LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS-CURRICULARES Sierra-Amazonía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Ferias de Ciencias: estrategias para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes” 2014 Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Secretaría de Educación.
Advertisements

Proyecto DESARROLLO DE LA CALIDAD INTEGRAL EN LA UES UES-UB-AQU-CATALUÑA.
Octubre, 2016 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
PENSAMIENTO En la educación para evitar riesgos naturales y alcanzar la libertad debemos comenzar exponiendo hechos y anunciando valores y sobre todo.
Práctica Pedagógica Investigativa. « A pesar de que leer es la base de casi todas las actividades que se llevan a cabo en la escuela, y de que la concepción.
Jornada Escolar Completa Dirección de Educación Secundaria “Institución Educativa San Isidro” 2017.
Dirección General de Educación Primaria Estatal. Subdirección Técnica.
BIENVENIDOS.
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
Vice Ministerio Académico Dirección de Desarrollo Curricular
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes
Análisis de resultados Evaluación diagnóstica en línea
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
Expositora : Ana Barranco
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
TERCERA SESIÓN Estrategias para la Conducción de la Experiencia de Aprendizaje (planificación, evaluación formativa y utoevaluación docente)
“ Semana de la educación virtual en la UAM - Iztapalapa “
La educación del alumno con altas capacidades
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
Tu participación fortalece la formación de los futuros docentes
UNIDAD EDUCATIVA AMAZONAS AÑO LECTIVO INSTRUCTIVO DEL PROGRAMA DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL.
Estrategias globales de mejora Estrategias globales de mejora escolar La Estrategia Global de Mejora es una herramienta con la que el director y.
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
Taller de Practica Profesional Supervisada I
I Taller Nacional de Capacitación al Equipo de Acompañantes SER+ 2016
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
PLANEACIÓN ARGUMENTADA
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
Presentación del Curso
Competencias docentes y aprendizaje centrado en el estudiante
DIA 2: Evaluación por competencias
Fases del Diseño Curricular por Competencias
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
La didáctica como ayuda para la enseñanza
APRENDIZAJES CLAVE (DOCENTES)
Taller de inducción a la metodología “Aprendizaje-Servicio del Buen Vivir”
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
LINEAMIENTOS marco para la operación de CUERPOS COLEGIADOS docentes en el nivel medio superior para atender lo establecido en el Nuevo Modelo Educativo.
1.1. La biología: una ciencia integradora e interdisciplinaria
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
Sugerencias para el llenado del nuevo formato de planeación
CURSO NIVEL MEDIO ArcGis.
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
MATRIZ DE AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL C2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA Unidad Educativa “CAMILO PONCE ENRÍQUEZ”
Panel: Impacto en el mercado laboral de los egresados
DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 88
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
Evaluación conalep Conforme el modelo académico 2008
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
PREPARATORIA ATENIENSE, A.C.
Tu participación fortalece la formación de los futuros docentes
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
OBJETIVO Revalorizar su rol pedagógico y facilitar sus funciones de enseñanza en favor de los estudiantes, mediante la reducción de carga administrativa.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) Se plasman las intenciones del proyecto educativo institucional que orienta la gestión del aprendizaje; tiene.
2-Lograr que los estudiantes aprendan lo que es relevante y lo aprendan bien Línea Estratégica del MEP -Fortalecer la calidad y pertinencia académica de.
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
GC-F-004 V.01 GRUPO DE FORMACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL Nodo Distrito Capital 2017.
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Transcripción de la presentación:

LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS-CURRICULARES Sierra-Amazonía 2021-2022 Subsecretaría de Fundamentos Educativos

Objetivo General: Informar sobre las orientaciones para la organización del ámbito pedagógico-curricular para el inicio del año lectivo Sierra-Amazonía 2021-2022.

