TDAH Que es? Es un trastorno del desarrollo con síntomas de desatención, es decir, dificultad para mantener y regular la atención de forma continua en.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IKASTOLA HEGOALDE.
Advertisements

METILFENIDATO (RITALINA)
¿Hiperactivos, desatentos, o ambas cosas?
Habilidades Sociales En TDAH
Tratamiento de la Dislexia
Problemas emocionales y de conducta
Profesor Baudilio Hernández
Acoso escolar …..y fuera de ellas..
Síndrome de Déficit Atencional
Introducción El Trastorno por Déficit de la Atención denominado con la sigla TDA Síndrome conductual que se caracteriza por la presencia de impulsividad.
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
T D A H. El llamado TDAH es una alteración del comportamiento de origen neurológico. Afecta a un 5% de los niños en edad escolar(6 años), aunque sus síntomas.
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
ORIENTACIÓNES PRÁCTICAS
NIÑOS Y NIÑAS CON PROBLEMAS DE ATENCIÓN
Trastornos Graves de Conducta
El niño hiperactivo.
Introducción sobre el TDAH
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LOS INFANTES
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
Problemas de Aprendizaje
Juan Vanegas Lenin chacón
TRASTORNO DE DISFUNCIÓN ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
LICDA. JULIETA SOLORZANO
TDAH Que es? Es un trastorno del desarrollo con síntomas de desatención, es decir, dificultad para mantener y regular la atención de forma continua en.
PSICOPEDAGOGÍA.
Problemas y Dificultades de Aprendizaje
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE (Dislexia)
Psicofisiologia de la atención
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH Gabinete Psicopedagógico Escolapias
TRASTORNO DEFICITARIO DE LA ATENCION TDA
Estrategias para niños con déficits en el aula
Recomendaciones sobre el manejo del alumno en la sala de clases
 Hablamos de fracaso cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel del rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico; es decir, es cuando.
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH
Estrategias para establecer pautas y normas de comportamiento
Dificultades de atención
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE ESTUDIANTES CON TDAH EN EL AULA DE CLASES UAI APARTADÓ 2014.
CUVA Pedagogía quinto cuatrimestre Mónica Ayala Hernández Nancy Beatriz Medina Molina Marzo 2012.
DISCIPLINA Y AMOR Pautas de actuación para padres y madres
¿Qué son Las N.E.E.? Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder.
¿QUÉ ES EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD? ES UN TRASTORNO NEUROBIOLÓGICO CARACTERIZADO POR:  INATENCIÓN.  HIPERACTIVIDAD.  IMPULSIVIDAD.
ATENCIÓN Y AUTOCONTROL
Luz Mª Carrobles Acosta Tamara Rangil Ranz Silvia Sánchez Delgado
Comunicándose con su Proveedor Médico Hermana Michelle Humke, CSJ, LMFT (520)
Escuela para padres. Déficit de atención. Naucalpan, Edo. de Mex.
Disciplina Positiva en el Aula
“C ONJUNTO DE CONDUCTAS QUE SON CUANTITATIVA Y CUALITATIVAMENTE DIFERENTES DE LOS NIÑOS DEL MISMO SEXO, EDAD MENTAL Y NIVEL SOCIOECONÓMICO ” (O´ L EARNY,
Discapacidad Intelectual
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Problemas de Aprendizaje
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
Adametsy Márquez EDUC-202 Profa. Noemi Ruiz.  En los casos de TDAH, las conductas hiperactivas e impulsivas y los síntomas de inatención son:  Hiperactividad.
Manejo de Limites con Adolescentes.
TDAH.
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
Serie de síntomas referidos a patrones conductuales o estilos de comportamiento considerados como anormales o disfuncionales por parte de un individuo.
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
TDA y TDAH (diferencias y similitudes)
Que es trastorno déficit de atención
Resolución de conflictos en el aula. ÍNDICE DE CONTENIDOS Definición y análisis de conductas Antecedentes Conducta Consecuentes Estrategias de modificación.
TDAH.
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
TDAH: Es un trastorno que tiene inicio en la infancia y puede extenderse hasta la vida adulta. Se divide en 3 subtipos, de acuerdo a las características.
TRASTORNO DE DISFUNCIÓN ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)  DEFINICIÓN: Trastorno de etiología desconocida, de probable base orgánica, en el que influyen.
NIÑOS HIPERACTIVOS Walter L. Arias Gallegos Psicólogo.
DETECCIÓN EN EL AULA. DETECCIÓN EN EL AULA DEL NIÑO CON TDAH EN SUS DIFERENTES ETAPAS EDUCATIVAS.
Transcripción de la presentación:

TDAH Que es? Es un trastorno del desarrollo con síntomas de desatención, es decir, dificultad para mantener y regular la atención de forma continua en las actividades que se realizan; y de hiperactividad, donde los niños desarrollan una intensa actividad motora, se mueven continuamente, sin que toda esta actividad tenga un propósito. Los niños que sufren este problema suelen carecen de autocontrol, presentando una conducta impulsiva Hay tres subtipos de TDAH: Tipo inatento, Tipo Impulsivo- hiperactivo y Tipo combinado.

