Dra. Marta Rizo García Academia de Comunicación y Cultura

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
(Taller de presentación). Educación Abierta y a Distancia: modalidad educativa mediada por tecnologías diversas…y materiales didácticos específicos.
Advertisements

Áreas del aprendizaje MATEMÁTICAS. La principal función de la matemática es desarrollar el pensamiento lógico, interpretar la realidad y la comprensión.
Estrategias del Estado colombiano relacionadas con la incorporación de TIC en la educación. TELEVISIÓN EDUCATIVA Wilson García.
Hacia la Geografía Interactiva. Introducción Esta obra presenta una propuesta de innovación para la enseñanza de la geografía en el Cuarto grado de Educación.
Dualismo Cuerpo-Mente. DEFINICIONES: Dualismo: doctrina filosófica que explica el origen y naturaleza del universo por la acción de dos esencias o principios.
CONVIVENCIA ESCOLAR ASESORA DE CONVIVENCIA LAURA MERCEDES CAMPOS GUEVARA 1.
La Universidad Lasallista en el contexto del siglo XXI: interculturalidad y globalización UNIVERSIDAD LA SALLE CANCÚN FORO DE MAESTROS Cancún 21 de julio.
EDUCACIÓN EN VALORES Y EDUCACIÓN EMOCIONAL: Propuestas para la acción pedagógica Mª Purificación Núñez Fernández.
MTRA.BERTA PACHECO VILLAVICENCIO MTRA. FLOR DE LUZ LEÓN LÓPEZ.
MSc. Socióloga. Rosmery Moreno. ALGUNAS PREGUNTAS PARA PENSAR sobre el TEMA: ¿Qué es CONVIVIR?, ¿qué se entiende por ser CIUDADANÍA?, ¿qué importancia.
Enfoque de los comunicadores:
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
La mejora de los ambientes de aprendizaje a través del arte, una estrategia para atender las habilidades socio - emocionales PROPUESTA DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO.
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
Código de Conducta de los Servidores Público
Capítulo 5 Siete saberes
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
LOS NIÑOS Y NIÑAS CON ENFERMEDADES Y DISCAPACIDADES TAMBIÉN TIENEN DERECHO A LA ESCUELA
Aprender y enseñar en colaboración
PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN Y DESARROLLO PROFESORAL
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS
Maestro: Leticia Orta Muñiz. Alumnos: Delmy Leilani Llanos Sánchez
Colegio Francés Pasteur
Preparatoria La Salle del Pedregal
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
CYNTIA MARCO LUIS ROLANDO ZET JOSUE LILIAN
El modelo socio-histórico y cultural de Lev Vygotsky
CONVIVENCIA POSITIVA: Tarea de toda la comunidad escolar
EL CURRICULO UNA CUESTION DE IDETIDAD, IDEOLOGIA Y PODER.
Fecha de ejecución del proyecto
Consideraciones culturales para la atención del final de la vida
Importancia del uso de videos en la escuela
¿Qué es la ENEP? La Escuela de Nuev★s Educador★s Populares es un espacio anual y público que tiene como objetivo aportar en la formación de las y.
Un perfil del Docente para un perfil del Egresado.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
INSTITUTO LIZARDI CLAVE 7847
Relaciones Psicosociales
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
GG PREPARATORIA LA SALLE DEL PEDREGAL
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA Educación DEL FUTURO EDGAR MORÍN
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
El estudio de las ciencias sociales
REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO
LAS 8 DIMENSIONES MORALES DE LA PERSONA
RIESGOS EN INTERNET Y USO RESPONSABLE DE LAS TIC
Escuela Normal No 3 de Nezahualcóyotl “Licenciatura en Educación Preescolar” Integrantes: Chalchi Morales Brenda Jasmín Fabián Santiago Danylu López.
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
HERRAMIENTAS PARA LA VIDA
El Estado Costarricense como garante de la
CAMPO TEMATICO 4 Lengua y cultura indígena.
El constructivismo Preparatoria oficial 121 Forjadores de la patria
Enfoque de los comunicadores:
SOCIOLOGÍA Y COMUNICOLOGÍA PRINCIPALES TEORÍAS
EQUIPO No. 1 Tema: Un edificio con tres pilares
EL OLVIDO DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN EL
DISEÑO CURRICULAR BELISARIO ZANABRIA MORENO
Saber, creer, conocer Luis Villoro
Capitulo VI ,Ingeniería en Comunicación Social y Promoción Cultural
Área Estético Expresiva I Orientación Educación Plástica 1 Proyecto de Trabajo 2010 Marco nuevo Diseño Curricular del Profesorado de enseñanza.
UNIDAD 2: Investigación empírica y científica
UNA “NUEVA” FORMA DE APRENDER Y ENSEÑAR:
La distinción criterio y bases sociales del gusto
Educación en la segunda mitad de la revolución informática
El empoderamiento de las mujeres.
Ma. Lourdes García – Ingles María Herrerías – Historia
“La mujer no nace sino se hace” Simone de Beauvoir
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Modalidades de investigación cualitativa
Participación de los Jóvenes en el Mutualismo
Transcripción de la presentación:

