¿Qué veremos hoy? Socializar las dificultades comunes de los docentes de la Municipalidad de Santiago para realizar una evaluación para el aprendizaje,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
HERRAMIENTA DE EVALUACION”
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Planeamiento Didáctico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Evaluación en la Calidad de la Educación.
LAS CARAS DE LA EVALUACION
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
Elementos conceptuales
Evaluación del Aprendizaje
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE EVALUACIONES PARCIALES Y SEMESTRALES
Feedback efectivo y evaluación progresiva
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
LA EVALUACIÒN.
Criterios de Evaluación
Evaluación formativa.
Definiciones de evaluación
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
Evaluación auténtica.
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
RÚBRICAS MA. GUADALUPE I. MALAGÓN Y M. NOVIEMBRE 2007.
PLANIFICACION ESCOLAR
Rúbricas.
Plan Apoyo Compartido.
RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Un modelo de evaluación: RÚBRICAS
¿PORQUE DEBEMOS EVALUAR EL TRABAJO DE LOS NIÑOS (AS)
Telesecundaria SEPE-USET
* EDUARDO HUMIRE JIRON CALAMA 08 SEPTIEMBRE 2011
Lic. Euler Castillo Pinedo FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE IDIOMAS “CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION”
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
USS - Evaluación Enfoques Evaluativos
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
Temas Curriculares y de Relevancia Social
Evaluación en Educación Primaria
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
Diplomado Pedagogía para la Educación Superior
Pedagogía del Jazz y la Música Popular Clase 8 Profesor: Felipe Castro M.
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
LA EVALUACIÓN COMO FACTOR FUNDAMENTAL PARA GARANTIZAR LA
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Rúbricas.
Instrumentos de Evaluación
Evaluación auténtica Programa de Magíster.
Manual De Instrumentos
Elaborar un portafolio docente da cuenta del desempeño y la producción
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
Plan de superación profesional 2014
Modelo de Evaluación de Aprendizaje en CONALEP
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
Aprendizaje y Currículum Nacional Los instrumentos existentes
La evaluación del aprendizaje por competencias
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
Enfoque formativo de la evaluación
PERSPECTIVAS DE EVALUACIÓN Evaluar para aprender y evaluar para acreditar COORDINACIÓN NACIONAL DE INGLÉS.
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
Transcripción de la presentación:

¿Qué veremos hoy? Socializar las dificultades comunes de los docentes de la Municipalidad de Santiago para realizar una evaluación para el aprendizaje, coherente con los objetivos de aprendizaje que señala el marco curricular nacional. OBJETIVO DE LA SESIÓN Qué evaluar: -relación: Evaluación / Marco Curricular. Para qué evaluar: -Finalidad de la evaluación. Cuándo evaluar: - Momentos de la evaluación -La retroalimentación como parte de la del aprendizaje. Con qué evaluar -Procedimientos e instrumetos de evaluación. CONTENIDOS

- Nivel de utilización de las herramientas curriculares. `Problemas comunes que presentan los docentes y que impiden la evaluación para el aprendizaje En el qué evaluar: - Nivel de utilización de las herramientas curriculares. - Coherencia entre los enseñado y lo evaluado - no se establecen o respetan los indicadores de logro frente a lo enseñado. - No se establecen criterios de evaluación En el para qué evaluar - se califica no se mide niveles de logro de los desempeños. Evaluación psicométrica . - no se retroalimentan para que la evaluación sea parte del proceso de enseñanza En el cuándo evaluar se evalúa al final y no el proceso En el con qué evaluar - utlización de procedimientos de evaluación que no corresponden a la habilidad trabajada - no cumplimiento de los criterios de calidad que debe cumplir un instrumento de evaluación. - aún se utiliza la evaluación como un instrumento de poder.

