MODELOS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Rúbricas.
Advertisements

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
UNIDAD I DISEÑO DEL PROYECTO Introducción al Programa: DISEÑO DEL PROYECTO NARCO TEORICO Guía del PMBOK Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos.
INGENIERIA DEL PRODUCTO 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO.
Introducción a la Metodología de investigación 2 Definición de investigación Indagación organizada, sistemática, basada en datos, orientada de forma.
TAREA 1 SISTEMAS DE IDENTIFICACION. SINTESIS La primera etapa es la identificación del problema, implica la recopilación de datos que describen las diferentes.
INVESTIGACION CIENTIFICA EN CONTADURIA PUBLICA TECNICAS DE ESTUDIO CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA Dr. Abel CORDERO CALDERON.
La actividad científica y matemática 1 Índice del libro 1.El método científicoEl método científico 2.La medida: magnitudes físicas y unidadesLa medida:
« Un gran descubrimiento resuelve un gran problema, pero en todo problema hay un gran descubrimiento» Polya Fue un matemático que nació en Budapest, Hungría.
TUTORIA 1 Lógica para la Computación TUTORIA 1 Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas.
La resolución de problemas y sus conexiones con otras áreas del conocimiento. Integrantes: Heriberto crisostomo Sebastián. José Luis Baltazar Soria Tania.
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
Objetivo: Conocer y aplicar el método científico.
Metodología de la investigación
La vida es demasiado corta para ser pequeña
ESTRATEGIAS PARA LA Solución DE PROBLEMAS
SOFTWARE EDUCATIVO JOHAN DELGADO PACHECO YEISER JIMÈNEZ AGUDELO
“POLIMORFISMO PARAMETRICO”
INFORMÁTICA II (METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS)
Etapas de una investigación
Auditoria Informática Unidad III
Unidad 5. Capítulo VI. Sistemas lineales no homogéneos.
Estructura de Base de Datos
Habilidades para el éxito académico
Negociación en el Liderazgo
Presentado por: Diana Marcela Zarrate Iván González Gómez
El método científico.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .
MÉTODO MÉTODO CIENTÍFICO
Tema 7. Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
CAMBIOS Y SECUENCIAS MUCHOS OBJETOS, SUCESOS Y PROCESOS QUE OBSERVAMOS CAMBIAN O EVOLUCIONAN EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO. PARA COMPRENDER LOS CAMBIOS HAY.
Etapas de la simulación de procesos
3.2 Etapa de definición.
FASES DE APRENDIZAJE en el modelo de van Hiele
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Antecedentes sobre Investigación de Mercados
“PROYECTO TECNOLOGICO”.
Estrategias de la enseñanza de las ciencias
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA L.E. MARISELA ROJAS ZAMORANO PRESENTA:
Conjunto de procedimientos que permiten abordar un problema de investigación con el fin de lograr objetivos determinados. MÉTODO Descripción a detalle.
MÉTODO CIENTÍFICO.
Creada por: Andres Rios M. Design ¿cómo evaluamos e Informe final? Presentado por: JENNY PINTO YERITZA ANDREA GODOY QUINTERO YULI ALEXANDRA ESTUPIÑAN QUINTERO.
Modalidades de Investigación
CIENCIA SRA. FE SANTIAGO EL METODO CIENTIFICO. ¿ QUE ES EL METODO CIENTIFICO ? El método científico es la base de toda investigación científica rigurosa.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Pasos para la solución de problemas Obstáculos para la solución de problemas Cambios debidos al desarrollo Aprendizaje basado en.
LAS ETAPAS DE LA SIMULACION NUMERICA
El Método de Solución de problemas de Pólya. (Elaborado por la Dra
L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUE DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
Proyecto "Las mascotas" Informática 6° Básico.
Plan de superación profesional
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Insumos para elaborar nuestra Visión Vertical
Semana 1 Elementos, características y aplicación del método científico 02/03/2019.
9 “S” INTEGRANTES: CHUKAS (ZAVALA AGUIRRE) CHUY (GUERRERO MENDEZ) BUGGY (FRAYRE SILVA ) JOTO DAGO (PEREZ EZQUIVEL) Wero (Víctor Manuel Herrera Preciado)
Evaluación formativa. ¿Qué es la evaluación formativa? Es aquella que centra su intervención en los procesos de mejora.Su función es orientadora, reguladora.
La estrategia del Océano Azul Ir más allá de la demanda existente ¿Cómo maximizar el tamaño del océano azul que se está creando?
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
Understanding by Design Un modelo curricular basado en un enfoque centrado en la enseñanza Copyright Max Mauricio.
PARAMETROS PARA EL DISEÑO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES
diseño de investigación
 Departamento de Matemática.  Resolver un sistema de ecuaciones significa encontrar los valores de las variables que satisfacen simultáneamente dichas.
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS. CONCEPTOS DE PROYECTOS.
las etapas de la resolución de problemas y las pautas heurísticas
MODELOS CUANTITATIVO PARA LA TOMA DE DECISIONES.
Diseñas y elaboras algoritmos para la solución de problemas
LOS PROCESOS COGNITIVOS EN LOS APRENDIZAJES ESPERADOS. Procesos cognitivos para recibir y reunir información Procesos cognitivos para comunicar Las respuestas.
Transcripción de la presentación:

MODELOS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

para la resolución de problemas. Modelo de Schoenfeld para la resolución de problemas. 1985 Análisis Exploración Ejecución Comprobación.

