Acompañamiento psicosocial a personas violentadas en sus Derechos Humanos “El silencio de los que tienen que gritar y se enmudecen, es la paz de los que.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa de competencias ciudadanas
Advertisements

HERRAMIENTAS PARA EDUCADORAS/ES Para aplicar cuando conocemos una situación de violencia que pasó o está pasando, o vemos indicadores que nos hacen sospechar.
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
HOLA TODOS.
“PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL DIT EN SITUACIONES DE DESASTRE”
El apoyo psicosocial al defensor/a
5.
Fortaleciendo mis valores
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Plan y programas de estudio 2011
Realizado por: Edda Duque Acosta
FAMILIA, CULTURA DE EMPRESA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Curso Diplomado en Prevención y tratamiento del Alcoholismo
Una visión de lo público
El rol del Orientador Social dentro el paradigma
ATENCION HUMANIZADA (hacer con)
La prevención del maltrato después del maltrato
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Convivir, participar y deliberar
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
INTERVENCION PSICOSOCIAL.
CASTIGO CORPORAL CONTRA LA NIÑEZ: NUNCA MÁS
Tema 1: relevancia de la profesión docente.
ESTRATEGIA “CONFORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LAS REDES
Voy creciendo me conozco y me cuido..
Banco Mundial Región De América Latina y El Caribe.
LOS GRUPOS DE AYUDA MUTUA EN EL DUELO
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
Educación para la Ciudadanía
POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA FUNDACIÓN LAS GOLONDRINAS.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
¿Qué es la transversalidad?
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
Violencia Encuentro de Actualización para Equipos de Educación e Instituciones intermedias SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA Centro de Integración.
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
LA DEFENSA INTEGRAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Centro Prodh 31 de enero de 2009 Oaxaca.
ENFOQUES VINCULADOS CON LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
PREGUNTAS: Impacto social de la disciplina psicológica
PROYECTO EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA:
Objetivos del taller Comprender el enfoque de ciudadanía
Equilibrio laboral y familiar
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Elaboración de Competencias Generales. Para identificar las competencias, es necesario reflexionar sobre los tipos de problemas socioprofesionales a los.
Intervención psicológica: promoción, prevención y tratamiento
Fortalecimiento de familias con NNA vinculados a PFTI o en riesgo
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
LA VIOLENCIA.
ENFOQUE PSICOSOCIAL ¿Por qué es importante el trabajo en derechos humanos desde un enfoque psicosocial? La protección de los derechos humanos se traduce.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.
BIENESTAR PSICOLOGICO
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
Explorando un Marco Integral. En todo diálogo hay… Individuos (perspectiva de 1ª persona), lo que involucra el mundo interior de la experiencia subjetiva.
¿Por qué derechos humanos?
El tiempo de la diferencia: condición femenina y movimiento de las mujeres.
DIPLOMATURA ATENCION INTEGRAL A VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
Área de Preparativos para Emergencia y Socorro en casos de Desastre Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
MODELOS DE PREVENCIÓN Parciales o Sectoriales. ¿Qué entendemos comúnmente por prevención? Nos centramos habitualmente alrededor de los aspectos metodológicos,
Memoria Esmeralda Hincapié psicóloga. Psicología tradicional: la memoria y el olvido son actividades propias de la vida mental de las personas Psicosociología:
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad Dirección de Apoyo a la Comunidad Centro de Asistencia a Víctimas de Delitos MINISTERIO DE SEGURIDAD GOBIERNO.
Transcripción de la presentación:

Acompañamiento psicosocial a personas violentadas en sus Derechos Humanos “El silencio de los que tienen que gritar y se enmudecen, es la paz de los que no deben dormir y logran hacerlo” Bernardo Alejandro Guerra

Seres humanos capacidad de adaptación a situaciones adversas y dolorosas Desastres naturales Muerte por enfermedad o accidente Jamás se está preparado para que otro ser humano violente contra su vida, integridad y dignidad Delitos que violan DDHH tienen fuerte carga emocional que hace difícil entender lo sucedido, atentan contra la esencia misma del ser humano y la superación emocional es más compleja al ser otro ser humano el que atenta con fuerza y violencia