En el qué evaluar: - Nivel de utilización de las Herramientas Curriculares

El aprendizaje de cada alumno Los componentes de la política curricular Marco Curricular Marco Curricular El aprendizaje de cada alumno ¿Qué se espera que los alumnos aprendan ? ¿Qué se debe enseñar ? ¿Cómo se organizan didácticamente los CMO para lograr los OF? ¿Qué logros de aprendizaje demuestran los alumnos? Programas de Estudio SIMCE

Mirada a cuatro aspectos centrales 1. Cobertura curricular 2. Tiempo / profundidad 3. Énfasis de las asignaturas 4. Rango de habilidades cognitivas

ASPECTOS A CONSIDERAR PARA lograr cobertura curricular PROGRAMA DE ESTUDIOS: MARCO CURRICULAR: CMO MAPAS DE PROGRESO: NIVELES DE PROGRESO INDICADORES A. ESPERADOS CONTENIDOS OF ESTANDARES DE DESEMPEÑO DE EVALUACION ESTANDARES DE DESEMPEÑO DE CONTENIDOS TIEMPO CALENDARIO ESCOLAR PLANES DE ESTUDIO PLAN CLASE A CLASE PLAN ANUAL HABILIDADES GENERALES ÉNFASIS: HABILIDADES ESPECÍFICAS

En el qué evaluar: NUEVOS REQUERIMIENTOS PARA EL SIGLO XXI Abstraer y elaborar conocimiento Pensar en sistemas Aprender a Aprender MAYORES CAPACIDADES Comunicarse y Trabajar colaborativamente Resolver problemas Manejar la Incertidumbre y Adaptación al cambio

En el qué evaluar: Conocimientos Habilidades Actitudes

En el qué evaluar: - Coherencia entre los enseñado y lo evaluado - no se establecen o respetan los indicadores de logro frente a lo enseñado. - No se establecen criterios de evaluación

¿QUÉ EVALUAR? Un objetivo de evaluación da cuenta de una acción que debe realizar el alumno para demostrar el logro de un aprendizaje Los objetivos de evaluación deben referir siempre a los objetivos de aprendizaje que, en el caso de los establecimientos que utilizan los Planes y Programas ministeriales, son los Aprendizajes Esperados Por ello, para redactar un objetivo de evaluación, es fundamental tener claridad respecto de los procesos cognitivos incluidos en el Aprendizaje Esperado. APRENDIZAJE ESPERADO OBJETIVO DE EVALUACIÓN PROCESO COGNITIVO

PROCESOS COGNITIVOS RECORDAR Recuperar conocimiento de la memoria, en una forma igual o similar a como lo aprendió. COMPRENDER Demostrar el entendimiento, describiendo, ejemplificando, clasificando e interpretando material y estimando tendencias futuras (prediciendo consecuencias o efectos). APLICAR Resolver situaciones nuevas, poniendo en práctica un conocimiento adquirido ANALIZAR Dividir un todo en sus partes constitutivas, determinando cuáles son las partes, cómo se relacionan entre sí y cuáles son los principios de organización del todo. EVALUAR Emitir juicios fundados sobre las materias (con evidencia subjetiva u objetiva). SINTETIZAR Reunir o reorganizar elementos, para formar un todo nuevo, coherente o funcional.

Una vez formulado el objetivo de evaluación, se deben elegir el procedimiento evaluativo más apropiado para obtener información sobre el logro de dicho objetivo, por parte de los alumnos. APRENDIZAJE ESPERADO OBJETIVO DE EVALUACIÓN PROCESO COGNITIVO PROCEDIMIENTO EVALUATIVO

Procesos Cognitivos

Evaluación Consensuar conceptos

En el qué evaluar: Dos tipos de evaluaciones Referida a Norma o Psicométrica Referida a criterio o Edumétrica  

Evaluación normativa  “Aplicada al aprendizaje del alumnado, la evaluación normativa establece la comparación entre el rendimiento de cada alumno con el rendimiento medio de la clase en la que se halla situado.” (Castillo et. al. ,2003)  Esta forma de evaluar no atiende al aprendizaje del alumno sino que a su ubicación de rendimiento respecto al grupo que le correspondió ser evaluado. “Se trata de una modalidad de evaluación que no personaliza el proceso evaluador y que puede perjudicar a un determinado alumno en función de la clase en que se encuentre incluido”. Los énfasis han estado puestos en elaborar métodos estadísticos que permitan calificar el trabajo de los alumnos con mayor certeza

Evaluación como Calificación Calificar consiste en expresar los resultados del aprendizaje mediante símbolos convencionales como lo son los conceptos, notas, porcentajes, etc.