Factores interculturales y sociolingüísticos que dificultan la comunicación Dra. Marta Rizo García Academia de Comunicación y Cultura Universidad Autónoma de la Ciudad de México mrizog@gmail.com 21 de junio de 2019 unam

Estructura Distinciones conceptuales básicas Tendencias en los estudios sobre interculturalidad La tradición comunicativa Comunicación intercultural Facilitadores y obstáculos, de la negociación al conflicto Poder e interculturalidad imposible

Lo intercultural y lo sociolingüístico, dos ámbitos indisolubles Elementos interculturales, de diálogo entre sujetos adscritos con rasgos cultural-identitarios distintos (etnia, origen geográfico, religión, clase social, orientación sexual, etc.). Elementos sociolingüísticos como el idioma, la clase social y otros puede favorecer o dificultar la comunicación intercultural. De ahí que nos parezca pertinente hablar directamente de INTERCULTURALIDAD, y de sus obstáculos y facilitadores.

Pluri, multi e interculturalidad Lo pluricultural caracteriza una situación – toda cultura es pluricultural La multiculturalidad da cuenta de la coexistencia de diferentes culturas en un mismo territorio La interculturalidad pone énfasis en la relación entre culturas Visión estática de la cultura El tránsito de la coexistencia numérica a la convivencia y el diálogo. El tránsito de la presencia en un mismo espacio geográfico al establecimiento de un contacto que va más allá del reconocimiento de las diferencias. El tránsito del cierre y el choque cultural a la apertura y la negociación de sentidos.

Cultura, identidades, alteridades Representación -intersubjetivamente reconocida y “sancionada”- que tienen las personas de sus círculos de pertenencia, de sus atributos personales y de su biografía irrepetible e incanjeable. Principio organizador de la experiencia mediante el cual ordenamos y estructuramos nuestro presente. Red o entramado de sentidos que le dan significado a los eventos de la vida cotidiana. Identidad Alteridad La mirada ajena nos otorga una personalidad (en el sentido etimológico de ‘máscara’) y nos envía una imagen de nosotros. El individuo se ve entonces a sí mismo como los otros lo miran.

Tendencias en LOS estudios sobre interculturalidad Tradición pedagógica Educación intercultural Ámbitos de acción pedagógica Políticas educativas inclusivas Tradición antropológica Etnia, raza, cultura Etnicidad-identidad-grupo Comunicación e interculturalidad como relación indisoluble Comunicación intercultural interpersonal Comunicación intercultural mediada Competencias comunicativas interculturales (incluye elementos sociolingüísticos) Tradición comunicativa

Tradición comunicativa Momento concreto en que se pone de manifiesto la habilidad para negociar significados culturales en la interacción comunicativa. Motivos de distinción que van más allá de lo geográfico e incluyen dimensiones como la clase social, la edad, el género, el idioma, la ideología política, la religión y la orientación sexual. Cualquier situación comunicativa donde interactúan al menos dos personas procedentes de matrices culturales-geográficas distintas.

