Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE-OSCE)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UN MODELO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS
Advertisements

Evaluación por Competencias
EVALUACION DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Contenidos de un módulo formativo bajo el enfoque de las competencias
El Modelo de formación por competencias
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA ESCUELA UNIVERSITARIA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS DE.
TRABAJO METODOLÓGICO MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez Profesor Auxiliar
Evaluación de Aprendizajes y Competencias
PROCESO DE CERTIFICACIÓN CERTIDEMS
Currículo con Enfoque de Competencias Claves para comprender su implementación.
LA EVALUACION BASADA EN COMPETENCIAS
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS O DESEMPENOS
Evaluación del aprendizaje en Ciencias Médicas
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
Evaluación del Aprendizaje
Criterios de Evaluación
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
EDUCACION TECNOLOGICA
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
Diseño curricular por competencias
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
Marco para la Buena Dirección
* EDUARDO HUMIRE JIRON CALAMA 08 SEPTIEMBRE 2011
EVALUACIÓN EN TIPOS DE CONOCIMIENTO Mtra. Margarita Varela Ruiz.
BASES TEÓRICAS DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Laboratorio de Habilidades y Destrezas Es una propuesta educacional enfocada a mejorar la enseñanza médica con el objetivo final de optimizar la práctica.
EVALUACIÓN PRACTICUM EOECE
Momentos de la evaluación
Examen clínico estructurado objetivo
El contexto de la evaluación Es en el contexto de la evaluación donde la reforma educacional ha puesto mayor énfasis, dado que todos los antecedentes.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Conformación de un Portafolio para la Evaluación del Médico Residente
4° Reunión Red de Educación de Adultos “Valle de Aconcagua” 2013.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
DOCENCIA EN LA CLÍNICA MÉDICA: nuevas herramientas para un aprendizaje significativo Curso Perfeccionamiento Escuela de Medicina Universidad Valparaíso.
Por: Alejandra Jazmín Macías Lara. ♥
CURSO TALLER MANEJO DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
¿Sabes, Cómo aprenden tus alumnos?
Evaluación del aprendizaje en Ciencias Médicas Dra. Rosa Lidia Machado Cuétara Conferencia 3 Especialista de I Grado en Anatomía Humana. Profesora Asistente.
Pedagogía del Jazz y la Música Popular Clase 8 Profesor: Felipe Castro M.
CÁTEDRA DE MEDICINA I Dr. Félix Ariel Fleitas Cuttier 2015.
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
LA EVALUACIÓN COMO FACTOR FUNDAMENTAL PARA GARANTIZAR LA
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
Currículo y competencia
Equipo 3 Aprendizaje por proyectos
Portafolio de evidencias
UNA FORMA DIFERENTE DE ENSEÑAR Y APRENDER: SISTEMA MODULAR CON USO DE LA PLATAFORMA VIRTUAL EXPOSITOR: María Monsalve Retamal.
¿Qué está pasando en el Sistema Educativo Mexicano con el Desarrollo, Implementación y Seguimiento de Evaluaciones de Docentes”? ALIANZA POR LA CALIDAD.
Modelos de evaluación CONALEP y sus características.
2da. Reunión Técnico-Pedagógica Abril del 2014
Estrategias.
Plan de superación profesional 2014
Transformaciones en la docencia universitaria
EVALUACION EDUCACIONAL
Evaluación de Habilidades Clínicas
Evaluación Profesora: Lucía Gonzal Participantes: Lic. María Inés Pérez Lic. Germán Martínez Lic. Aida Chirù Lic. Yuleyka Valdès Lic. Leticia Cortès.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Programa de Formación Docente Carrera de Odontología USAL-AOA 2013
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE-OSCE) Oficina de Educación Médica (OFEM) Introducción a la Clínica Médica I

OBJETIVOS 1. Conocer las características de la evaluación con un enfoque basado en competencias. 2. Conocer cómo se evalúan las competencias 3. Conocer el examen clínico de evaluación de competencias (ECOE)

Preguntas Iniciadoras ¿En qué consiste el Examen Clínico Objetivo y Estructurado (ECOE)? ¿Qué características presenta un ECOE? ¿Cómo se diseña un ECOE? ¿Cómo se implementa un ECOE?

Preguntas Iniciadoras ¿Es necesario evaluar competencias? ¿Todos los instrumentos de medición educacional se pueden emplear para medir competencias? ¿Cuáles son las características de una evaluación basado en competencias? ¿Cómo evaluar competencias?

¿QUÉ ES UN ECOE?

CARACTERÍSTICAS DE UN ECOE

Es un circuito de estaciones de evaluación. Los estudiantes rotan en forma sucesiva y simultánea con intervalos de igual duración. En cada estación el estudiante se enfrenta a una situación que evalúa competencias clínicas y desempeños médicos específicos. Cada estación: evalúa desempeños que forman parte de las competencias clínicas presentes en los objetivos y contenidos del curso.

Es un examen objetivo, donde se expone a cada estudiante a la misma situación simulada, con o sin pacientes estandarizados Se aplican criterios estándares prediseñados (pauta de observación) iguales para todos los estudiantes. Ejemplos: habilidades de comunicación, anamnesis, examen físico, diagnóstico, interpretación de exámenes de laboratorio o imágenes, solución de problemas, practicas de procedimientos clínicos, etc.

