Presentación ETAPA II.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
Advertisements

Hacia la Geografía Interactiva. Introducción Esta obra presenta una propuesta de innovación para la enseñanza de la geografía en el Cuarto grado de Educación.
BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES Profesora: Alma Patricia López Torres Plantel.
LA EVALUACIÓN EN EL AULA Profr. Ángel Homero Flores S. Profra. Adriana Gómez Reyes Quinta sesión.
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
PROGRAMACIÓN DE UN CURSO EN LÍNEA
Análisis de casos ECOTEC.
Taller de Planificación Pauta de Observación Clases de Matemáticas
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
Aprender y enseñar en colaboración
El proceso de Investigación y búsqueda de Información.
¿QUÉ ES LA MONOGRAFÍA? La Monografía es uno de los componentes troncales del Programa del Diploma (PD) del Bachillerato Internacional® (IB).
Taller de Momentos de la Clase
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Preparatoria La Salle del Pedregal
Clave de incorporación 6945 Equipo 2
Título. Deben darle un nombre. Preferiblemente corto y llamativo que genere motivación e interés.
Presentado por: Karen Arias Cifuentes
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN : UNIVERSIDAD LATINA S.C., CAMPUS CUAUTLA
COLEGIO GARSIDE Equipo 1.
INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA, A.C.
ESCUELA BENJAMÍN FRANKLÍN
Profesores integrantes: Magdalena Gaviño (Matemáticas)
Muestra Magna de Prácticas Profesionales
Presentación de la asignatura Psicología Organizacional
LA ENSEÑANZA DE TEXTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Instituto Hispano Inglés de México A.C.
1199 Logos Escuela de Bachilleres, S.C.
Trabajo de Investigación Final
Elaborado por : Gredyn Arrieta Matarrita
UNIDAD DIDÁCTICA.
Programación de exámenes Requisitos para exentar
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
Tutoría Inicial Tutoría 2
ANALISIS MESA DE EXPERTOS
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Equipo núm. 1.
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Equipo No. 3 Ciclo lectivo
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
Universidad Latina S.C. (Campus Sur) Clave 2344 Profesores:
Equipo 6 Portafolio Virtual de Evidencias
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
EQUIPO No. 1 Tema: Un edificio con tres pilares
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO
Maestros participantes y asignaturas:
Aplicación en INE Blackboard de los Estudios de Caso
Equipo 8 Instituto Juventud del Estado de México A.C.
Alternativas para un mejor crecimiento y bienestar.
I N S T I T U T O S C I F I (1ª. REUNIÓN DE TRABAJO)
4to. año de preparatoria (s.43 y 44)
INSTITUTO EMILIANI Clave de incorporación 6918 Equipo 1 Segunda etapa
Dirección de Nivel Superior
NUEVO INSTITUTO SAN MATEO
Universidad Latina, S. C. Clave 1344
UNIVERSIDAD LATINA S.C. CAMPUS SUR – CLAVE 1344
CICLO ESCOLAR
Equipo 1: ¿Migrar o no migrar?
Universidad de Londres Preparatoria Fecha de ejecución del proyecto
PREPARATORIA INCORPORADA A LA UNAM
1 Clave del Colegio 7349 La Mujer ayer y hoy. Equipo 5.
b. Equipo 4 c. 4º de preparatoria
Canvas de diseño Challenge Based Learning
Canvas de diseño Subcompetencias El reto Contenidos
Canvas de diseño Aprendizaje Colaborativo
Escuela Nacional Preparatoria
Transcripción de la presentación:

Presentación ETAPA II

Grado al que va dirigido el proyecto: CUARTO AÑO DE PREPARATORIA 1.a.b.c Equipo: 1 b Grado al que va dirigido el proyecto: CUARTO AÑO DE PREPARATORIA c

Participantes y asignaturas involucradas. 2.d.e d. MAESTROS PARTICIPANTES e ASIGNATURAS Mateo Reyes Matilde Historia Universal III Sócrates Carlos Villar Pérez Geografía Jesús Alvarado Martínez (en sustitución del profesor Villar) Luis Miguel Acosta Córdova (en sustitución del profesor Alvarado)

Ejecución del proyecto. 3.f.g. Ciclo escolar en que se llevará a cabo el proyecto: 2018-2019 Fecha de inicio y término del proyecto. Asignatura Fecha de ejecución del proyecto HISTORIA UNIVERSAL III Agosto-Septiembre 2018 GEOGRAFÍA Marzo-Mayo 2019

ALTERNATIVAS PARA UN MEJOR CRECIMIENTO Y BIENESTAR. Nombre del P.V.E. 4.h ALTERNATIVAS PARA UN MEJOR CRECIMIENTO Y BIENESTAR.

