La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Saber, creer, conocer Luis Villoro

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Saber, creer, conocer Luis Villoro"— Transcripción de la presentación:

1 Saber, creer, conocer Luis Villoro
Capítulos 2, 3,y 4

2 ¿Cómo surge el concepto de actitud?
Es introducido a la psicología por la necesidad de explica la acción social proyectiva, dirigida intencionalmente y no instintiva. Afectiva y valorativa Por lo tanto, habrá dos disposiciones:

3 El método experimental no resulta eficaz para explicar la actitud ya que ésta se da en el interior del sujeto, por lo que no puede ser observable. El enfoque conductista nos puede dar ejemplos de respuestas, pero no nos dice el porqué de estas respuestas.

4 La Disposición Se plantea que el estado de disposición es el intermedio entre el estímulo y la respuesta. Habrá que distinguir la disposición en la actitud y en la creencia. Además de éstas habrá disposiciones instintivas. (sólo resuelven necesidades básicas)

5 ¿Cómo explicar el concepto de actitud?
Martin Fishbein busca explicar el comportamiento de creencias, actitudes afecto valorativas e intenciones con un enfoque unidimensional. Para que exista una actitud tiene que estar de por medio la creencia, ya que si tenemos disposiciones hacia un objeto, por lo menos necesitamos creer que existe. Mediante esta creencia se da la relación afectiva y evaluativa, que genera la actitud La dimensión en la que tiene lugar la actitud es la afectiva y evaluativa de la disposición.

6 Disposición en la creencia
La creencia tendrá una disposición “objetiva”. La creencia genera una disposición que cualquiera puede compartir. Tiene su origen en la creencia de algo que se considera un hecho en el mundo común. La disposición tiene que estar determinada por el objeto y que su acción ser congruente con ella.

7 ¿Qué sería entonces la creencia?
Es la necesidad de saber si el objeto que produce una actitud es parte del mundo real. No hay actitud sin creencia. Sin los conceptos de: verdad, saber, objeto y realidad, no puede generarse una creencia. En la creencia real se puede creer en algo, pero no creer en la creencia de ese algo. La creencia no se debe confundir con el estímulo que provoca una respuesta concreta. Hay creencias que ya damos por sentado que son reales. Cualquier objeto que no es contradicho, es puesto como una realidad absoluta La disposición del sujeto tiene que estar determinada por el objeto o la acción.

8 ¿Qué es la intención? Y ¿Qué papel juega?
Es el resultado de un “querer” ya sea un objeto o una acción posible de una creencia También está determinada por la pulsión hacia un objeto o situación Para que se pueda actuar, se necesita la intención y la actitud

9 ¿Qué podemos distinguir entre la creencia y la actitud?
Creencia es un aspecto objetivo de la disposición. En la creencia la determinación que se genere por el objeto va a ser común y compartida En la actitud la pulsión que la genere va a tener propiedades distintas en cada sujeto. En la actitud tiene que haber una relación afectiva y evaluativa con el objeto La actitud es un estado intermedio entre estímulo y respuesta

10 ¿Por qué se cree? 1° Toda creencia tiene necesariamente antecedentes biográficos donde fue adquirida. Es un asunto de la voluntad 2° Los motivos, que hacen al sujeto aceptar la creencia, por sus deseos intenciones o necesidades. Es asunto de la razón. 3° Las razones por las que el sujeto considera que la situación o el objeto existe.

11 ¿La creencia es asunto de la voluntad o del entendimiento?
Creer es dar algo por verdadero, por lo que no se pueden forzar las razones para creer. Creer es asunto del entendimiento. Hay creencias que ya damos por sentado que son reales

12 ¿Qué es la razón? ¿Qué entendemos por justificación?
Se entiende por razón en este caso “razones para creer”, no como “razones para actuar” La razón está ligada con la justificación. Al justificarse una proposición da razón de una creencia. La justificación establece la relación de una acción con un valor. Una justificación no puede ser una creencia.

13 Tipos de razones: Las explícitas acompañan a una creencia en su justificación Las implícitas explican una creencia aunque no se expresen si no reflexionamos sobre ellas. Tipos de razones implícitas: 1° son las mismas que generan una creencia 2° razones presentes 3° principios generales, ya instalados en las creencias En los datos sensoriales, no está el “creer”, simplemente se constata percatándose de ellos. “Puedo aceptar p sin razones, cuando la razón de aceptar p es justamente la presencia de p”.

14


Descargar ppt "Saber, creer, conocer Luis Villoro"

Presentaciones similares


Anuncios Google