Evaluación Criterial La evaluación criterial se establece “con referencia a un criterio previo, es decir, mediante la determinación precisa y concreta de los rendimientos que se pretenden alcanzar. Ello supone la formulación previa de objetivos educativos y de unos criterios de evaluación que los delimiten y que permitan determinar si un alumno ha alcanzado los objetivos previstos.” (Castillo et. al. ,2003)   Esta forma de evaluar pone su atención en el nivel de logro que ha alcanzado el alumno frente al objetivo propuesto.

Cuándo evaluar: Evaluación un proceso Un proceso continuo, flexible y sistemático, de recopilación de información a través de medios formales, con el fin de emitir juicios valorativos que sirvan de base para la toma de decisiones en Educación De acuerdo a la definición anterior la evaluación es un proceso:   Sistemático Flexible Continuo

PROCESO CÍCLICO APLICACIÓN PROCEDIMIENTO EVALUATIVO ANALISIS INTERPRETACION RESULTADOS SELECCIÓN DE OBJETIVOS DESARROLLO DE EXPERIENCIAS

Continuo y formativo porque se lleva a cabo a lo largo del proceso de enseñanza - aprendizaje, contribuyendo a reajustarlo constantemente según los avances y dificultades que el alumno vaya encontrando.   Flexible porque admite la utilización de distintas técnicas e instrumentos de evaluación. Sistemático porque debe planificarse y desarrollarse de forma rigurosa. Como en los niveles generales de enseñanza, corresponde al equipo docente y al profesor en su propia aula decidir qué evaluar, cómo evaluar y cuándo evaluar. Se debe aplicar a intervalos cortos y frecuentes y no solo al final del proceso, en consecuencia, debería hacerse cada vez que se haya completado algún tema o contenido.

Enfoque tradicional Carácter lineal. Preferentemente terminal. Organización rígida. Paralelo a la enseñanza. Eminentemente selectivo. Dimensión punitiva. Énfasis en la reproducción de los aprendizajes Enfoque actualizado Proceso cíclico. Proceso integrador. Proceso contínuo. Inherente al aprendizaje. Carácter diagnóstico y formativo Dimensión analítica. Atención a procesos cognitivos superiores

Cuándo Evaluar Al comienzo, para determinar el nivel en que se encuentran los estudiantes al inicio del proceso y determinar los objetivos a lograr. Durante el proceso para conocer los avances de los aprendizajes de los alumnos en cada unidad. Al final, para dar cuenta de los aprendizajes logrados.

Instancias ó Tipos De Evaluaciones FORMATIVA FINAL SUMATIVA INICIAL REFLEXION PARE CORRIJA REFUERCE QUÉ SABE QUÉ APRENDERÁ ¿SELECCIONAR LOS MEJORES ALUMNOS O DESARROLLAR LAS MAYORES Competencias de los alumnos?

La retroalimentación como parte de la del aprendizaje La retroalimentación como parte de la del aprendizaje. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN Retroinformación : información sobre los resultados de la metodología con el fin de hacer los ajustes, correcciones o cambios necesarios. Docentes u alumnos sobre los logros y dificultades que cada alumno y/o grupo atraviesa en su proceso de aprendizaje. Valorar el grado de cumplimiento de los objetivos educativos.  Reforzamiento La evaluación debe reforzar desde dos aspectos: debe influir positivamente en la motivación del alumno hacia el aprendizaje; y ayudar a evocar, aplicar, transferir sus aprendizajes. Toma de decisiones Analizar las causas de un aprendizaje deficiente y tomar las medidas remediales oportunas. La información que nos da la evaluación debe servir como elemento de juicio para tomar decisiones orientadas a optimizar el proceso de aprendizaje, si hablamos de una evaluación formativa; o a certificar el paso a otro proceso educativo, cuando hablamos de la evaluación sumativa. Analizar las causas de un aprendizaje deficiente y tomar las medidas remediales oportunas.

Retroalimentación Comentarios a alumnos

La Retroalimentación es eficaz cuando: Da propuestas para la mejora en una tarea o trabajo. Estas propuestas son el ancla entre lo que el alumno sabe y el aprendizaje que construirá a partir de su trabajo. Estos comentarios son sobre el trabajo del alumno y no sobre el alumno. Permiten que el alumno pueda buscar ayuda y existan las condiciones en la escuela para apoyarlo. La retroalimentación es permanente y no un hecho único al final de una unidad o un conjunto de sesiones.