Hiperactividad-impulsividad: A menudo se encuentra jugando con las manos o se retuerce al estar sentado. Tiene dificultades para permanecer sentado cuando se le requiere hacerlo. A menudo corre o salta excesivamente en situaciones inapropiadas. Tiene dificultades para jugar en silencio. A menudo está en movimiento como si estuviera “impulsado por un motor”. A menudo habla excesivamente. A veces responde sin tino antes de que se le hayan terminado de preguntar. Tiene dificultades para esperar su turno. A menudo interrumpe o es intrusivo con otros.

Característica esencial: Falta de interés en el trabajo o en la memoria a corto plazo. Son incapaces de recordar una explicación completa o de concluir los procesos que requieren de secuencias. Por ello les atraen actividades que no requieren de memoria de trabajo, como ver la televisión. Su relación con los otros niños se vuelve volátil e inestable. Comorbilidad: Ansiedad, Depresión, Dificultades de lectura, Serios problemas de escritura, Problemas con el sueño. Coeficiente intelectual normal o superior, Colegio: Interrumpen las explicaciones del profesor, no dejan trabajar a sus compañeros y hablan de manera continuada con afán de llamar la atención. No hacen los deberes y provocan peleas entre los compañeros. Se sienten mal cuando se tienen que relacionar con otras personas, ya que suelen ser irritables y siguen con dificultad las normas. Casa: Desobedecen a sus padres, no los escuchan e incluso pueden llegar a ignorarlos completamente.

¿Por qué se produce? La OMS, en un informe sobre enfermedades mentales y conductuales, afirma que entre los factores asociados a la aparición y evolución de estos trastornos se encuentran el sexo, la edad y el entorno sociofamiliar. Otras hipótesis: Factor hereditario. Neuroanatómicas: Lesiones cerebrales por cualquier agente nocivo (antecedentes de dificultades durante la gestación o complicaciones médicas durante los primeros años de vida). Neurofisiológicas: Retraso en maduración del sistema nervioso central, niveles inhibitorios bajos en el SNC, alteraciones en las catecolaminas cerebrales. Alimentos con aditivos, colorantes y saborizantes artificiales. Intoxicación por plomo.

Cómo se evalúa? El diagnóstico es fundamentalmente clínico. Historia clínica: Información detallada de los padres, otros familiares y la escuela. Exploración neurológica, auditiva y oftalmológica: Necesarias para descartar otros padecimientos que producen inatención o hiperactividad. Los estudios de Rayos X e Imagen (Resonancia Magnética de cráneo y Tomografía axial computarizada) así como el electroencefalograma, aportan poco al diagnóstico de TDAH y más bien son útiles para descartar otros diagnósticos. Exámenes de laboratorio en sangre, ayudan para detectar intoxicación por plomo o trastornos de la glándula tiroides. Instrumentos psicológicos.

Qué podemos hacer? Sentar al niño cerca del maestro, de tal forma que este pueda dar una retroalimentación continua y tener un monitoreo cercano del alumno. Ellos requieren retroalimentación específica y más frecuente que los demás. Hacer las labores académicas divididas en unidades de trabajo breves, con el fin de disminuir el exceso de imposición en la atención del niño. Pedir al niño que repita las instrucciones, para estar seguro de que las entendió y además, cuando sea posible, alternar diferentes tipos de asignaturas. Canalizar la actividad física del niño en tareas productivas a través de “ayudas al profesor” (monitorias). Utilizar diferentes formas para reforzar al niño, estas deben ser variadas y se deben rotar frecuentemente para evitar el aburrimiento o la saciedad. Proveer la mayor estructura posible (Reglas, monitoreo y retroalimentación de los adultos mientras el niño lo aprende).

Comunicar al niño que se espera de él, asegurándose de que las reglas estén claras y manteniendo una comunicación abierta con él. Adviértale las consecuencias de una conducta no aceptable o esperada y déle retroalimentación por el trabajo y la conducta acordados. Ayudarle a organizar el material, de tal forma que sea comprensible para él, muéstrese abierto y dispuesto a aceptar algunos cambios en las tareas y en la estructura del día, alternando períodos de actividad y reposo. Proveer y manejar estrategias de enseñanza, creativas e interactivas que motiven y mantengan la atención del niño. Enfocarse en lo positivo (Trate de descubrir los talentos y habilidades del niño). Mantener la atención y la disciplina: Reglas claras y breves, recompense la conducta de poner atención, refuerce la obediencia. Costo de respuesta: Recompense al niño por su conducta positiva con fichas o puntos, pero aclárele también que los puede perder si manifiesta conductas no deseadas.

Auto monitoreo del niño: Por medio de un sistema de señales o claves, haga saber al niño cuando es necesario el auto monitoreo. Identifique la conducta a monitorear. Advierta las consecuencias de la conducta. Tiempo fuera para que el niño retome su autocontrol. Control de proximidad: Acercarse al niño a menudo, tocarle el hombro, darle una mirada, golpear con el dedo sobre el escritorio son formas efectivas de llamar su atención, que él reconocerá y le ayudarán a desarrollar autocontrol. Claves preventivas: Cree una clave que indique al niño que se debe detener antes de que la conducta inadecuada se inicie. Consecuencias negativas para reducir una mala conducta, sin embargo si se usan con frecuencia pueden llevar al niño a la desmotivación y la pérdida de efectividad de la medida.