CONTEXTO Atropello contra los Derechos Humanos, diversos efectos en el sujeto, familia y la comunidad. No tienen los mismos efectos en todas las personas En general afectación en la condición emocional (culpa, miedo, desesperanza, desconfianza) que necesariamente afectan las áreas de vida de un sujeto, afectando proyectos de vida y en ocasiones generando trastornos mentales. Estrés postraumático Trastornos de ansiedad Depresión Trastornos somatomorfos

Vulneración: cambios estructurales en la familia (roles) que traen múltiples consecuencias COMUNIDAD Aumento consumo sustancias psicoactivas (jóvenes) Precarias condiciones de supervivencia = métodos dinero fácil = narcotráfico, delincuencia. Adolescente trabaja en el marco legalidad = desescolarización Jóvenes afán de escapar de las condiciones emocionales y económicas hogar, ligado a sentimientos de venganza e irrespeto a la norma = Grupos Armados Ilegales (aprovechan vulnerabilidad)

Afectación comunidad se caracteriza por relaciones en las que el tejido social se rompe Desconfianza en el otro Jóvenes hijos del conflicto no perciben la norma y el respeto como aspecto fundamental para vivir en convivencia Falta de estudio, necesidad de dinero, decaimiento de valores se percibe dentro de las comunidades como dificultades para la convivencia y construcción de sociedad

(López-Cabañas y Chacón, 1997). ¿Qué es lo psicosocial? El apoyo social debe entenderse como un concepto de muchos componentes, un conjunto de diferentes significados y explicaciones, de tal manera que algunos teóricos prefieren definirlo como meta concepto. (López-Cabañas y Chacón, 1997). lo psicosocial busca integrar al individuo en los procesos sociales; es decir el ser humano enfrentado a otros seres humanos, que lo habilita a enfrentarse a lo social. Lo psicosocial es un contexto relacional, es el ámbito de la inter experiencia, en el que a partir de la interacción y el intercambio de significados entre las personas se configuran los procesos, en función de los cuales se construye la subjetividad e intersubjetividad, la identidad y la realidad personal, social y cultural que hacen parte de nuestra cotidianidad.

El profesional psicosocial deberá ser un agente que facilite la transformación y cambio, encaminándose a la construcción de realidades a partir de las interacciones en una comunidad determinada. La intervención con enfoque psicosocial deberá captar la realidad desde la visión de la comunidad con la que se quiere trabajar y con base a ella construir nuevas realidades de acuerdo a sus propias necesidades y las interacciones que allí emerjan.

Encaminar la construcción de nuevas realidades en diferentes ámbitos que permitan la transformación de una comunidad determinada. La intervención psicosocial es una actividad dirigida a la solución de problemáticas sociales, en la que se debe promover la participación de las personas intervenidas, en la construcción de un cambio social.

“Definimos acompañamiento psicosocial, como el proceso de “estar” al lado de una persona, al interior de un grupo, promoviendo la expresión de sus vivencias, sentimientos, favoreciendo el apoyo mutuo, la contención emocional, la escucha responsable. En este proceso, las apoyamos a generar sus procesos de recuperación emocional y de construcción de un nuevo proyecto de vida, desde una perspectiva humana y política. Creemos que esto implica establecer una relación de confianza, que se va construyendo poco a poco, desde la comprensión de sus problemas como resultado o secuelas de la violencia política, y no como problemas individuales; ellos y ellas no están enfermos” (II Congreso Mundial de Trabajo Psicosocial en Desaparición Forzada)

Acciones con perspectiva psicosocial son conjunto de acciones que deben tenerse en cuenta y desarrollarse a nivel individual, familiar y social por parte de todas las instituciones, equipos y profesionales intervinientes para garantizar el carácter reparador de estos procesos, tanto para las víctimas directas como para la sociedad en su conjunto. Esta perspectiva no solo compete a los equipos específicos de profesionales de la salud mental o trabajo comunitario, sino que debe ser un eje que permee todas las acciones de los diferentes equipos de diversas disciplinas que intervienen en una comunidad.