¿POR QUÉ EVALUAR COMPETENCIAS?

Es necesario evaluarlas, porque: Son los propios alumnos quienes demuestran su desempeño, ejecutando actividades y problemas relacionados con el contexto profesional. Se centra en la evaluación de destrezas cognitivas de nivel superior, como la resolución de problemas, el pensamiento crítico, que debe demostrar. Es prioritario favorecer el desarrollo de estas competencias en el proceso de enseñanza aprendizaje.

¿Todos los instrumentos de medición educacional sirven para evaluar competencias?

EL ECOE: Ayuda al estudiante a formar sus competencias reconociendo sus logros y aspectos que debe seguir mejorando; por ello no es posible hacerlo a través de los métodos tradicionales de evaluación. Se basa en las actividades propias del ejercicio profesional, tanto de forma real (Ej. ECOE Hosp. Pereira), como simulada.

DISEÑO DE UN ECOE

Diseño del ECOE Se define con los profesores los objetivos a evaluar. Cada equipo de profesores, propone las estaciones Se determinan recursos materiales y humanos. Se define necesidad de espacio físico. Se seleccionan actores con formación universitaria (alumnos universitarios de la carrera de teatro) Se crea un libreto para entregar a los actores.

Diseño del ECOE Se ensaya con los actores para homogenizar su actuación (pacientes estandarizados) Pueden emplearse modelos Se diseña junto con los profesores, las pautas de evaluación: del profesor evaluador de habilidades de comunicación, de técnicas de primeros auxilios, de técnicas de enfermería, etc. del profesor al paciente simulado.

Estaciones Salas de espera Sala de grabación Cámaras video Televisores Video grabadoras Data show sala espera

IMPLEMENTACIÓN DE UN ECOE

2. Elaboración de carteles de puertas NECESIDADES DE IMPLEMENTACIÓN 1. Elaboración de pautas 2. Elaboración de carteles de puertas 3. Elaboración de instructivos varios 4. Material secretarial: fotocopiar, encarpetar 5. Preparación de distintivos, solicitud de permisos 6. Colación: compra y preparación

7. Preparación del recinto 8. Movilización NECESIDADES DE IMPLEMENTACIÓN 7. Preparación del recinto 8. Movilización 9. Determinación de roles: Coordinador/a-Evaluadores-apoyo logístico-desmanteladores

EXPERIENCIA ECOE

EXPERIENCIA OSCE Formativa: Se diseñan estaciones integradas para medir Habilidades de comunicación Técnicas de primeros auxilios. Sumativas: dos aplicaciones Integrales y un examen final. En segundo año se integran conceptos de examen físico y técnicas de enfermería y en tercer año aspectos de semiología. .

EJEMPLOS DE ESTACIONES Gentileza Hospital Eduardo Pereira

ESTACION Nº 1 PAUTA DEL ALUMNO: 1) Calcule el I.C y signif. 2) Describa lo que se apunta en la flecha: 3) Dimensión A.D= 4) Señale y explique las caracteristicas técnicas de una Rx T bién tomada

PAUTA CORRECCION Indice C.T= 0.7 ; Cardiomegalia: Describa Flecha: Condensación Dimensión A.D= 6 cm

CARACTERISTICAS TÉCNICAS RX TORAX Identificación, fecha: Bípeda Centrada Bien penetrada: Bien Inspirada

PAUTA DEL ALUMNO INFORME EL SIGUIENTE ECG: 1) Ritmo: 2) Frec: 3) Eje eléctrico 4) Hallazgos patológicos

Estación N° 2 Electrocardiograma

HALLAZGOS PATOLOGICOS IAM c/SDST en evolución pared Lateral del V.I IAM completado pared Anterior del V.I Infarto antiguo pared Inferior

PAUTA DE CORRECCION Y CALIFICACION Ritmo sinusal : 1pto Frec: 100 x min app: 1pto Eje QRS :1 pto Hallazgos patológicos: 3 ptos Total ptos: 6

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

DESVENTAJAS Cansancio del paciente estandarizado Estructura física del lugar donde se aplicará Implementación de alto costo en horas docentes.

VENTAJAS Validado, confiable, objetivo Amplio rango de competencias clínicas Evalúa comunicación y relación médico paciente. Evalúa aspectos actitudinales Alta satisfacción del estudiante por el método evaluativo Retroalimentación positiva.

TALLER GRUPAL Forma de trabajo: En grupo de 3 ó 4 personas Objetivo: Diseñar un OSCE Instrucciones: Seleccionar los contenidos a evaluar con OSCE. Definir las competencias Redactar dos estaciones a las cuales el alumno se va a ver enfrentado. En una de las estaciones se emplearán pacientes simulados (actores) . Se debe por lo tanto, además redactar un guión. Diseñar la pauta de evaluación a partir de la definición de los indicadores de cada una de las competencias en términos de conducta observable. Asignación de puntajes a cada indicador de acuerdo a la importancia que le asigne el equipo docente.