¿Cuál es el papel de la comunicación en los procesos de interculturalidad? La interculturalidad requiere necesariamente de la comunicación. La comunicación es interacción, es vínculo y relación antes que cualquier otra cosa. En la medida en que la comunidad de vida sea mayormente compartida, la posibilidad de incrementar la eficacia de la comunicación será también mayor, y habrá mayor posibilidad que emisor y receptor se comprendan.

Estudios sobre comunicación intercultural Comunicación intercultural interpersonal Comunicación interpersonal mediada

Investigaciones sobre comunicación intercultural interpersonal. Estudios sobre personas procedentes de distintos países/culturas. (Menos) Estudios que ponen el acento en la diferencia generada por otros aspectos como el género, la edad, la religión, etc.

Investigaciones sobre medios de comunicación y contribuciones a la interculturalidad. Investigaciones sobre la inmigración en los medios (construcción del otro, extranjero, diferente, etc.). Estudios sobre el uso de los medios para favorecer la comunicación intercultural.

La comunicación como requisito de la interculturalidad Apuesta tanto a la competencia como a la cooperación y la disposición que nos permiten compartir saberes y acciones. Contacto entre dos o más entramados diferentes de significados y sentidos / cuando un grupo comienza a entender el significado y el valor de las cosas y objetos para los “otros”.

Como proceso interactivo, la comunicación permite la interculturalidad, la hace manifiesta, objetivable. Como principio de contacto, la comunicación contribuye a la interculturalidad en tanto que puede privilegiar el respeto entre sujetos. Comprender las relaciones interculturales supone comprender la cultura de los dos mundos en contacto.

Requisitos para la comunicación intercultural Uso de modalidades diversas de comunicación que coadyuven a la superación de barreras. Auto-percepción y hetero-percepción de la diferencia. Búsqueda de estrategias para la superación de obstáculos. Disposición a la diferencia. Conciencia de un fin común: la comprensión. Permanente actitud de negociación de sentidos.

De la negociación al conflicto “El conocimiento de la cultura ajena, de sus creencias, sus valores, sus conductas, etc. facilitará enormemente la comunicación. Esto presupone la existencia de un interés por conocer la otra cultura, pero sin caer en el exotismo” (Rodrigo, 2002: 8). ¿De qué manera en una situación de interacción intercultural podemos estar seguros que los que suponemos que conocemos de la cultura de nuestro interlocutor es, efectivamente, lo que él concibe que es su cultura, su cosmovisión?

Incomprensión del comportamiento ajeno. Choque cultural Obstáculos para la comunicación intercultural: La sobregeneralización La ignorancia La sobredimensión de las diferencias La universalización a partir de lo propio Incomprensión del comportamiento ajeno. Emociones negativas: desconfianza, incomodidad, ansiedad, preocupación. No puede haber muchos significados compartidos cuando no se comparte el modo de ver e interpretar el mundo.

Negociación Disposición Conflicto Imposibilidad Pensar que lograr eficacia en la comunicación intercultural está en manos de la voluntad de los sujetos que interactúan es una postura ingenua. Reducir a la disposición individual el que en una situación de comunicación intercultural el conflicto desaparezca y se avance hacia el entendimiento es no sólo ingenuo sino simplista.

Poder e interculturalidad imposible El poder y el conflicto. Las dificultades de la interculturalidad total. ¿Cómo repensarnos si desde ese lugar –nuestra cultura- pensamos? ¿Cómo deshacernos de los significados, conductas, valores y comportamientos que hemos adquirido para, desde otro lugar, tratar de aprehender significados, conductas, valores y comportamientos de otros sujetos? ¿Podemos empezar a pensar y ver desde ojos distintos a los nuestros? ¿Cómo?

¡Muchas gracias!