Tejido Social El concepto de tejido social o redes sociales está estrechamente relacionado con el asunto de lo psicosocial ya que el tejido social, al igual que lo psicosocial comprende una relación entre el individuo y la sociedad Relaciones y el intercambio de significados de una comunidad determinada. Conocer la dinámica psicosocial de una comunidad, reconocer las interacciones que existen entre las personas que hacen parte de dicha comunidad conocer los significados que intercambian las personas en sus interacciones. Cotidianidad!!!

Las redes sociales, son además el conjunto de significados propios que comparten los individuos que hacen parte de una comunidad, es aquello que los identifica como miembros de una misma cultura. El fortalecimiento de las redes sociales evidencia relaciones comunitarias basadas en la confianza, la solidaridad y el apoyo. Es un soporte para enfrentar las adversidades que se presentan dentro de la comunidad. Una red social es el conjunto de relaciones que hacen parte de la cotidianidad de un sujeto.

Acompañamiento Psicosocial Crear nuevas realidades en la comunidad, cómo se van a construir nuevas realidades; ya que una vez se crea la realidad, ¿Qué se hace con ella? Mirada crítica de los contextos de interacción y no crear nuevas realidades que no se pueden manejar. Es por esto tan importante crear realidades desde las necesidades de la comunidad y no desde las necesidades de las metas institucionales.

Ejemplo Urabá, líderes – comunidad indígena y abuso sexual. La ética psicosocial deberá valorar en todo momento la dignidad humana: Todos somos capaces de construir nuevas realidades. Reparación no depende del gobierno, depende de todos! Humano que se encuentra con otro. Nunca perder Humanidad! La palabra como mecanismo de lucha contra el silencio y la indiferencia y también permitir abiertamente espacios de silencio.

Trabajar en la reparación desde el cuidado de las relaciones entre los miembros de las redes de las poblaciones afectadas, pues éstas se consideran un eje central de la reconstrucción del tejido social. Potenciar el uso de narrativas y palabras que construyan ciudadanos plenos.

Importancia confidencialidad Conocer la información sobre posibles enlaces de asistencia institucional Es importante el reconocimiento de los alcances de la profesión y labor que se desempeña, teniendo en cuenta que la atención especializada en campos como la salud física y mental debe ser desarrollada por profesionales formados específicamente para tal fin Ser consciente de los alcances de la profesión y el cargo evitando incurrir en las labores del psicólogo o el médico. La atención prestada no debe dar una sensación de caridad, sino de comprensión de la situación y disposición para la ayuda. Nunca juzgar, ni preguntar en tono de crítica! (no se defendió?) El Testimonio siempre debe darse a voluntad de la víctima o persona vulnerada, nunca preguntar más allá de lo debido.

Permitir la expresión de vivencias y emociones, esto es, evitar hacer cortes abruptos o inoportunos en los relatos. (ejemplo: celular) Hacer preguntas puntuales y prudentes que vulneren en el menor grado posible su sensibilidad; esto implica no dejarse llevar por la curiosidad sobre situaciones dramáticas vividas por la víctima y sus familiares. Transmitir seguridad, confianza y esperanza sobre la resolución del caso. No prometer ni comprometerse con aquello que no puede cumplir

Estar atentos a indicadores de violencia (golpes, heridas, etc Estar atentos a indicadores de violencia (golpes, heridas, etc.) o enfermedad física o mental. (Remisiones) llanto frecuente, anedonia… CLARIDAD remisiones institucionales. Conocer perfectamente los alcances y competencias de las instituciones y organizaciones de la localidad Procurar espacios íntimos, sin personas que estén atentas al relato.

¡GRACIAS! “Si es una aberración que la tortura exista en el siglo XXI, es horrendo que cerremos los ojos ante ello” Abel Pérez Rojas. Educador Mexicano