Las acciones a realizar en la fase de análisis son: Trazar un diagrama si es posible. Examinar casos particulares: -Elegir valores especiales que sirvan para ejemplificar el problema. - Examinar casos límites para explorar la gama de posibilidades. - Asignar a los parámetros enteros que puedan figurar la secuencia de valores 0, 1,2... y busca una pauta inductiva. Probar o simplificar el problema: -Sacando partida de posibles simetrías o, -Mediante razonamientos.

En la fase de exploración se debe: Examinar problemas esencialmente equivalentes: - Por sustitución de las condiciones por otras equivalentes. - Por recombinación de los elementos del problema de distintos modos. Introduciendo elementos auxiliares. Replanteando el problema mediante: - Cambio de perspectiva o de notación. - Considerando el razonamiento por contradicción o el contra- recíproco. - Suponiendo que se dispone de una solución y determinando cuáles serían sus propiedades. Examinar problemas ligeramente modificados: - Elegir subobjetivos (satisfacción parcial de las condiciones) -Relajar una condición y tratar de volver a imponerla. - Descomponer el problema por caso y estudiar caso por caso. Examinar problemas ampliamente modificados: - Construir problemas análogos con menos variables. - Mantener fijas todas las variables menos una para determinar qué efecto tiene esa variable. - Tratar de sacar partido de problemas afines respecto a la forma, los datos o las conclusiones. - Recordar que al manejar problemas afines más fáciles se debería sacar partido, tanto del resultado, como del método de resolución.

En la comprobación de la solución obtenida se indica: ¿Verifica la solución obtenida los criterios específicos siguientes? ¿Utiliza todos los datos pertinentes? Está acorde con predicciones o estimaciones razonables? ¿Resiste a ensayos de simetría, análisis dimensional o cambio de escala? – ¿Verifica los criterios generales siguientes? – ¿Es posible obtener la misma solución por otro método? - ¿Puede quedar concretada en casos particulares? - ¿Es posible reducirla a resultados conocidos? - ¿Es posible utilizarla para generar algo ya conocido?

Modelo de Fridman 1993 para la resolución de Problemas Lo primero que hay que hacer al recibir un problema, es entender de qué problema se trata, cuáles son sus condiciones y cuáles sus exigencias. El proceso de la solución de un problema depende de cuáles sean los conocimientos y habilidades que posee quien resuelve el problema. Las etapas anteriores no están separadas una de la otra, sino que se entrelazan. No todas las etapas son obligatorias: está en dependencia de las exigencias del problema y de la preparación de los estudiantes para enfrentar su resolución. análisis del problema escritura esquemática del problema búsqueda del plan de solución ejecución del plan de solución prueba del plan de solución investigación del problema formulación de la respuesta al problema y análisis final de la solución del problema.

para la resolución de problemas. Modelo de Miguel de Guzmán para la resolución de problemas. 1985

1-Familiarízate con el problema.   1-Familiarízate con el problema. -Trata de entender a fondo la situación. -Con paz, con tranquilidad, a tu ritmo. -Juega con la situación, enmárcala Trata de determinar el aire del problema Piérdele el miedo. Debemos actuar sin prisas, pausadamente y con tranquilidad. Hay que tener una idea clara de los elementos que intervienen: datos, relaciones e incógnitas. Se trata de entender.

2-Búsqueda de estrategias. -Empieza por lo fácil. -Experimenta. -Haz un esquema, una figura, un diagrama. -Escoge un lenguaje adecuado, una notación apropiada. -Busca un problema semejante. -Inducción. -Supongamos el problema resuelto. -Supongamos que no.

3- Lleva adelante tu estrategia. -Selecciona y lleva adelante las mejores ideas que se hayan ocurrido en la fase anterior. -Actúa con flexibilidad. -No te arrugues fácilmente. -No te emperres en una idea. -Si las cosas se complican demasiado, probablemente hay otra vía. -¿Salió? ¿Seguro? -Mira a fondo tu solución. Si no acertamos con el camino correcto volvemos a la fase anterior y reiniciamos el trabajo.

4- Revisa el proceso y saca consecuencias de él. -Examina a fondo el camino que has seguido. ¿Cómo has llegado a la solución? O bien, ¿Por qué no llegaste? -Trata de entender no solo que la cosa funciona, sino por qué funciona. -Mira si encuentras un camino más simple. -Mira hasta donde llega el método,si podemos extender estas ideas a otras situaciones. .

para la resolución de problemas. Modelo CP2C2 para la resolución de problemas. Método basado en la subdivisión en partes de un problema, el uso del método ensayo-error y en la busca de planteamientos divergentes. Se aplica a la programación de ordenadores mediante un lenguaje como el Logo.

Programa IDEAL Bransford y Stein (1987), I= Identificar el problema. D= Definir y presentar. E= Explorar distintas estrategias. A= Actuar de acuerdo con las estrategias. L= Logros, observación y evaluación.