Contenido: Orientaciones pedagógicas curriculares (DNCU). 30 minutos Especificaciones para Educación Incial y Básica (DNEIB). 20 minutos Especificaciones para Bachillerato (DNB). 20 minutos Organización de la nivelación para inicio del año escolar (DNEE). 20 minutos Preguntas y respuestas

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS-CURRICULARES Subsecretaría de Fundamentos Educativos Dirección Nacional de Currículo

¿Qué van a aprender los estudiantes? Currículo nacional 2016 DCD imprescindibles y deseables Currículo priorizado Selección de DCD imprescindibles con énfasis en CC, CM y CD

Las competencias comunicacionales hacen referencia a las habilidades de comprensión y producción de textos de todo tipo y en toda situación comunicativa. Las competencias matemáticas son habilidades que un individuo adquiere y desarrolla a lo largo de sus vidas, que le permiten utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático. Las competencias digitales se definen como un conjunto de conocimientos y habilidades que facilitan el uso responsable de los dispositivos digitales, las aplicaciones de la comunicación, las redes para acceder a la información con la finalidad de llevar a cabo una gestión adecuada de estos dispositivos.

ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) ¿Cómo se va a enseñar? ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) Se recomienda revisar la literatura existente sobre el tema y potencializarla para la elaboración de los proyectos interdisciplinarios.

Metodologías activas Proyectos interdisciplinarios Aula invertida Gamificación Aprendizaje Basado en Problemas Aprendizaje cooperativo y colaborativo

Proyectos interdisciplinarios Proyectos científicos Ciencias Naturales Biología Física Química Proyectos humanísticos Estudios Sociales Historia Filosofía Educación para la Ciudadanía Lengua y Literatura Matemática Lengua Extranjera  Educación Física Educación Cultural y Artística  Emprendimiento y Gestión  En EGB, se sugiere implementar 14 proyectos: 7 científicos y 7 humanísticos. En BGU se sugiere implementar 11 proyectos: 5 científicos, 5 humanísticos y un proyecto STEAM en el segundo quimestre.

Pasos para elaborar proyectos interdisciplinarios

Formato sugerido para la microplanificación

Enfatizar la importancia que representa el trabajo dual con los estudiantes con respecto a lo interdisciplinar y lo disciplinar, debido a que en los proyectos interdisciplinarios se avanzarán ciertas DCD del currículo priorizado, pero es importante que en la microplanificación (segunda sección) se incluya las DCD que se desarrollarán de manera disciplinar, con el fin de abarcar el currículo priorizado propuesto o a su vez el currículo nacional 2016 en caso de que la institución decida trabajar con aquel documento. Esta representará una estrategia válida para alcanzar los niveles de lo logro esperados.

Formato sugerido para elaborar el proyecto interdisciplinario

¿Con qué se evaluarán los aprendizajes?

Organización del año lectivo e insumos a considerar La nota del examen del primer y segundo quimestre corresponderá a un ejercicio individual de reflexión de los aprendizajes adquiridos por los estudiantes en los dos parciales. Este ejercicio se desarrollará a través de la implementación de un instrumento, a través de preguntas guía, el cual será diseñado por los docentes de las diferentes asignaturas para que cada estudiante reflexione sobre la practicidad de los conocimientos adquiridos en situaciones de la vida cotidiana.

Organización del año lectivo

Parámetros sugeridos para elaborar la rúbrica que evaluará el instrumento aplicado en el ejercicio individual de reflexión de aprendizajes.   Comprensión de los contenidos a nivel disciplinar. Utilidad de los productos obtenidos en los dos parciales. Aplicabilidad de lo aprendido en el ámbito personal, local, nacional y/o mundial. Compromisos adquiridos a partir del aprendizaje desarrollado. Análisis de la integración curricular del aprendizaje adquirido, es decir qué descubrió el estudiante acerca de la conexión entre asignaturas (interdisciplinariedad).