Introducción. 5.i A raíz de los resultados económicos tan alarmantes de la aplicación del modelo neoliberal y su repercusión en la mayoría de las familias mexicanas, se ve la necesidad, que los alumnos de preparatoria, conozcan, entiendan y actúen para lograr un mejor bienestar individual y colectivo.   Es por ello que el proyecto gira en torno a tres ejes: Determinar la valoración y comprensión de las repercusiones económicas y sociales derivadas por la implementación del modelo Neoliberal. Analizar como es la repartición de los recursos en diferentes regiones económicas del país. Los estudiantes darán a conocer alternativas de crecimiento y bienestar con base en la planeación de posibles empleos rentables y sustentables. Todo ello va encaminado a que el estudiante se sensibilice, asuma una postura crítica ante la creciente desigualdad social y actúe en consecuencia.

Descripción del proyecto. En las sesiones previas de ejecución los docentes involucrados acordaron lo siguiente: Propósito: El alumno conjuntando el contenido de los programas operativos, con el conocimiento de su entorno y realidad social, tendrán las herramientas necesarias para exponer y promover alternativas que fomenten el crecimiento y bienestar del país. Contexto: A raíz de los resultados económicos tan alarmantes de la aplicación del modelo neoliberal y su repercusión en la mayoría de las familias mexicanas, se ve la necesidad, que los alumnos de la preparatoria, conozcan, entiendan y actúen para lograr un mejor bienestar individual y colectivo. Acciones: Determinar la valoración y comprensión de las repercusiones económicas y sociales derivadas por la implementación del modelo Neoliberal. Investigar: Cómo es la repartición de los recursos en diferentes regiones económicas del país. Exponer sus ideas: Los estudiantes darán a conocer alternativas de crecimiento y bienestar con base en la planeación de posibles empleos rentables y sustentables. Meta: Todo ello va encaminado a que el estudiante se sensibilice, asuma una postura crítica ante la creciente desigualdad social y actúe en consecuencia.

Objetivo general del proyecto. El alumno conjuntando el contenido de los programas operativos, con el conocimiento de su entorno y realidad social, adquieran las herramientas necesarias para exponer y promover alternativas que fomenten el crecimiento y bienestar del país. 

Objetivo o propósito a alcanzar, de cada asignatura involucrada. 7.k En el caso de Historia Universal se trabajará para que los alumnos comprendan los diversos procesos productivos derivados de la industrialización a fin de que sean capaces de explicar el porque de la aplicación del modelo Neoliberal actual y actúen en consecuencia en soluciones alternativas de crecimiento y bienestar social. En la asignatura de Geografía, se trabajará para que los alumnos relacionen la triada “territorio-recursos-población” para que puedan explicar su repercusión en los aspectos social y económico del panorama actual.

Nota preliminar. A raíz de que las unidades temáticas que impactan directamente en la aplicación del proyecto no se abordan en un parcial determinado, los docentes involucrados decidieron ejecutarlo en dos etapas a lo largo del ciclo escolar. La primera etapa abarca la materia de Historia Universal III a ejecutarse en lo que sería el primer parcial y la segunda la materia de Geografía a llevarse a cabo en el cuarto y último parcial. A continuación se aborda lo realizado en la materia de Historia Universal, para luego continuar con Geografía.

Historia universal iii ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DE INICIO APARTADO 8

Historia Universal III. 8.1. a. b. c. d. ARRANQUE DEL PROYECTO Con el objetivo de dar a conocer a la comunidad estudiantil la importancia del proyecto y proceso de ejecución. Dirigido a los grupos de cuarto año de preparatoria. Periodo de ejecución: 23 de agosto del 2018

Historia Universal III. 8.2. e. f. HISTORIA UNIVERSAL III La industrialización y su repercusión en el mundo contemporáneo Las revoluciones industriales Fuentes introductorias. Sánchez H., Estrada R. L., Parcero R., M., Sánchez L. C., (2018). Historia Universal. México: Pearson. Sánchez H., (2017). Historia Universal. México: Pearson. Pastor M., (2016). Historia universal perfil universitario. Bachillerato. México: Santillana. Lozano F., J.M., (2016). Historia universal contemporánea. México: Patria. Delgado d. C., G., M., (2015). Historia universal. De la era de las revoluciones al mundo globalizado. México: Prentice Hall.

Historia Universal III. 8.3.g Se tiene como justificación de la presente actividad el observar la reacción en el alumno en cuanto al grado de respuesta inicial referente al lanzamiento de las preguntas detonantes del proyecto global. ¿Existe realmente el empleo ideal para los jóvenes mexicanos? ¿Conoces las actuales condiciones salariales y laborales que se ofertan a los jóvenes? ¿Por qué es necesario plantear soluciones alternas para un mejor crecimiento y bienestar? Para que posteriormente se den respuestas a las posibles interrogantes y dudas que puedan generarse en el grupo. Todo ello con el objetivo de iniciar con el pie derecho este ambicioso proyecto institucional.

