Diagnóstico Luego de más de 2 años de esfuerzos para transparentar la Cadena de Producción y Comercialización de Carne Vacuna, se han logrado muchos avances.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comprobantes Factura Ticket factura Recibo Factura Nota de Debito
Advertisements

Cliente Interno Y Externo EN ALGUNAS ORGANIZACIONES TODAVÍA EXISTE ESA DIFERENCIA ENTRE EL GERENTE (JEFE) Y EL EMPLEADO, YA QUE LAS ORGANIZACIONES CENTRAN.
 Técnica militar que se ocupa del movimiento de los ejércitos, de su transporte y de su mantenimiento.
TEMARIO UNIFICADO ESPACIO DE DIALOGO AGROPECUARIO.
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA INFORME SEMESTRAL DE DESEMPEÑO DEL PROCESO 2° SEMESTRE 2012.
La compleja y cambiante realidad social de la Provincia de Buenos Aires requiere de renovados e innovadores instrumentos destinados a favorecer el desarrollo.
Introducción 2 El modelo de gestión integral Encaje modelo gestión de la información ERP- PLATAFORMA DE GESTIÓN INTEGRADA 3 Buscar modelos abiertos,
*A principio de los años 1920 apareció en los Estados Unidos la venta por catálogo, impulsado por empresas mayoristas. Este permite tener mejor llegada.
DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL Darío Rodríguez Montufar.
ETAPAS DEL PROCESO DE VENTAS TÉCNICAS DEL PROCESO DE VENTAS PROF. XAVIER HURTADO ARMANDO GARAY
CERTIFICACIÓN ELECTRÓNICA DE GRANOS
TRABAJOS AUTÓNOMOS. Encontrar trabajo siendo autónomo no es fácil. Al no contar con el respaldo de una empresa consolidada detrás, tienes que ir.
RIF y sus beneficios
Las compras y ventas en el PGC
Alquileres Subdirección General de Servicios al Contribuyente.
1 u n i d a d La función comercial de la empresa.
Emisión de notas de crédito (factura de egresos)
Aspectos Solicitados en el primer espacio de diálogo y cumplimentados Se elevaron a las áreas pertinentes las inquietudes del sector respecto a: EMERGENCIA.
Tributación Municipal
CONTROL DE PROCESOS DE ATENCION AL CLIENTE
TERRITORIOS DE VENTAS.
Tema 5. La función productiva de la empresa
Beneficios de un proyecto
¿Que es el Comercio Electrónico?
M. Natalia Mato Pacín Universidad Carlos III de Madrid
GERENTE DE ABASTECIMIENTO EL COMERCIO ELECTRONICO
Aprovisionamiento en la Cadena Logística
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
Aprovisionamiento UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
ADMINISTRACION DE ORGANIZACIONES DEPORTIVAS
TRAMITACIÓN DE LOS CONTRATOS MENORES EN LA UMH
La importancia del aprovisionamiento en la Cadena Logística
ADMINISTRACIÒN DE INVENTARIOS
APROVISIONAMIENTO PROCESOS LOGISTICOS EN APROVISIONAMIENTO PRESENTADO POR: JULIO CESAR CHIVATA PINEDA PRESENTADO A: INGENIERA DIANA MAYA TECNOLOGIA EN.
Alianza Cooperativa Internacional
Clase Auxiliar 02 2 de Septiembre de 2004
Política Integrada Seguridad Salud, Ambiente y Calidad
INTRODUCCION DE APROVISIONAMIENTO
Actividad 2 mes de abril Melisa Quintero López 11-5
BRIEF de la Investigación de Mercados.
¿QUE MATA A LAS PYMES ? Falta de financiación para las pymes que empiezan y para las que intentan consolidarse . Capital reducido y necesidades de inversión.
JOHAN CASTAÑO JEISSON MORENO
TRÁMITES PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UNA MPRESA
01// Obligaciones de las entidades financieras
1.
SAS SISTEMA ELECTRÓNICO DE SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADAS
1. Gestión del efectivo y flujo de fondos
El control de las áreas funcionales y sus indicadores
ESTRATEGIA DEL PRODUCTO PARA INTELIGENCIA DE MERCADO
ESCUELA DE MERCADOTECNIA
Elaboración de los documentos
El plan económico financiero
CURSO AUXILIAR ADMINISTRATIVO
CONTRATACION EN SALUD Decreto 4747 DE 2007
Principales áreas funcionales de una organización.
Introducción a la administración y las organizaciones
AREA DE APROVISIONAMIENTO
IMPORTE(sin IVA) y duración
Asesoramiento a emprendedores
¿Cuál es la característica más notable de las operaciones intracomunitarias? A). - Que las operaciones intracomunitarias se declaran exentas en origen.
¿CÓMO IMPORTAR?.
Cada uno del grupo traer una hoja papel
Régimen de Tributación Simplificada.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA Campus La Marina
Cálculo Un seguro de vida tradicional tiene una suma asegurada fija preestablecida. Estaríamos tentados a pensar que la severidad es entonces constante.
La inclusión del sector agropecuario en el régimen del Comprobante Fiscal Electrónico (CFE) Draft Setiembre 2018.
Debida diligencia y Ley de Inclusión Financiera
Las compras y ventas en el PGC
Determinación del precio
El impuesto al Valor Agregado (IVA )
Transcripción de la presentación:

Diagnóstico Luego de más de 2 años de esfuerzos para transparentar la Cadena de Producción y Comercialización de Carne Vacuna, se han logrado muchos avances y hoy nos enfrentamos al desafío mayor, por su complejidad y volumen: el Comercio Minorista. Las medidas instrumentadas hasta el presente (Regímenes de Percepción, REC, Inscripción en el RUCA, entre las más notables), apuntan hacia el objetivo aunque no son suficientes y hacen recaer la mayor carga de Responsabilidad Fiscal y Operativa en el eslabón anterior al del Comercio Minorista, la Industria y los Matarifes. De no lograr el Objetivo, y no poder establecer reglas claras de comercialización y facturación estimamos que se pondrían en peligro los avances alcanzados hasta ahora, volviendo a la informalidad y presencia de actores informales.

Propuesta Identificación de Actores CAMyA Propuesta Identificación de Actores Nos permitimos realizar esta propuesta, complementaria de las medidas tomadas hasta el presente, a partir del conocimiento de la relación comercial: Industria- Matarifes, Matarifes-Abastecedores, Matarifes- Carnicerías, Matarifes-Cámaras. Los requisitos para que funcionen el REC y la inscripción en el RUCA presentan la dificultad de la Habilitación Municipal: realidades diferentes según el Municipio, trámites engorrosos, dificultades distintas cuando se actúa en más de un Municipio. Se deberá coordinar con las distintas municipalidades la agilización de estos procedimientos.

Propuesta Identificación de Actores CAMyA Propuesta Identificación de Actores Hasta que se logren establecer los mecanismos de Coordinación Fiscal entre el Estado Nacional, las Provincias y los Municipios, proponemos eliminar el requisito previo de la Habilitación Municipal para la obtención del CUIT. Allanado este camino, fortalecer los mecanismos de fiscalización y comunicacionales para lograr una inscripción masiva de Carnicerías. Establecer el Pago a Cuenta Comercio Minorista, que deberán abonar las Carnicerías, como requisito previo a la Compra de Mercadería. El Monto del Pago a Cuenta deberá ser “amigable” para lograr la adhesión rápida del Comercio Minorista, pero también para persuadir a los informales de no asumirlo. Incorporar al Circuito a los Abastecedores y Cámaras, para que facturen y perciban en nombre propio

Circuito de Comercialización Propuesta Circuito de Comercialización De esta manera, el Comercio Minorista tiene la necesidad de inscribirse para: 1) poder Funcionar (RUCA), 2) para Comprar la Mercadería (Pago a Cuenta) y 3) para Recibirla (REC). Tanto para el RUCA como para la Obtención del CUIT no se debe requerir habilitación municipal. La Industria y los Matarifes no podrán vender Mercadería al Comercio con destino a Consumidor Final (Carnicerías, Abastecedores, Cámaras) sin la previa realización del Pago a Cuenta. La entrega de la mercadería (REC) se realizará a quien efectuó el Pago a Cuenta. De esta manera, los CUIT “prestados” tendrán un costo adicional tanto económico como de inscripciones en RUCA y REC, y su relación costo-beneficio tenderá a hacerlos desaparecer.