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESPECIALIZADA E INCLUSIVA   DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y BÁSICA PROYECTO DE EDUCACIÓN INICIAL Y BÁSICA INTEGRAL CON CALIDAD –PEIBIC

LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL Y SUBNIVEL DE PREPARATORIA En la Fase 2 Plan de Continuidad Educativa, el retorno es voluntario y los padres de familia tienen la alternativa de decidir si sus hijos o hijas retornan de manera presencial o continúan sus estudios desde casa. En las instituciones educativas que retornen presencialmente a las aulas, los padres de familia deberán firmar una carta de compromiso la misma que se entregará el primer día de asistencia presencial. Se debe considerar que las instalaciones educativas (infraestructura física y sanitaria estén en buenas condiciones, así como también, se garantice el acceso al agua e insumos de higiene y cumplir con los protocolos de bioseguridad, aforo, distanciamiento, ventilación, lavado de manos o su desinfección con alcohol o gel. Las familias que optaron por la alternativa de continuar en casa, las autoridades y docentes deberán garantizar la continuidad educativa de los niños y niñas. La Planificación Microcurricular se basará en las Fichas de Experiencias de Aprendizaje.

PLATAFORMA DE RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES PARA EDUCACIÓN INICIAL Y PREPARATORIA En la página Web del Mineduc se encuentran las Fichas de Experiencias de Aprendizaje con las que los docentes, padres y madres de familia trabajarán durante el año lectivo, conforme el cronograma establecido. Enlace: https://recursos2.educacion.gob.ec/inicial La duración de cada ficha es de una semana. El tiempo para desarrollar las actividades diarias no deberá sobrepasar los treinta minutos (30). Como material didáctico de apoyo en la ejecución de las actividades se encuentran en la página Web del Mineduc 33 fichas de Recursos Didácticos con material reciclado y reusable para los niños y niñas de 3 a 5 años y para Preparatoria 55 fichas de 5 a 6 años. Enlace: https://recursos2.educacion.gob.ec/inicial_recursos_reciclaje/ Adicionalmente se cuentan con recursos complementarios en radio y televisión: Educa (radio y televisión), Radiodifusoras, y el canal digital : EDUCA TV. Como herramienta pedagógica se puede apoyar en la Revista digital “Pasa la Voz” con temas de interés pedagógico. Enlace https://educacion.gob.ec/pasa-la-voz/.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN EN NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL, SUBNIVEL DE PREPARATORIA Y SAFPI INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Anecdotario. Lista de Cotejo. Escala de Estimación o tabla cualitativa de las destrezas. Portafolio. Reporte o Informe quimestral. PORTAFOLIO DIGITAL Los docentes deberán: Recibir las evidencias físicas de los trabajos realizados por los niños de acuerdo con el cronograma de actividades escolares. Comunicar a los padres, madres de familia o representantes que deben recopilar las actividades de los niños basados en las Fichas de Experiencias de Aprendizaje. Cada evidencia física deberá tener la fecha en orden cronológico, el nombre del niño o niña y el nombre de la actividad realizada. PORTAFOLIO FÍSICO Recopilar y guardar en carpetas individuales las evidencias enviadas semanalmente por los padres, madres o representantes como: fotografías, videos, audios y /o capturas de pantalla de las actividades desarrolladas por los niños y niñas. Esta carpeta digital debe contener las actividades con la fecha, el nombre del niño o niña y el nombre de la actividad realizada

ATENCIÓN SAFPI EN TIEMPOS DE COVID CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO SERVICIO DE ATENCIÓN FAMILIAR PARA LA PRIMERA INFANCIA -SAFPI ¿QUÉ ES SAFPI? Es un servicio educativo extraordinario, que se implementa con las familias que tienen niños y niñas de 3 y 4 años que no asisten a otro servicio o modalidad de educación inicial, o que, por diversas circunstancias, ubicación geográfica o por decisión de los padres y madres, no acuden a una institución educativa . ATENCIÓN SAFPI EN TIEMPOS DE COVID Las docentes SAFPI realizan encuentros virtuales con las familias, niños y niñas a través de subgrupos, atención individualizada, en territorio, dependiendo de la realidad y necesidad de las familias CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO Las docentes SAFPI realizan actividades en subgrupos en un radio de 2.5 km de distancia desde el lugar de residencia de las familias hacia el lugar de encuentro. Los niños/as y sus familias acuden a un lugar comunitario o domicilio cercano para la atención en subgrupos y grupal en el sector rural o periférico asignado a la docente. Los representantes y/o cuidadores, siempre serán el responsable de acompañar y realizar las actividades indicadas por la docente, en conjunto con el niño o niña.