Historia Universal III. En el quehacer cotidiano y siguiendo lo estipulado en la planeación anual ha llegado el momento de informar al alumno del arranque del proyecto. El docente en un marco de respeto y tolerancia dio las instrucciones, los alumnos son receptores de la información. Los materiales y herramientas para tal fin fueron una presentación en power point presentada al grupo en donde se adjunta la infografía diseñada por los docentes involucrados en la planeación inicial del proyecto e inserta a su vez en su cuadernillo de trabajo.

Historia Universal III. Evidencia proyectada en la presentación de power point y a su vez inserta en el cuadernillo de trabajo de los estudiantes.

Historia Universal III. Lograda la atención del alumno el docente procede a explicar el cómo se pretende llevar a buen fin el proyecto y hace énfasis en cuanto al peso que tiene en la evaluación continua que es del 30% para el primer parcial. El docente rescata la importancia de las preguntas detonantes a fin de ir haciendo un sondeo con las primeras impresiones que del tema tienen los alumnos, su participación fue individual. Los materiales empleados para tal fin fue el pizarrón y plumones para ir anotando las impresiones del alumno.

Historia Universal III. Evidencia del cronograma de actividades. Al termino de la sesión los alumnos se remitieron al centro de fotocopiado de la biblioteca para adquirir el resto de rúbricas a seguir en el proceso de elaboración del proyecto.

Historia Universal III. 8.6.j Al cierre de la actividad el docente informa al alumno la importancia que tiene la conformación del equipo colaborativo sustentado en el libre albedrío. El docente informa que luego de conformar el equipo ya no hay cambio de integrantes, los alumnos por tanto se organizan con base en la empatía que se tienen ya que apenas tienen un mes de integración por ser alumnos de nuevo ingreso. Se aclaran dudas concernientes al incumplimiento en el desarrollo del proceso. El primer documento de arranque formal del proyecto es la lista de conformación de equipos y roles a entregar en la siguiente sesión.

Historia Universal III. Evidencia de la conformación de roles. Ideal. Ejemplo. Evidencia de la conformación de roles. Real.

Historia Universal III. 8.7.k La actividad tuvo como resultado: Conocer el grado de involucramiento de los alumnos. Observar a quienes toman el rol de líder para con sus pares por iniciativa propia. Establecer vínculos de comunicación extra clase para aclarar dudas.

Historia Universal III. El docente realiza un primer análisis para establecer los aspectos reales sobre lo planeado de manera ideal al momento de estructurar el proyecto. Y se establece lo siguiente: Logros: Se cumplió con lo acordado en el programa, los alumnos fueron informados en tiempo y forma de lo que se espera de su trabajo. Se empleo un lenguaje claro y preciso a fin de que el futuro involucrado se sintiera motivado en la ejecución de lo que se pretende. Aspectos de mejora: Como no se puede interrumpir la impartición de contenido temático, será conveniente reestructurar los tiempos de la sesión a fin de que el alumno pueda expresar sus opiniones y dudas sobre el proyecto.

Historia Universal III. 8.9.m Las decisiones a las que se llega al termino de la actividad son: Readecuar la actividad del cuadernillo de trabajo en donde se inserta la publicación del proyecto para tener más tiempo de explicación y atención de dudas al momento de lanzar la convocatoria de participación. Se buscará una lectura que aborde la política laboral en el sistema neoliberal que sea de fácil comprensión para que llegado el momento de asignación del proyecto los alumnos ya tengan una referencia clara y concreta de lo que se pretende a desarrollar.

Actividad de desarrollo APARTADO 9

Historia Universal III. 9.1. a, b, c, d. PROCESO DE INDAGACIÓN Con el objetivo de que los alumnos en trabajo colaborativo emprenderán la búsqueda de información para dar respuesta a las preguntas detonantes del proyecto con base en sus intereses y relación con su entorno. Dirigido a los grupos de cuarto año de preparatoria. Periodo de ejecución: 24-31 de agosto del 2018

Historia Universal III. 9.2. e. f. HISTORIA UNIVERSAL III Neoliberalismo Política laboral Fuentes de apoyo. Sánchez H., Estrada R. L., Parcero R., M., Sánchez L. C., (2018). Historia Universal. México: Pearson. Sánchez H., (2017). Historia Universal. México: Pearson. Pastor M., (2016). Historia universal perfil universitario. Bachillerato. México: Santillana. Lozano F., J.M., (2016). Historia universal contemporánea. México: Patria. Delgado d. C., G., M., (2015). Historia universal. De la era de las revoluciones al mundo globalizado. México: Prentice Hall. Los alumnos pueden emplear fuentes electrónicas confiables y el acervo bibliográfico con que cuenta la institución.

Historia Universal III. 9.3.g Se tiene como justificación de la presente actividad que el alumno valore la importancia del proceso de investigación. Con esta actividad se pretende que el alumno se involucre en el proceso de investigación, siguiendo la metodología aplicada en las ciencias sociales a fin de que aprenda a ejercitar su capacidad de análisis y síntesis de la información. Aparte de dar solución a las preguntas detonantes y conforme van encontrando información los alumnos expresaron que el panorama que a ellos les tocará vivir no es tan satisfactorio, por lo que el docente lanza otro par de interrogantes que son: “¿quieren trabajar en lo que quieren? O ¿van a trabajar en lo que hay?. Los objetivos que tienen que desarrollar primeramente es aterrizar en lo que es el Neoliberalismo como sistema político económico para luego centrarse en la política laboral para finalmente expresen sus ideas referentes en lo que ellos consideren como alternativas de bienestar.