Se usa como oportunidad para promover el aprendizaje, se retro-alimenta dando pistas sobre cómo avanzar. La retroalimentación consiste en una comunicación al alumno o alumna del nivel en que se encuentra su desempeño en los aspectos del aprendizaje definido en los criterios, acompañado de sugerencias sobre formas de ir progresando. - Un proceso sólo puede ser clasificado como retroalimentación cuando la información es usada para sellar la brecha. - Los puntos y notas no cumplen este rol porque proveen información limitada. Sadler (1989) señala que para que la retroalimentación tenga éxito, el alumno debe: - Poseer un concepto del estándar (o meta o nivel de referencia) hacia el cual dirigirse; - Comparar su nivel actual con este estándar - Comprometerse a realizar una acción apropiada para cerrar la brecha entre el estándar deseado y el nivel actual.

Ejemplos de retroalimentación ·  ¿Qué información entregan tanto para el profesor y para el estudiante los “tickets” y cruces que el profesor hace en la prueba? ·  En el primer ejercicio ¿Hasta qué punto es útil para la estudiante saber cual era la operación correcta? ·   ¿Cómo clasificaría la retroalimentación que el profesor o profesora entrega al alumno o alumna?

Características centrales del la evaluación para el aprendizaje Es considerada como parte intrínseca de la enseñanza y el aprendizaje. Requiere que los profesores y profesoras compartan con sus alumnos y alumnas los logros de aprendizaje que se espera de ellos. Ayuda a los estudiantes a saber y reconocer los estándares que deben lograr. Involucra a los alumnos y alumnas en su propia evaluación. Proporciona retroalimentación que indica a los estudiantes lo que tienen que hacer, paso a paso, para mejorar su desempeño. Asume que cada alumno o alumna es capaz de mejorar su desempeño. Involucra tanto a docentes como a alumnos y alumnas en el análisis y reflexión acerca de los datos arrojados por la evaluación.

Diez principios de la Evaluación Para el Aprendizaje 1 Es parte de una planificación efectiva. 2 Se centra en cómo aprenden los estudiantes. 3 Es central a la actividad en aula. 4 Es una destreza profesional docente clave. 5 Genera impacto emocional. 6 Incide en la motivación del aprendiz. 7 Promueve un compromiso con metas de aprendizaje y con criterios de evaluación. 8 Ayuda a los aprendices a saber cómo mejorar. 9 Estimula la autoevaluación. 10 Reconoce todos los logros. Fuente: Assessment Reform Group, “Assessment for Learning: 10 principles”, <http://www.assessment-reform-group.org.uk>, (diciembre, 2005). Traducción de la Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación de Chile, 2005.

Una evaluación es eficaz cuando permite al maestro: Planificar tareas de evaluación que se integren a la enseñanza, y no sean meros añadidos al final de la misma. Identificar y evaluar lo que es importante conocer. Fomentar la colaboración entre el niño y el maestro o entre los niños. Tener en cuenta los diferentes contextos culturales y formas de aprender y conocer. Utilizar un sistema de calificación que sea a la vez analítico y holístico. Proporcionar información que pueda transmitirse y ser comprendida por los niños, los padres, los maestros, el personal directivo del colegio y los miembros del consejo escolar, y que venga apoyada por las pruebas necesarias. Utilizar sus resultados en cada etapa del proceso de enseñanza-aprendizaje. Planificar más actividades que aborden áreas de interés para el maestro y los niños.

Procedimientos evaluativos Tipos de ítemes

Cuarta etapa. Mecanismos de evaluación de la implementación Retroalimentación de las pruebas. Modelo CONCEPTUALES APLICACION ANALÍTICAS 4to BASICO 40 - 45% 35% 25% 8vo BASICO 40% 30% 2do medio 35% 30% Acordar los balances habilidades: esquemas Política de evaluación Temporalidad 1. Diseño: definir una política acordada con los profesores 2. Primera etapa: instalación de la política. 3. Revisión de pruebas globales. 4. Mejoramiento: semestral. Diseño: definir una política Por ejes!!! . Construcción de instrumentos Calibración de habilidades