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SAFPI

SERVICIO DE NIVELACIÓN Y ACELERACIÓN PEDAGÓGICA-NAP Objetivo del NAP El servicio educativo extraordinario de Nivelación y Aceleración Pedagógica – NAP busca construir escenarios de igualdad real a favor de niños, niñas y adolescentes de 8 a 18 años en condición de rezago educativo, mediante la nivelación y aceleración de su proceso de aprendizaje y el acompañamiento de la construcción de proyectos de vida, eliminando o atenuando la condición de rezago y contribuyendo a la permanencia en el sistema educativo. Continuidad en la oferta educativa ordinaria en el grado adecuado a su edad Subniveles de atención Grados de atención Promoción 2do de EGB 4to de EGB 3er de EGB 5to de EGB 6to de EGB 7mo de EGB 8vo de EGB Elemental 2do, 3ro, 4to, 5to y 6to de Educación General Básica Igualdad Real. Art. 11 numeral 2 de la Constitución de la República establece que “El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.” En este sentido los estudiantes en condición de rezago se encuentran en condiciones de desigualdad frente a sus pares que si han tenido acceso pleno al ejercicio de su derecho a la educación. Media 8vo y 9no de Educación General Básica 8vo de EGB Primero de bachillerato 9no de EGB Superior

Proceso de Implementación del Servicio

BACHILLERATO Sierra-Amazonía 2021-2022 Subsecretaría de Especializada e Inclusiva Dirección Nacional de Bachillerato

LINEAMIENTOS PARA FLEXIBILIZAR LOS PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS PARA BACHILLERATO TÉCNICO

ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE LA OFERTA DE BACHILLERATO TÉCNICO PARCIAL 1 PARCIAL 2 PARCIAL 3 PARCIAL 4 1 proyecto interdisciplinario del Tronco Común 1 proyectos interdisciplinarios del Tronco Común 1 Proyecto de los módulos formativos de la Figura Profesional de Bachillerato Técnico 1 Proyecto de los módulos formativos de la Figura Profesional de Bachillerato Técnico

PROPUESTA INNOVADORA

FASES PROPUESTA INNOVADORA Enfocada en un problema actual de la comunidad y debe estar relacionada con los módulos formativos de una figura profesional de acuerdo a las 5 áreas técnicas, el desarrollo de esta propuesta será considerada como evaluación quimestral (examen trimestral) para estudiantes de BT, para todos los módulos formativos de la figura profesional.

INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA INNOVADORA Esta actividad deben realizar los y las estudiantes de Bachillerato Técnico (1ero y 2do) El/la docente brindará acompañamiento y retroalimentación al estudiante en el desarrollo de cada una de las fases de la propuesta. Propuesta Innovadora (presencial y virtual) de manera individual o grupal en un plazo de cinco semanas Debe tener un enfoque interdisciplinario Aplicación de la rúbrica para la evaluación de la propuesta innovadora Aplicación de la estructura y ficha técnica (propuesta innovadora)