Historia Universal III. El alumno hace entrega de los resultados de su investigación. El docente en un marco de respeto y tolerancia dio las instrucciones para la entrega en orden por equipos de su proceso de indagación. Los materiales y herramientas para tal fin fue la entrega del escrito por parte de los líderes del equipo. Entrega folder personalizado en donde resguarda su producto a evaluar.

Historia Universal III. Lograda la atención del alumno el docente procede a una revisión somera de la temática abordada por los alumnos. El docente rescata la importancia de de haber seguido una metodología que los llevó a delimitar un tema en particular. Rapidamente se hizo un sondeo de las impresiones que tuvieron los equipos en su proceso de elaboración y ejecución de su investigación. Entre las temáticas planteadas como alternativas son la conformación de las siguientes micro empresas ya que según lo investigado, en ellas se puede fomentar un buen empleo que pueden beneficiar a los jóvenes como clientes potenciales y su impacto general en la sociedad. Micro empresa enfocada en la construcción. Micro empresa enfocada en la maquila de productos de artículos deportivos. Micro empresa centrada en la salud. Micro empresa centrada en el desarrollo de tecnología de entretenimiento. Micro empresa centrada en el desarrollo agropecuario. Los materiales empleados para tal fin fue el pizarrón y plumones para ir anotando las temáticas que por equipo se fueron desarrollando.

Historia Universal III. 9.6.j Al cierre de la actividad el docente informa al alumno que el siguiente paso es el ejercitar su capacidad de síntesis la cual se verá reflejada en la proxima entrega que es una infografía. El docente informa que de no haberse cubierto esta actividad el equipo queda descalificado. Se aclaran dudas de los integrantes que siguen involucrados en el proyecto. El alumno conocerá los resultados de su investigación con base a la lista de cotejo diseñada para tal fin en la siguiente sesión.

Historia Universal III. Evidencia del proceso de indagación. Ideal. Ejemplo. Evidencia del proceso de indagación. Real.

Historia Universal III. 9.7.k La actividad tuvo como resultado: Conocer el grado de seriedad, compromiso y actitud de los alumnos. Observar la capacidad argumentativa oral de los líderes del proyecto. Establecer áreas de mejora en cuanto a su argumentación por escrito de las propuestas desarrolladas.

Historia Universal III. El docente realiza un segundo análisis para establecer los aspectos reales sobre lo planeado de manera ideal al momento de estructurar el proyecto. Y se establece lo siguiente: Logros: Si bien no fueron del todo lo esperado, la respuesta fue satisfactoria. Los equipos dan la impresión de haber manejado bien sus tiempos de entrega de lo solicitado y dieron buenos argumentos en cuanto a sus propuestas. Aspectos de mejora: Seguimos lidiando con el manejo real del tiempo aplicado en la retroalimentación, si bien es cierto que se les da una rubrica de evaluación es muy importante la comunicación verbal, sin embargo, a pesar de que se dan asesorias en los pasillos entre clase y clase a veces no es suficiente, lo cual es un motivo por el cual los alumnos se sienten desmotivados para salir adelante.

Historia Universal III. 9.9.m Las decisiones a las que se llega al termino de la actividad son: A medida que se va conformando el proyecto en su fase de ejecución real, creo que será conveniente abrir un foro de discusión virtual con un horario determinado extra clase para que el alumno pueda expresar sus dudas e inquietudes en cuanto a su proceso de indagación y elaboración de lo que se solicita.

Actividad de desarrollo APARTADO 10

Historia Universal III. 10.1. a, b, c, d. CREATIVIDAD Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN Con el objetivo de que los líderes de los equipos presenten el borrador de su infografía para su evaluación previa ante la exposición grupal final. Dirigido a los grupos de cuarto año de preparatoria. Periodo de ejecución: 4-11 de septiembre del 2018

Historia Universal III. 10.2. e. f. HISTORIA UNIVERSAL III Industrialización Neoliberalismo Política laboral Fuentes de apoyo. Sánchez H., Estrada R. L., Parcero R., M., Sánchez L. C., (2018). Historia Universal. México: Pearson. Sánchez H., (2017). Historia Universal. México: Pearson. Pastor M., (2016). Historia universal perfil universitario. Bachillerato. México: Santillana. Lozano F., J.M., (2016). Historia universal contemporánea. México: Patria. Delgado d. C., G., M., (2015). Historia universal. De la era de las revoluciones al mundo globalizado. México: Prentice Hall. Los alumnos pueden emplear fuentes electrónicas confiables y el acervo bibliográfico con que cuenta la institución. Los alumnos de preferencia deben de recurrir a páginas electrónicas que cuenten con plantillas prototipo para elaboración de infografías.

