San Luis de la Paz, Gto. 11 Enero de ¿Cómo enseñar?  Métodos  Estrategias  Secuencias didácticas.  Tips  Recetas  Circo, maroma y teatro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Español en preescolar..
Advertisements

MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Educación Básica Primaria
Practicas sociales del lenguaje
Ángela Delgado Rodríguez Nivel Escolar: Bachiller Pedagógico Grado: 11°
Lectura : 2°Básico. OBJETIVOS DE LA LECTURA:  Leer en forma habitual permite ampliar el conocimiento del mundo, reflexionar sobre diferentes temas, formar.
COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACTORA NOMBRE : EDUARDO SAAVEDRA SANTA CRUZ CARRERA: DERECHO.
Proyecto 9 CARICATURA PERIODISTICA
LA LECTURA Presentado por: Mariana Martínez Cepeda.
LENGUA Y PRACTICAS DEL LENGUAJE
El artículo de divulgación científica
LA LECTURA: CARACTERISTICAS, TECNICAS, CLASES 1. 2 PROFESOR: ALVARADO BRAVO, NESTOR MARCIAL CURSO: METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO (02-Q) INTEGRANTES:
Planificación 1° y 2° Círculo de Directores
Español 1 Bimestre 1.
IDEA GLOBAL DE UN TEXTO.
Lenguaje y Expresión II
CEIP ANTONIO VALDERRAMA (ESPIEL)
CAPACIDADES COMUNICATIVAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Evaluación para el Aprendizaje
CESAR GANDARILLLA. ELOY FIERRO. RICARDO VASQUEZ.
ESTANDARES DE LENGUAJE
LIBRO EN HONOR A LA VERDAD
COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
IMPORTANCIA DE LA LECTURA
Receta para una buena respuesta
Taller de Comunicación Escrita y Oral
La importancia de la ortografía
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
La lectura y escritura.
La lectura y la escritura en educación infantil
EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS
Algunos Elementos de consideración
Niveles de comprensión de lectura
EL LENGUAJE PERIODÍSTICO
TALLER DE COMUNICACIÓN
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN Oct
Repaso para la prueba.
Alumnos: Juan Camacho Ochoa Jacqueline Díaz Rosales
Proceso de escritura El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir.
-Alfabetización . Informática ll
Leer el siguiente texto: ¿Cómo reconocemos el tema de un párrafo? (información para página) El tema corresponde a aquella información genérica que sustenta.
¿CÓMO MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE UN TEXTO?. ¿QUÉ ES LA LECTURA COMPRENSIVA? Es aquella lectura que permite captar el significado de un texto. En el proceso.
9no grado. Clase #9 Unidad: Nuestra lengua16 de septiembre 2016 Tema: El ensayo Definición: Género literario escrito en prosa el cual presenta el punto.
Proyecto 9 Caricaturas periodísticas.
NIVEL DE COMPRENSIÓN ANALÍTICA: LECTURA ANALÍTICA, SUBRAYADO, SUMILLADO, EL RESUMEN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES.
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
CARACTERÍSTICAS DE LOS INFORMES. Redacción y Presentación de Informes Técnicos Un informe técnico es una forma especializada de exposición, que tiene.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EXPOSITORA: CECILIA ECHEVERRÍA ALVEAR 2015.
Comprensión lectora. ¿Qué es leer? ¿Cómo sé que comprendo lo que leo? ¿Para qué leer? ¿Qué hago si no comprendo lo que leo? ¿Todos leemos de la misma.
Sesión de aprendizaje Valentina Carreño L..
Los Temas de Reflexión en EL LIBRO DE TEXTO DE ESPAÑOL
CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS DE MATERIALES CURRICULARES
modelo PARA PRESENTAR EXPOSICIONES
Las prácticas sociales del lenguaje
Lenguaje y comunicación Quintos básicos Clase 1 abril Unidad 1.
INICIATIVA PEDAGOGICA «SOMOS ESCRITORES»
PLAN DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
«Presentando la 2º unidad: Experiencias del amor»
“Proyecto de apoyo académico para impulsar mejores prácticas en los planteles de Educación Básica”
La Lectura El presente documento tiene el objetivo de plantear herramientas que permitan fortalecer el trabajo de las maestras y maestros, frente al problema.
Lenguaje y comunicación KARLA MAGAÑA. ¿Qué es lenguaje?  El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse y acceder al.
COMPRENSION LECTORA INTEGRANTES : Ramírez Velasco, Giuliana Medrano Acosta, Jomayra Torres Bautista, Ana Lucila Alarcón Ramos, Meliza Cabellos Apaza, Yesenia.
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
TALLER DE COMUNICACIÓN DOCENTES FORTALEZA SOPORTE PEDAGÓGICO 2016 ¿QUÉ Y CÓMO APRENDEN NUESTROS ESTUDIANTES? ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL.
II TALLER DE LECTURA CRÍTICA ÁREA DE LENGUAJE: LENGUA CASTELLANA – LECTURA CRÍTICA.
MAESTRO. JOSÉ LUIS ZARAGOZA LUNA.. ¿QUÉ TEMA ABORDA EL VIDEO? ¿CREES QUE LO QUE VISTE ES IMPORTANTE? ¿POR QUÉ? ¿SABES TOMAR NOTA? ¿CÓMO LO HACES? ¿DE.
ACUERDODOS DE CONVIVENCIA 1. Para participar el estudiante debe levantar la mano. 2.Mientras un estudiante está en uso de la palabra el resto de los estudiantes.
Transcripción de la presentación:

San Luis de la Paz, Gto. 11 Enero de 2018

¿Cómo enseñar?  Métodos  Estrategias  Secuencias didácticas.  Tips  Recetas  Circo, maroma y teatro

¿Cómo enseñarles? ¿Cómo aprenden? Maestro Alumnos

¿Cómo aprenden los niños y adolescente?  Imitando  Practicando  Usando  Interactuando  Descubriendo por sí mismos  Experimentando.  A partir de conflictos.

¿Cómo enseñarles? ¿Cómo aprenden? Maestro Alumnos contenidos

Algunos contenidos  Ortografía  Los tipos de texto  Rima  Partes de la oración  Letras.  Partes del periódico.  Verbos.  Diferencia entre cuento, fábula, leyenda.

ENSEÑAR ESPAÑOL (TRADICIONAL)  Estudiar conceptos: sustantivos, verbos, adjetivos, etc.  Recordar las partes de los textos o portadores (periódico: cintillo, columnas, balazos, etc).  Memorizar fechas de nacimiento y muerte de autores; títulos de sus obras y fechas de publicación. (ENSEÑAR) APRENDER LENGUAJE ACTUALMENTE  Saber utilizar el lenguaje para desarrollarse en la sociedad.  Poder escribir para transmitir los mensajes en diversos contextos.  Disfrutar la literatura y compartir emociones y sensaciones.

ENSEÑAR ESPAÑOL (TRADICIONAL)  Gramática  Libro de texto.  Lectura por obligación (ENSEÑAR) APRENDER LENGUAJE ACTUALMENTE  Reflexión sobre el lenguaje.  Libros diversos y textos que circulan socialmente  Leer lo que nos gusta.

Los contenidos Temas a prácticas La organización De ejes a ámbitos La propuesta didáctica De lecciones proyectos didácticos Principales cambios El cuento La noticia Los verbos en infinitivo Recomendar cuentos a otros niños Hacer el reglamento del salón de clases Expresión oral. Lectura. Escritura Reflexión sobre la lengua Ámbito de estudio Ámbito de la literatura. Ámbito de la participación comunitaria y familiar. El elefante: La vida de los elefantes. El cuento del elefante. Poemas a los elefantes. Tipos de elefantes Recomendar cuentos a otros niños Buscar cuentos Seleccionarlos Leerlos Escribir la recomendación. Corregirla Publicarla

¿cómo apoyar a los estudiantes

¿Cómo apoyar a los niños…

¿Cómo apoyar a los estudiantes…

Desarrollando proyectos didácticos Práctica social del lenguaje Actividad […] Producto Proyecto didáctico Actividad […] Producto PLANIFICAR

Desarrollando proyectos didácticos Práctica social del lenguaje Actividad […] Producto Proyecto didáctico Actividad […] Producto PLANIFICA R

¿De dónde se obtienen los proyectos?

Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

Segundo grado

Desglose del proyecto

Actividades previas  Averiguar conocimientos previos para determinar el punto de partida.  Presentar el proyecto a los alumnos: involucrarnos, engancharlos, emocionarlos.