F I C H A Preguntas de reflexión: Antes de elaborar la Propuesta: reflexiona y contesta las siguientes preguntas: ¿Qué tema o módulo te impactó significativamente? ¿Por qué un tema o módulo te impactó? ¿Qué factor decisivo te hizo elegir tu propuesta? ¿Cómo la situación actual afecta/afectará a mi futura área laboral? ¿De qué manera esta situación cambió el rumbo de mi vida académica? ¿Cómo puedo aportar a mi medio para salir adelante juntos? ¿De qué manera mi futuro laboral se ve afectado por esta experiencia? ¿De qué forma se puede aportar a la comunidad en base a la propuesta realizada? Después de realizar la Propuesta: reflexiona y contesta las siguientes preguntas: ¿De qué forma llegué a cumplir mis objetivos de la propuesta? ¿De qué manera aporta mi experiencia en el desarrollo de mi propuesta? ¿Cómo y por qué estamos colaborando con la comunidad? ¿Cómo me sentí realizando la propuesta? La elaboración de esta propuesta, ¿Contribuyó o fortaleció mi proceso de aprendizaje en el módulo seleccionado? ¿De qué manera este proyecto contribuyó a mi aprendizaje teórico de los módulos? ¿Cómo nos sirve esta experiencia en el futuro como ciudadanos? ¿De qué manera se pudo o no implementar el proyecto con la situación actual?  

ESQUEMA DE LA PROPUESTA Datos informativos: Tema la propuesta - Nombre del estudiante - Año/Curso: Modulo formativo: escribir el módulos o módulos formativos que tienen relación con la propuesta Nombre del Docente Técnico: Justificación: argumentar las razones por las cuales se realiza la propuesta. Objetivos: los objetivos deben estar relacionados con la problemática a resolver, ser claros y concretos. Fase de Diagnóstico: Definición del problema/necesidad: escribe el problema o necesidad identificado en la comunidad. Planteamiento de solución: escribe la solución al problema o necesidad identificado. 5. Fase de Planificación: Elaboración de un cronograma de actividades que se desarrollan en cada una de las fases. (se estructura las secuencias de las actividades) Determinación de los recursos a utilizar: (humanos, materiales, técnicos) 6. Fase de Desarrollo: Recopilación de la Información: revisar y analizar la información recopilada, utilizando técnicas de recopilación de información. Se recomienda las siguientes técnicas para la recopilación de datos: Encuesta (puedes realizar por teléfono, correo electrónico o personal) Entrevista (realizar con personas del entorno u online con los compañeros/as) Cuestionario (se puede elaborar un listado de preguntas cerradas para obtener datos precisos, ejemplo: estudia usted actualmente Si () No ( ) Grupo Focal (se puede realizar una entrevista grupal entre docentes, padres y/o compañeros de aula utilizando WhatsApp, Microsoft Teams, llamada telefónica, videoconferencias, entre otros).

Fundamentación: explicación del ¿por qué Fundamentación: explicación del ¿por qué? la necesidad de llevar a cabo la propuesta planteada. Localización: donde se va a realizar la propuesta. Beneficiarios: a quién va dirigido la propuesta, o qué grupo se va a atender con la propuesta. Procedimiento: descripción de todas las acciones realizadas para la elaboración de la propuesta. Resultados: descripción del cumplimiento o no con los objetivos de la propuesta; para este punto, el estudiante debe reflexionar y responder las preguntas planteadas en la ficha propuesta. 7. Fase de Acción o Demostración Elaboración de una presentación en Power Point o papelógrafo, para exponer la propuesta planteada a la familia del estudiante.

Proyecto de Emprendimiento 2do 3ro Notas Parciales Portafolio Examen Quimestral Propuesta Innovadora Proyecto de Emprendimiento FCT N/A Contexto 1 Contexto 2 PPE Emprendimiento Proyecto de Emprendimiento (DOV) Examen de Grado Proyecto Demostrativo   Propuesta actualizada

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL PROPUESTA INNOVADORA PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

TERCER AÑO DE BACHILLERATO TÉCNICO –BT PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO TERCER AÑO DE BACHILLERATO TÉCNICO –BT

PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO - TERCER AÑO BT El/la estudiante realizará el proyecto de emprendimiento en el 3er año de BT en la asignatura de Emprendimiento y Gestión (interdisciplinario) El/la estudiante deberá desarrollar 1 proyecto de emprendimiento durante el periodo escolar La ejecución de este proyecto se deberá desarrollar de acuerdo al Lineamiento Operativo de Formación en Centros de Trabajo – FCT El proyecto de emprendimiento se trabajará en 2 contextos: Contexto 1 – Presencial en la entidad receptora Contexto 2 – en situación de emergencia Para el desarrollo de este proyecto se utilizará; Guía Docente Guía del Estudiante

ESTRATEGIA DE NIVELACIÓN Sierra-Amazonía 2021-2022 Subsecretaría de Fundamentos Educativos Dirección Nacional de Estándares Educativos

Objetivos Específicos: Objetivo General: Brindar herramientas a docentes para el desarrollo de habilidades previo al abordaje curricular. Objetivos Específicos: Generar información relevante para la acción pedagógica (Tareas Diagnósticas y Caja de Herramientas para la evaluación diagnóstica). Fortalecer el nivel de desarrollo de las habilidades de (1) Resolución de Problemas y, (2) Comunicacionales (Fichas de nivelación). Generar espacios de retroalimentación

Estrategia de Nivelación Es un proceso pedagógico que busca brindar herramientas a docentes, directivos, e instituciones educativas para realizar un proceso de Nivelación previo al abordaje curricular. Tiene una duración de cuatro semanas al inicio del año lectivo. Estrategia de Nivelación Abordaje curricular Semanas 1 TAREAS DIAGNÓSTICAS Semanas 2 y 3 NIVELACIÓN Semana 4 RETROALIMENTACIÓN Y REFUERZO Semana 5 DESARROLLO CURRICULAR TRABAJO POR PROYECTOS

Estructura de nivelación al inicio del año escolar

3. Retroalimentación y Refuerzo Tareas Diagnósticas Seleccionar las estrategias, técnicas o instrumentos en función del nivel y subnivel educativo. Aplicar las técnicas e instrumentos seleccionados. Sistematizar los resultados en función del nivel de desarrollo de las habilidades. Insumos: Caja de Herramientas para la Evaluación Diagnóstica 2. Nivelación Planificar el proceso pedagógico de nivelación, en función de las necesidades identificadas. Aplicar la nivelación formativa de acuerdo con las necesidades de los estudiantes. Comprobar el cumplimiento de los objetivos planteados. Insumos: Fichas de Nivelación para Resolución de problemas. Fichas de Nivelación para Habilidades comunicativas. 1 2 3 4 4 Fichas Comprensión lectora 4 Fichas escritura 8 Fichas de Resolución de Problemas ç 3. Retroalimentación y Refuerzo

Madres, padres y/o representantes legales Actores que participan en la estrategia de Nivelación Esta Estrategia contará con la participación de la Comunidad Educativa de todos los niveles y subniveles de educación. Docentes Liderar el desarrollo de cada una de sus fases para cumplir con los objetivos propuestos. Estudiantes Son beneficiarios directos de esta estrategia en tanto sus habilidades se consolidarán para empezar el abordaje curricular. Madres, padres y/o representantes legales - Fuente de información - Acompañamiento Directivos Garantizar el enfoque pedagógico de la Estrategia en sus dos fases, y facilitar la consecución de los objetivos planteados en esta. Acompañar a docentes

RECUERDA La Nivelación nos beneficia a todas y todos dentro del Sistema Nacional de Educación, cada docente conocerá el estado de aprendizaje de sus estudiantes para tomar acciones pedagógicas previo al abordaje curricular. Esta nivelación permitirá a cada estudiante contar con una retroalimentación oportuna y un plan de mejora, garantizando el derecho a una educación de calidad. Para el Ministerio de Educación esta estrategia aportará información valiosa sobre el estado de aprendizajes de las y los estudiantes a nivel nacional; y permitirá definir políticas educativas basadas en evidencia.  

GRACIAS