Historia Universal III. 10.3.g Se tiene como justificación de la presente actividad que el alumno ejercite su capacidad de síntesis de información. Con esta actividad se pretende que el alumno ejercite su capacidad de síntesis de la información y fomente su creatividad para impactar visualmente los frutos de su investigación. Se ponderiza la jerarquización de la información con el desarrollo de su discurso futuro ante el resto del grupo llegado el momento de su exposición final. Los objetivos son en que en su infografía se ilustre su proceso de indagación, se de respuesta a las preguntas detonantes del proyecto, respaldadas obviamente con imágenes alusivas y referentes a su temática desarrollada.

Historia Universal III. El alumno hace entrega del borrador de su infografía. El docente en un marco de respeto y tolerancia dio las instrucciones para la entrega en orden por equipos de su infografía. Los materiales y herramientas para tal fin fue la entrega en físico del borrador de su infografía. No hay foto al momento de las entregas ya que fue durante el proceso de inicio de clase.

Historia Universal III. Lograda la atención del alumno el docente procede a una revisión somera del producto entregado. El docente rescata la importancia de de hacer este tipo de trabajos que son ilustrativos e informativos dada la creciente tasa de desempleo que se vive no solo en la ciudad de México sino a nivel mundial. Como será un producto a exponer no hay una revisión ante el resto del grupo, el docente solo tiene una conversación con el líder del equipo de sus primeras impresiones al ver el fruto de su trabajo que luego serán complementadas en las observaciones de su rubrica de evaluación. Los materiales empleados para la elaboración del producto fueron páginas electrónicas y presentaciones en power point que convirtieron en ploter.

Historia Universal III. 10.6.j Al cierre de la actividad el docente informa al alumno que el siguiente paso es el ejercitar su capacidad de oratoria ya que se acerca la fecha real de la exposición de su investigación al resto del grupo. El docente informa que de no haberse cubierto esta actividad el equipo queda descalificado. Se aclaran dudas de los integrantes que siguen involucrados en el proyecto. El docente se apoya en la rubrica de evaluación a fin de que los alumnos vayan observando los aspectos de mejora en cuanto a la presentación final de su infografía.

Historia Universal III. Evidencia de la presentación formal. Ideal. Ejemplo. Evidencia de la presentación. Real.

Historia Universal III. 10.7.k La actividad tuvo como resultado: Medir el grado de seriedad, compromiso y actitud de los alumnos. Observar la capacidad creativa del alumno. Darle alternativas a los alumnos interesados en páginas electrónicas en concreto para elaborar sus infografías.

Historia Universal III. El docente realiza un tercer análisis para establecer los aspectos reales sobre lo planeado de manera ideal al momento de estructurar el proyecto. Y se establece lo siguiente: Logros: Si bien no fueron del todo lo esperado, la respuesta fue satisfactoria. Los equipos dan la impresión de haber manejado bien sus tiempos de entrega de lo solicitado y elaboraron según sus capacidades y conocimientos técnológicos lo solicitado. Aspectos de mejora: Seguimos lidiando con el manejo real del tiempo aplicado en la retroalimentación, aunado al cierre de parcial, lo que origina que el alumno tenga más trabajos de entrega con el resto de las materias, por lo que origina la deserción en la participación.

Historia Universal III. 10.9.m Las decisiones a las que se llega al termino de la actividad son: A medida que avanza la ejecución del proyecto se notan ya las deserciones por el incumplimiento de actividades. Sin embargo, no se puede dar el lujo de permitir entregas extemporáneas, porque en primera el docente altera su cronograma de actividades y en segunda se infunde en el alumno el sentido de responsabilidad a medias, me explico, lo vamos a acostumbrar a que medio trabaja. Lo único que resta por hacer es recordarles constantemente el que aprendan a manejar sus tiempos y realizar juntas rapidas con los líderes de los equipos para solventar dificultades que puedan ser motivo de tales deserciones en la actividad.

Actividad de desarrollo APARTADO 11

Historia Universal III. 11.1. a, b, c, d. CORRECCIONES FINALES DE LA INFOGRAFÍA Con el objetivo de que los líderes de los equipos presenten las correcciones de su infografía para su presentación ante el grupo en la fecha señalada en el cronograma de actividades. Dirigido a los grupos de cuarto año de preparatoria. Periodo de ejecución: 13-14 de septiembre del 2018

Historia Universal III. 11.2. e. f. HISTORIA UNIVERSAL III Industrialización Neoliberalismo Política laboral Fuentes de apoyo. Sánchez H., Estrada R. L., Parcero R., M., Sánchez L. C., (2018). Historia Universal. México: Pearson. Sánchez H., (2017). Historia Universal. México: Pearson. Pastor M., (2016). Historia universal perfil universitario. Bachillerato. México: Santillana. Lozano F., J.M., (2016). Historia universal contemporánea. México: Patria. Delgado d. C., G., M., (2015). Historia universal. De la era de las revoluciones al mundo globalizado. México: Prentice Hall. Los alumnos pueden emplear fuentes electrónicas confiables y el acervo bibliográfico con que cuenta la institución. Los alumnos de preferencia deben de recurrir a páginas electrónicas que cuenten con plantillas prototipo para elaboración de infografías.