Propuesta Esquema La propuesta se basa en establecer igualdad de posiciones para poder comercializar: que la responsabilidad de operar marginalmente pueda ser asumida por decisión y asumiendo los riesgos y no que el sistema lleve a ese único camino (no vender). Que por la necesidad de mantener una actividad no exista la posibilidad de infringir la Ley por la presencia de un mercado marginal. La única manera es OBLIGAR COMERCIALMENTE a la ETAPA FINAL enfrentando relaciones comerciales mantenidas desde hace mucho tiempo. Por esta razón y por el compromiso asumido es que planteamos un mecanismo que entendemos que no se puede llevar a cabo por una parte únicamente sino que necesitamos el consenso y los medios de todos quienes participan y no solamente por quienes mantienen una relación comercial.

Propuesta Esquema Por unidad en kilos equivalentes a 50 kgs PAGO A CUENTA: de IVA, IIB y Monotributo Debe considerarse la factibilidad dentro de los parámetros establecidos por la ley de fijar un MONOTRIBUTO; entendemos que su inclusión dentro del régimen de pago a cuenta permitiría a AFIP monitorear los mismos mediante los correspondientes sistemas. UNIDAD DE MEDIDA DEL PAGO A CUENTA Por ½ Res Por unidad en kilos equivalentes a 50 kgs Se realiza esta consideración dado que existen productos en la ETAPA PREVIA que se venden por CAJAS / CORTES /ETC, quienes sean compradores de estos productos el PAGO A CUENTA sería el 50 % de ½ Res, su necesidad es para un control desde los SISTEMAS AFIP no por descuento de kg sino considerando UNA UNIDAD = 50 KGS.

Sujetos: Abastecedores, Cámaras, Carnicerías Propuesta Esquema Sujetos: Abastecedores, Cámaras, Carnicerías  La situación actual permite que estos participantes sigan en la marginalidad. Es necesario incluir en la propuesta y en el análisis los llamados ABASTECEDORES (el encuadre fiscal se trata por separado), que son quienes compran a frigoríficos y matarifes y tienen su cartera de clientes (carnicerías), los que aún se encuentran marginales (gran parte), realizan la venta e informan al matarife/frigorífico a QUIEN FACTURAR, proveyendo en muchos casos cualquier CUIT, lo que está llevando a quienes reciben información de la utilización de su CUIT a realizar las pertinentes denuncias penales. Los sujetos se encuentran dentro de los obligados a estar inscriptos en el RUCA, por lo que debería ser un requisito a controlar por los sistemas de AFIP – RUCA que el sujeto (carnicería, abastecedor) se encuentre incluido en el RUCA y en el REGISTRO.

Abastecedores Carnicerías Cámaras Propuesta Circuito SUJETOS Abastecedores Carnicerías Cámaras La situación actual permite que estos participantes subsistan en la marginalidad. Por ello es necesario considerar a los ABASTECEDORES, quienes compran a frigoríficos y matarifes y tienen su cartera de clientes (carnicerías), los que todavía se encuentran en gran medida en condiciones de marginalidad, realizan la venta e informan al Matarife o al Frigorífico a QUIEN FACTURAR, proveyendo en muchos casos un CUIT “prestado” y quien asume esa responsabilidad es quien factura (ya existen inspecciones de AFIP y posteriores denuncias penales).

Propuesta Circuito Cuenta Corriente Stock ( ½ RESES O 50 KGS ) Administrado bajo plataforma de AFIP Cuando se da de alta, el sistema debería verificar la inscripción en RUCA como requisito. Alta de acuerdo a su condición de sujeto tributario (responsable inscripto o monotributo). Incorporando al MONOTRIBUTISTA con un pago a cuenta pero dentro del sistema permitirá a AFIP controlar su permanencia a través del sistema (evaluando la cantidad de ½ reses adquiridas en el periodo). Pago a Cuenta El adquiriente realiza el PAGO A CUENTA (½ RES O 50 KGS) para determinada cantidad antes de realizar la compra. Cuando decide comprar con cualquier proveedor incluido en el sistema, el mismo tiene la obligación de generar el REC, el SISTEMA AFIP tendría que autorizar la emisión del REC (habiendo constatado por sistema la existencia de ½ res o 50 kgs ). Cuando el receptor del REC confirma la recepción el SISTEMA descargará del stock de pagos a cuenta del destinatario final.

Propuesta: Circuito