CARICATURA PERIODÍSTICA: Dibujo ingenioso, con intenciones mordaces en el que se deforman las facciones y el aspecto de alguien.

Sus creadores retoman el contenido de una noticia y muestran una visión irónica o satírica de cierto personaje o situación.

CARACTERISTICAS DE LA CARICATURA 1. Exageración de los rasgos y se usa el mas significativo para ridiculizar. 2. Uso de pocos trazos para captar la esencia del personaje. 3. Se tiene que reconocer e identificar al personaje. 4. El caricaturista realiza un juicio irónico o critico. 5. Puede contener onomatopeyas (ruidos o sonidos) Ejemplo: ¡guau!, ¡ay!, ¡auch!

FUNCION DE LA CARICATURA PERIODISTICA  Es comunicar un concepto o idea, a partir de una postura critica o elogio.  Presenta una opinión a cerca de un hecho de la actualidad, ataca a un personaje publico, lo ridiculiza, resaltando sus errores.

CARICATURISTA  Utiliza diferentes recursos para expresar su postura frente a un hecho. Como los siguientes: 1. El ABSURDO. Plantea situaciones que son imposibles en el mundo real, que resulta contradictoria al sentido común. 2. EL CONTRASTE. Confronta conceptos: gordo-flaco, astuto-torpe. 3. LA ASOCIACION. Establece una relación que no tiene relación, así provoca la sorpresa del lector. 4. LA SUSTITUCION. Se remplaza un objeto por otro. 5. EL CHISTE VERBAL. Provoca la risa gracias a la ambigüedad que el lenguaje presenta en la vida diaria. 6. LA EXAGERACION. Deformación de una cualidad sobresaliente de la persona o situación. 7. LA IRONIA. Es la burla disimulada, en ella se dice lo contrario de lo que se expresa. 8. LA ANALOGIA. El caricaturista plantea l semejanza que hay entre dos objetos o situaciones. El lector la interpretara de acuerdo a su cultura y el grado de información que posee.

MENSAJES QUE PRESENTAN LAS CARICATURAS  CARICATURA : REPRESENTACION EXAGERADA DE LOS PERSONAJES, QUE TRANSMITE UN MENSAJE; LA MAYORIA DE LAS VECES SARCASTICA. MENSAJES IMPLICITOSMENSAJES EXPLICITOS Esconde otro significado o explicación, por lo que requiere un análisis profundo. Mensaje claro y directo no tiene nada oculto entre sus líneas.

Actividad 1  Localicen las caricaturas periodísticas (de carácter crítico) del periódico que les tocó.  Localicen, dentro del mismo periódico, la noticia con la que están relacionadas las caricaturas.

¿Qué parte del Programa hicimos?

Actividad 2  Localicen la parte de la noticia que se relaciona con la caricatura.  Pónganse de acuerdo en la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuál es el propósito de la caricatura?

Actividad 3  Observen con cuidado el dibujo y platiquen en equipo:  ¿El caricaturista usa palabras? ¿Para qué?  ¿Qué característica de los personajes destaca en sus dibujos?  ¿Hay algún símbolo en el dibujo?  ¿Qué otros aspectos de la caricatura llaman su atención?

Actividad 4  ¿Creen que el mensaje es claro y directo (EXPLICITO) o creen que está oculto, insinuado o indirecto (IMPLÍCITO)  Pónganse de acuerdo en la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuál es el propósito de la caricatura?

¿Qué parte del Programa hicimos?

Actividad 5  Con las respuestas a las preguntas anteriores escriban una breve explicación de su caricatura.  Peguen la caricatura en papel bond e incluyan su explicación. Exhíbanla para que la observen los compañeros.

Actividad 6  Revisen el trabajo de los equipos, lean la explicación y traten de hacer una clasificación de los tipos de caricatura que pueden existir.

¿Qué parte del Programa hicimos?

Actividad 7  En equipos, pónganse de acuerdo para escoger una noticia de la cual se pudiera hacer una caricatura.  Lean y comenten la noticia.  De forma individual, hagan una propuesta de caricatura.

Actividad 7  En equipos, pónganse de acuerdo para escoger una de las caricaturas propuestas por los compañeros.  Pasen en limpio (y en tamaño grande) su caricatura. Peguen la noticia elegida y exhiban su trabajo.

¿Qué parte del Programa hicimos?

¿Qué aprendimos?

¿Qué pueden aprender los alumnos?

GRACIAS