Historia Universal III. 11.3.g Se tiene como justificación de la presente actividad que el alumno ejercite su capacidad de síntesis de información. Con esta actividad se pretende que el alumno realmente trabaje y ejercite su capacidad de síntesis de la información y fomente su creatividad para impactar visualmente los frutos de su investigación. Se ponderiza la jerarquización de la información con el desarrollo de su discurso futuro ante el resto del grupo llegado el momento de su exposición final. Los objetivos son en que en su infografía se ilustre su proceso de indagación, se de respuesta a las preguntas detonantes del proyecto, respaldadas obviamente con imágenes alusivas y referentes a su temática desarrollada.

Historia Universal III. El alumno hace entrega de las correcciones de su infografía. El docente en un marco de respeto y tolerancia dio las instrucciones para la entrega en orden por equipos de su infografía. Los materiales y herramientas para tal fin fue la entrega en físico del de su infografía modificada siguiendo los aspectos de mejora expresados con anterioridad. No hay foto al momento de las entregas ya que fue durante el proceso de inicio de clase.

Historia Universal III. Lograda la atención del alumno el docente procede a una revisión somera del producto entregado. Como será un producto a exponer no hay una revisión ante el resto del grupo, el docente solo tiene una conversación con el líder del equipo de sus primeras impresiones al ver el fruto corregido de su trabajo que luego serán complementadas en las observaciones de su rubrica de evaluación. Los materiales empleados para la elaboración del producto fueron páginas electrónicas y presentaciones en power point que convirtieron en ploter.

Historia Universal III. Evidencia de las correcciones. Ideal. Ejemplo. Evidencia de las correcciones. Real.

Historia Universal III. 11.6.j Al cierre de la actividad el docente informa al alumno las fechas de exposición de su investigación frente al grupo. El docente informa que de no haberse cubierto esta actividad el equipo queda descalificado. Se aclaran dudas de los integrantes que siguen involucrados en el proyecto. El docente se apoya en la rubrica de evaluación a fin de que los alumnos vayan observando los aspectos que tienen que cubrir al momento de exponer. Por lo tanto no hay foto que evidencie lo anterior.

Historia Universal III. 11.7.k La actividad tuvo como resultado: Medir el grado de seriedad, compromiso y actitud de los alumnos. Observar el grado de apertura de los alumnnos hacia los aspectos de mejora de los productos a entregar.

Historia Universal III. El docente realiza un cuarto análisis para establecer los aspectos reales sobre lo planeado de manera ideal al momento de estructurar el proyecto. Y se establece lo siguiente: Logros: Si bien no fueron del todo lo esperado, la respuesta fue satisfactoria. Los equipos dan la impresión de haber manejado bien sus tiempos de entrega de lo solicitado y elaboraron según sus capacidades y conocimientos técnológicos lo solicitado. Aspectos de mejora: Seguimos lidiando con el manejo real del tiempo aplicado en la retroalimentación, aunado a la poca capacidad del sentimiento hacia la frustración del alumno, lo que origina desmotivación y deserción. Sin embargo debo de buscar argumentos más convincentes para que el alumno implemente la constancia y perseverancia que en este tipo de proyectos paralelamente se fomentan.

Historia Universal III. 11.9.m Las decisiones a las que se llega al termino de la actividad son: A raíz de los resultados de los equipos sobrevivientes es importante el trabajar en el sentido de responsabilidad por parte de los alumnos, ya que no han medido, lo que pierden en la evaluación sumatoria en su calificación final del parcial. Es importante el fomentar la perseverancia y constancia ya que están acostumbrados a trabajar para un beneficio inmediato y no a futuro, por lo que constantemente se hará enfasis en dichas cualidades que debe tener todo alumno preparatoriano.

Actividad de cierre APARTADO 12

Historia Universal III. 12.1. a, b, c, d. EXPOSICIÓN DE INFOGRAFÍAS QUE ILUSTRAN LAS ALTERNATIVAS DE CRECIMIENTO Y BIENESTAR Con el objetivo de que los líderes de los equipos expongan ante el resto de la clase el fruto de su investigación plasmada en la infografía previamente solicitada. Dirigido a los grupos de cuarto año de preparatoria. Periodo de ejecución: 18-20 de septiembre del 2018

Historia Universal III. 12.2. e. f. HISTORIA UNIVERSAL III Industrialización Neoliberalismo Política laboral Alternativas de crecimiento y bienestar Fuentes de apoyo. Fichas de trabajo para que el expositor pueda valerse de ellas por si olvida algún dato al momento de su presentación formal ante el resto del grupo de su infografía que muestra su alternativa de crecimiento y bienestar.

