Canvas de diseño Aprendizaje Colaborativo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrategias de aprendizaje. Presentación Nombre ¿Dónde laboro? Carrera que estoy estudiando ¿Por qué me incorpore a esta carrera? ¿Que espero de esta.
Advertisements

¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
Evaluación en Sistemas de Aprendizaje Interactivo
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
Evolución y retos de la educación virtual Capítulo 4: Aprender y enseñar en colaboración Begoña Gros.
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO Subdirección Técnica Coordinación de Formación y Actualización Portafolio de Evidencias de la Enseñanza y el Aprendizaje.
BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES Profesora: Alma Patricia López Torres Plantel.
APRENDER Y ENSEÑAR EN COLABORACIÓN
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
PLAN DE IGUALDAD MUJERES Y HOMBRES JUNTAS GENERALES DE GIPUZKOA
PROGRAMACIÓN DE UN CURSO EN LÍNEA
¿Cómo crear una webquest?
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender a enseñar: La docencia frente al aprendizaje colaborativo
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016 Clemente Morón Palacios
La identidad del profesor virtual Antoni Badia (tbadia uoc.edu)
Comunicación y educación
PREPARATORIA CLAUDINA THÉVENET
EDUCACION VIRTUAL.
Dra. Beatriz Martín del campo Dña. Ana Isabel corregidor dr
Análisis curricular del Plan de Estudios 2011
PREPARATORIA EQUIPO # 2.
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Cómo transformar tu curso a un Modelo Híbrido Flexible
Universidad La Salle Unidad Sur
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS TÉCNICAS 2° ACADEMIA REGIONAL JEFATURAS DE ENSEÑANZA, REGIÓN CENTRO CHIHUAHUA CHIH. EVALUACIÓN FORMATIVA.
EQUIPO No. 2.
Lic. Marvin Eduardo López Urízar
1199 Logos Escuela de Bachilleres, S.C.
Como no morir en el intento
UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE vida saludable
Escuela Normal Experimental de El Fuerte extensión Mazatlán
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Bases conceptuales del aprendizaje colaborativo
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Colegio de Excelencia Raindrop
UN MURAL ENRIQUECIDO. NATURAL SCIENCE NUTRITION.
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
La implantación del seminario como estrategia metodológica en la Facultad de Ciencias de la Educación Vicedecnan de Grados e Investigación: Carmen Isabel.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Instituto Juventud del Estado de México A.C.
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
Criterios o categorías Construcción y Desarrollo NIVELES Muy bien Bien Regular Insuficiente y menos Planeación Organizaron de.
Evaluación conforme al Modelo Académico de Conalep
AULA AL REVÉS O INVERTIDA
“LA EDUCACIÓN VIRTUAL RETOS Y OPORTUNIDADES”
Potencial de la analítica del aprendizaje en evaluación educativa
Psicodiagnóstico de las Funciones Cognoscitivas
Maestros participantes y asignaturas:
Modelo DE EVALUACIÓN.
Modelo de evaluación del Conalep
Equipo 8 Instituto Juventud del Estado de México A.C.
I N S T I T U T O S C I F I (1ª. REUNIÓN DE TRABAJO)
Escuela benjamín franklin portafolio de evidencias equipo 7
PREPARATORIA EQUIPO # 1.
UNIVERSIDAD LATINA ( 1344) CAMPUS SUR PREPARATORIA MATUTINA
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Universidad Latina, S. C. Clave 1344
UNIVERSIDAD LATINA S.C. CAMPUS SUR – CLAVE 1344
Canvas de diseño Aprendizaje basado en Retos
Canvas de diseño Aprendizaje basado en servicio
Canvas de diseño Challenge Based Learning
Canvas de diseño Aprendizaje orientado a proyectos
Canvas de diseño Grupos de enfoque
Canvas de diseño Diseño participativo Diseño/proyecto
Canvas de diseño Subcompetencias El reto Contenidos
Nombre del problema o necesidad de innovación
Canvas de diseño Método de casos Subcompetencias Caso
Transcripción de la presentación:

1 2 3 4 7 6 5 Canvas de diseño Aprendizaje Colaborativo Materia Nombre del profesor Semestre Nombre del reto Subcompetencias Ideación Proceso de colaboración Resultado final Se debe definir que tipo de colaboración desarrollarán de acuerdo a los contenidos y competencias que deberán desarrollar los alumnos. Estos son: En este modelo, las competencias que podrá desarrollar el alumno son: Autoconocimiento y gestión Emprendimiento innovador Inteligencia social Compromiso ético y ciudadano Razonamiento para la complejidad Comunicación Transformación digital Las competencias irán en función de la evidencia que deberán entregar los alumnos. Se verá reflejado en la participación y profundización del aprendizaje que el alumno demuestre mediante criterios de argumentación oral o escrita. En caso de solicitarle un producto tangible, será necesario especificar si la entrega será en equipo o individual. De acuerdo con el tipo de grupo de colaboración que se desea implementar, se designarán las actividades para que se lleve a cabo la metodología de Aprendizaje Colaborativo. Puede combinarse con otras técnicas que abonen a la colaboración y a las competencias. Grupo base •Preparación individual. •Discusión en equipo. •Estructura y da apoyo a los participantes. •Autoevaluación. Grupo formal •Se realizan pequeñas tareas para profundizar en los temas. •Procesamiento. Grupo informal •Introduce temas y clarifica conceptos. •Se identifican las habilidades del grupo. Grupo base •Clarificación de las tareas para la siguiente sesión (acuerdos). Grupo plenario •Se integran los trabajos. •Se llega a consensos y conclusiones. 1 2 3 4 Riesgos potenciales Evaluación Evidencias de competencia Se analizan los entregables, así como las intervenciones que realizan al intercambiar aprendizajes en equipos o en todo el grupo. Se define lo siguiente: Momentos de evaluación y retroalimentación (diagnóstica, formativa y sumativa). Instrumentos de evaluación (rúbrica, lista de cotejo, guía de observación, entrevista). ¿Cómo se evaluará el rendimiento del estudiante? Que no participen todos los alumnos en las plenarias. Cubrir a algún compañero que no participó en la elaboración del producto. Discrepancias personales o profesionales entre los integrantes de un equipo o grupo. Listado de evidencias, observables y medibles, que demuestran el aprendizaje logrado por el estudiante (saber hacer, saber ser y saber transmitir). Las evidencias evaluarán si el alumno adquirió de forma correcta las competencias necesarias. 7 6 5

1 2 3 4 7 6 5 Canvas de diseño Aprendizaje Colaborativo Política Pública María Luisa Lima 5to semestre Colaborando Proceso de colaboración Subcompetencias Ideación Resultado final El tema central de la materia digital es el pensamiento político contemporáneo del país y para su comprensión, los participantes elaborarán un informe personal y expondrán otro, con el análisis que realizaron en equipos. Para el desarrollo del informe y exposición, deberán realizarlo en tres momentos, considerando tres tipos de colaboración, los cuales se desarrollarán de la siguiente manera: Para la actividad de Aprendizaje Colaborativo, será necesario desarrollar las competencias de: Autoconocimiento y gestión Razonamiento para la complejidad Comunicación Transformación digital Se espera que los alumnos desarrollen los cinco elementos básicos de la técnica, los cuales son: Interdependencia positiva. Responsabilidad individual. Habilidades sociales. Interacción virtual. Procesamiento de grupo. Etapa 1. Se les da la introducción a la materia y en qué consistirán las dos evidencias, las cuales son el Informe individual y la Exposición en equipo. Se asigna el total de participantes por grupo. Mediante actividades de aprendizaje, el alumno irá compilando e investigando de forma individual para que en los trabajos colaborativos tenga la información a trabajar. Etapa 2. Conforme a las tareas (individuales o en colaboración) se verá reflejado la adquisición de conocimientos. Se interviene en las breakoutrooms de zoom (donde se lleva a cabo la materia digital) para observar que todos en el equipo participan. Posteriormente, dichas actividades y sesiones le ayudarán al desarrollo del Informe individual. Etapa 3. Se realizan diversas plenarias para conocer cada uno de los trabajos que realizaron los equipos. Se desarrollan consensos y conclusiones sobre el tema y se concluye con la coevaluacion y la autoevaluación. Etapa 1. Grupo base •Asignación de equipos. •Investigación individual. •Discusión en equipo. •Trabajo en equipo. Etapa 2. Grupo formal •Se realizan pequeñas tareas para profundizar en los temas. •Procesamiento y entrega del informe individual. Etapa 3. Grupo plenario •Se integran los trabajos. •Exposición de los equipos. •Se llega a consensos y conclusiones. •Coevaluación y autoevaluación. 1 2 3 4 Riesgos potenciales Evaluación Evidencias de competencia Se contemplan 2 rubros de evaluación: Actividades de aprendizaje: Quizzes Reportes, ensayos o esquemas Participación en el equipo Evidencias: Informe Autoevaluación en el equipo durante la exposición Las evidencias a medir con respecto al informe es que desarrollen su pensamiento crítico y sistémico para la comprensión y análisis del pensamiento político contemporáneo del país, la cual se verá reflejada en el lenguaje escrito que utilicen para la descripción del mismo. Mediante la Exposición, se verá el autoconocimiento y gestión que desarrollaron para hablar en las sesiones de zoom, el lenguaje oral que manejan con relación al tema y el uso de herramientas tecnológicas de apoyo a su investigación colaborativa. Que no participen todos los alumnos en las plenarias. Cubrir a algún compañero que no participó en la elaboración del producto. Discrepancias personales o profesionales entre los integrantes de un equipo o grupo. Fallas tecnológicas que puedan presentarse durante las sesiones. Que no se conecten los alumnos a tiempo. 7 6 5

1 2 3 4 7 6 5 Canvas de diseño Aprendizaje Colaborativo Materia Nombre del profesor Semestre Nombre del reto Subcompetencias Ideación Proceso de colaboración Resultado final Descripción Descripción Descripción Descripción 1 2 3 4 Riesgos potenciales Evaluación Evidencias de competencia Descripción Descripción Descripción 7 6 5