Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
La prevención del maltrato después del maltrato
2
Similitudes entre Maltrato y Abuso Sexual
Mas complejo cuando el agresor es miembro de la familia Las víctimas quieren que el agresor cambie pero mantener el vínculo (ambivalencia hacia el agresor) Se quiere mantener la cohesión familiar
3
Diferencias Maltrato Abuso Sexual Es evidente para la familia
No siempre es evidente Predominan los enfrentamientos Predomina el secreto Predomina el miedo por la violencia En ocasiones el agresor acepta Predomina la confusión El agresor no acepta que haya sucedido
4
Cómo se descubre? La acción La palabra de la niña o el niño
Signos, Síntomas e Indicadores
5
Qué pasa en la familia? Los límites se aflojan
Las reglas y los roles se confunden Las expectativas y las prohibiciones se relajan Las metas y valores pierden importancia o desaparecen Aumenta la tensión entre los miembros de la familia Reacciones especificas de cada sistema
6
Qué le pasa al adulto no ofensor
Debe afrontar: Sus propias dificultades internas La crisis emocional de las víctimas Los reclamos y necesidades de sus otros hijos e hijas Los tramites legales Los problemas económicos El descreimiento familiar La presión social El duelo por la pérdida del agresor y de la situación familiar
7
Qué le pasa a la víctima Sentimientos: Confusión Conmocionado por:
Culpa Vergüenza Afecto y lealtad Dolor Rabia Miedo Desconfianza Conmocionado por: Amenazas Secreto inviolable Angustia por lo que pasará al agresor
9
Efectos psicológicos Aturdimiento y confusión Visión de túnel
Descargas emocionales Se reviven situaciones del pasado Utilización de modelos familiares para enfrentar la crisis Picos de depresión e hiperactividad Deseos de salir corriendo, desaparecer o esconderse Ideas de venganza
10
Cuáles deberían ser los objetivos de cualquier intervención?
Objetivo Primario Protección Integral de la víctima tanto a nivel de seguridad física como emocional Objetivo Secundario Esclarecimiento de los hechos Sanción al responsable Rozanski, 2003
11
NNA y su familia ICBF Fiscalía Medicina Legal Sistema Salud Red
Comisaría familia Sistema Salud Red Familiar Sistema Educativo
12
Presupuestos Éticos Creer al niño o niña El niño o niña no tiene culpa
Respetar a todos los implicados y sus proceso Rechazar el abuso, no a las personas Diferenciar el proceso legal del terapéutico Creer en la posibilidad de cambio
13
Principios de la Atención
Protección del niño o niña Mientras el agresor niega, No reunir con el NNA y no permitir confrontaciones Comunicación clara y abierta: no secretos ni manipulaciones Conocer la especificidad de la problemática
14
Qué hacer Proteger al niño/a
La responsabilidad es sólo de los adultos/as El niño/a no es un adulto en miniatura Énfasis en trabajo con padres Involucrar a otros miembros de la familia en el proceso terapéutico
15
“De una adecuada intervención Institucional depende no sólo el fin de los abusos, sino en muchos casos la vida misma de la víctima” Rozanski, 2003
16
Razones por las que algunas mujeres no logran asumir el rol protector
Razones socio-culturales: Incredulidad frente a la justicia Falta de protección policial Impedimentos legales Presión social para mantener la familia y el matrimonio. Falta de apoyo institucional
17
Razones por las que las mujeres no logran asumir el rol protector
Razones relacionadas con las características de los ofensores Cantidad y gravedad de las amenazas Tipo y grado de violencia Uso de alcohol o droga Manipulaciones del agresor
18
Razones por las que las mujeres no logran asumir el rol protector
Razones de la mujer: Dependencia económica Desesperanza aprendida – Impotencia Falta de capacitación para el empleo o desvinculación laboral prolongada Creencias sobre una buena esposa y una buena madre.
Presentaciones similares
© 2023 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.