Historia Universal III. 12.3.g Se tiene como justificación de la presente actividad que el alumno muestre empoderamiento de la información. Con esta actividad se pretende que el alumno muestre sus habilidades, destrezas y hábitos, tales como la investigación, búsqueda y ordenamiento de información, la exposición de las ideas principales de los temas frente al grupo. Aunado a la importancia de que construya conocimientos al contemplar el estudio de la historia como un proceso continuo. Para lograr el objetivo de su involucramiento en el proceso productivo actual y cuya participación repercute en el crecimiento de nuestro país.

Historia Universal III. El alumno expone su infografía con las alternativas de crecimiento y bienestar. El docente en un marco de respeto y tolerancia dio las instrucciones para la exposición argumentativa y visual del producto solicitado. Los materiales y herramientas para tal fin es la infografía revisada y corregida con anterioridad. No hay foto de la exposición propiamente ya que el docente se enfoco en el llenado in situ de la rubrica correspondiente al discurso dado en clase.

Historia Universal III. Lograda la atención del grupo, se procede a la exposición formal de las alternativas de crecimiento y bienestar desarrolladas a lo largo del proyecto. De manera previa se hizo el sorteo de los equipos a exponer en los días programados, el resto del grupo debía de estar atento para expresar luego sus argumentos a favor y también en contra de las propuestas presentadas, cada alumno recibe una mini infografía de cada una de las propuestas presentadas. Las replicas a lo presentado fueron gratamente sorprendentes los alumnos demuestran una postura firme al no aceptar las nuevas condiciones laborales y se genera la inquietud por mejorar la actual situación. Los materiales empleados son las infografías impresas a color tamaño poster.

Historia Universal III. 401 Evidencia de la ronda de exposiciones

Historia Universal III. 402 Evidencia ronda de exposiciones

403 Evidencia ronda de exposiciones 404

Historia Universal III. 12.6.j Al cierre de la actividad el docente informa al alumno su sentir de los logros alcanzados en este proyecto. El docente informa al alumno que será informado del resultado final en la siguiente sesión. No sin antes expresar su agradecimiento por la dedicación y esfuerzo aplicado en la culminación del proyecto. El docente se apoya en la rubrica de evaluación a final para que los alumnos conozcan su calificación definitiva.

Historia Universal III. Evidencia resultado final. Ideal. Ejemplo. Evidencia resultado final. Real.

Historia Universal III. 12.7.k La actividad tuvo como resultado: Observar el grado de seriedad, compromiso y actitud de los alumnos hacia el trabajo ejecutado por sus pares. Detectar el grado de apertura de los alumnnos hacia las observaciones de sus propuestas. Establecer posibles nuevas alternativas de crecimiento y bienestar que serán referencia para la ejecución del proyecto en el siguiente ciclo escolar.

Historia Universal III. El docente realiza un quinto análisis para establecer los aspectos reales sobre lo planeado de manera ideal al momento de estructurar el proyecto. Y se establece lo siguiente: Logros: Si bien no fueron del todo lo esperado, la respuesta fue satisfactoria. Los equipos sobrevivientes dan sólidos argumentos de sus propuestas, invitan a la reflexión asertiva en cuanto a una ejecución real de su proyecto. Los alumnos realmente se sienten motivados en trabajar en lo que quieren realmente y no en lo que ofrece el actual mercado laboral. Se pretende que actúen en consecuencia, pero primero, deben de concluir la preparatoria. Aspectos de mejora: Es cierto que los alumnos lograron la atención de sus pares, pero a veces les ganan los nervios, por lo que se tratará de implementar una sesión de ensayo para que ganen confianza al momento de presentarse ante el resto de la clase.

Historia Universal III. 12.9.m Las decisiones a las que se llega al termino de la actividad son: A raíz de los resultados obtenidos no queda más que trabajar con más ahínco en el fomento del sentido de responsabilidad en los alumnos para evitar la deserción en cuanto a su participación. Las propuestas presentadas fueron validas y sustentables, al menos, en teoría. Y fue un proceso de aprendizaje para todos los involucrados en el proyecto.

geografía ACTIVIDADES

AQUÍ PROFE INICIA LA INSERCION DE SUS DIAPOSITIVAS AQUÍ PROFE INICIA LA INSERCION DE SUS DIAPOSITIVAS. SEGUIR MI EJEMPLO, JEJEJE. POR CIERTO, NO BORRE NINGUNA DE SUS DIAPOSITIVAS POR SI QUIERE RETOMAR ALGUNOS ASPECTOS Y SOBRE TODO LAS IMÁGENES QUE YA ESTAN EN FORMATO COMPRIMIDO Y NO PESAN TANTO PARA QUE AL MOMENTO DE ENVIAR LA PRESENTACIÓN NO TENGAMOS PROBLEMAS CON EL PESO PERMITIDO PARA TAL FIN.