Estrategias o Procedimientos Prueba Observación Ejecución

Prueba Escrita Respuestas Elaboración de de Ensayo Pregunta Respuesta Breve Completación de Elección de Dicotómica V o F Pareados Términos Múltiple Selección

Prueba Oral Preguntas Breves o Disertación Exposición

De Observación Escalas Numéricas Gráficas Descriptivas Registro Anecdótico

Ejecución identificación Pruebas de trabajo de muestra apreciación Escalas de Escalas Numéricas Escalas Gráficas Escalas Descriptivas ( rúbrica)

TABLA DE ESPECIFICACIONES Objetivos a Evaluar Indicadores Eje de habilidad Técnica Preg. N°/ ítem Puntaje Mínimo Logro

fin

Corrección de ítemes abiertos Rúbricas

Una rúbrica puede ser definida como: “Una pauta de valoración que ofrece una descripción del desempeño de un estudiante en un aspecto determinado (aprendizajes logrados) a través de un continuo, dando mayor consistencia a los resultados” (Condemarín y Medina, 2000). idem 54

Tipos de rúbricas Holística: Evalúa el trabajo de un estudiante como un todo. El profesor evalúa la totalidad del proceso o producto sin juzgar por separado las partes que lo componen. Analítica: Evalúa e identifica los componentes de una tarea o un determinado trabajo; se evalúan por separado las diferentes partes del producto o desempeño y luego suma el puntaje de éstas para obtener un puntaje total. idem 55

Componentes y estructura de una rúbrica Analítica CRITERIOS NIVEL DE DESEMPEÑO ESCALA Criterio Niveles de desempeño / Escala Puntaje obtenido Insatisfactorio 0 puntos Necesita apoyo X puntos Satisfactorio Excelente Criterio nº 1 Descriptor nivel de desempeño insatisfactorio para el criterio nº 1 evaluado Descriptor de nivel de desempeño que necesita apoyo para el criterio nº 1 evaluado Descriptor de nivel de desempeño satisfactorio para el criterio nº 1 evaluado Descriptor de nivel de desempeño excelente para el criterio nº 1 evaluado Criterio nº 2 idem DESCRIPTORES

Ejemplo de Rúbrica holística para evaluar producción de textos de estudiantes Categoría Puntaje Descriptor Excepcional 100%-86% Contenido claro, consistente y creativo. Secuencia bien determinada y desarrollada. Vocabulario variado y pertinente. Puntuación adecuada, coherencia verbal y de sentido. Excelente diseño y legibilidad física. Destacado 85%-71% Contenido medianamente claro, consistente y creativo. Casi siempre buena relación entre el inicio, el desarrollo y el desenlace. Vocabulario medianamente variado y pertinente. Puntuación y coherencia verbal generalmente correctas. Diseño y legibilidad adecuados. Adecuado 70%-60% Contenido mínimamente claro y consistente en cuanto a hilo conductor de la historia; poco desarrollo de ésta. Los errores de puntuación a veces dificultan la comprensión del texto. Vocabulario restringido y no siempre pertinente. Algunas incoherencias verbales Medianamente legible. Inadecuado 59%... Escrito poco claro, pobremente organizado, sin desarrollo de la historia, con información insuficiente, a veces incoherente. Los errores de sintaxis y puntuación dificultan la comprensión. Diseño y caligrafía a veces ilegibles . Hacer la rúbrica que está en el archivo pdf página 17 “rúbrica para evaluar escritos” FALTA TÍTULO Y FUENTE llevar puntaje a % de logro Fuente: Medina, Alejandra. “Evaluar para Aprender” 57

Ejemplo de Rúbrica Analítica para la Evaluación de Tablas de Especificaciones Criterios evaluativos o elementos a evaluar NIVELES DE DESEMPEÑO Puntaje 1 2 3 1.¿Son coherentes: el momento de la evaluación, con la finalidad de la evaluación propuesta, con las características de los examinados y el tipo de instrumento seleccionado? No se desarrolla actividad Sólo se presenta coherencia entre dos de los criterios exigidos: - Finalidad y momento de la evaluación Se presenta coherencia entre tres de los criterios exigidos: - Finalidad y tipo de instrumento Se presenta una completa coherencia entre los diferentes criterios que se exigen Finalidad Momento de la evaluación Características de los alumnos Tipo de instrumento