Tema: Desigualdad económica en México Eje de investigación: Análisis acerca de la repartición de los recursos en las diferentes regiones económicas del país. Fuentes de consulta: Ávila Sánchez, Héctor (2016) Lecturas de análisis regional en México y América Latina. Limusa, México. Ayllón, Teresa (2016). Geografía Económica para escuelas preparatorias. Ed. Trillas. México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Bassols Batalla, Ángel (2017) Geografía Económica de México. Limusa, México.

Producto Propuesto Presentación de ponencias donde se ejemplifiquen casos graves de desigualdad económica y social debido al sistema económico que impera en el país. Objetivo general: En la asignatura de Geografía se trabajará para que los alumnos relacionen la triada territorio-recursos-población para que puedan explicar su repercusión en los aspectos social y económico del panorama actual.

Geografía Descripción de apertura de la actividad: Inicio: Organización del proyecto: 19 al 22 de marzo formación de equipo de trabajo e indicaciones de qué hacer y cómo. Desarrollo: Entrega de instrucciones y primer avance del 25 al 29 marzo. Del 1 al 5 abril, revisión de información y más avances. Cierre: 8 al 12 de abril exposición frente a grupo de las ponencias. Presentación formal y entrega de trabajo escrito de cada ponencia.

Geografía Justificación de la actividad: Que el alumno conozca la pregunta detonadora y la traduzca en el contexto geográfico y socioeconómico: ¿Por qué siendo México un país con diversidad de recursos naturales, impera la desigualdad económica y social?

Geografía. 10.1 Descripción del desarrollo de la actividad: Conformación de equipos y asignación de roles. (Inicio) La actividad comienza su desarrollo a partir del 19 al 22 de marzo, para empezar a involucrar a los alumnos en el proceso a desarrollar en el proyecto solicitado, que en este caso sería la ponencia. (Desarrollo) Una vez conformados los equipos de trabajo, se entregan las instrucciones generales y al mismo tiempo se da el primer avance de investigación: búsqueda de información en fuentes diversas. Esto, a partir del 25 al 29 de marzo. (Cierre) Se comienza a trabajar con más seriedad y formalidad y se adquiere el compromiso implícito de la siguiente entrega para revisión de más avances, puesto que además les generará un porcentaje para su evaluación parcial (30%).

Geografía Descripción de la actividad: Para poder hablar del por qué en México existe la desigualdad tanto social como económica es importante saber a qué se refiere el término: la desigualdad social es la condición por la cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones que valora la sociedad. Todo tipo de desigualdad social está fuertemente asociada a las clases sociales, al género, a la etnia, la religión, etc. La desigualdad económica es la diferencia que existe en la distribución de bienes, ingresos y rentas en el seno de un grupo, una sociedad, un país o entre países.

Geografía 10.2 Descripción del desarrollo de la actividad: Entrega de las fases de búsqueda de información disponible y necesaria para estructurar y desarrollar la investigación. (Inicio) Para dar comienzo formalmente de la sesión se solicita la entrega de la segunda revisión de la investigación, que consiste en el proceso de búsqueda de información sobre el tema. Dicha actividad se llevó a cabo del 1 al 5 de abril. (Desarrollo) De forma más precisa el profesor revisa los productos entregados y le da sus primeras observaciones/recomendaciones a los integrantes del equipo sobre la calidad de la información. Se les proporciona lista de cotejo. (Cierre) Se les informa con más precisión al alumno que en la siguiente reunión se hará entrega de manera formal el trabajo previo de la ponencia y de esta forma comprometer seriamente al alumno en el trabajo.

Proyecto Final: Ponencia Asignatura: Geografía Temática: Los recursos naturales y su relación con la desigualdad socioeconómica en México Proyecto Final: Ponencia Asignatura: Geografía Nombre del Alumno: ______________________________ Grupo: _______ Lista de Cotejo Nombre y firma del profesor Fecha: Luis Miguel Acosta Córdova _________________________ No. INDICADOR ESCALA Sí No CONTENIDO 1 El tema central representa el concepto clave en el contexto de la distribución de los recursos naturales y la desigualdad social y económica que se vive en México. (2 puntos)   2 Se describen las ideas básicas correspondientes a la situación que prevalece en la actualidad en nuestro país. (1 punto). 3 Se representa una adecuada síntesis de la temática revisada. (1 punto) 4 El desarrollo temático presenta una secuencia lógica y ordenada de los de los datos físico-geográficos que han marcado a la población de nuestro país en relación a su situación. (2 puntos). 5 Se registran palabras claves básicas de acuerdo al contenido temático en referencia a las fuentes consultadas. (1 punto). FORMA Existe equilibro creativo entre la exposición y la reflexión personal y grupal que el tema provoca (1 punto) Se usa la crítica/reflexión en toda la extensión del contenido del tema expuesto (0.5 puntos) Se utilizan materiales didácticos de apoyo. (0.5 pts.) Se emplea un lenguaje claro durante la exposición (0.5 pts.) Se ofrecen conclusiones y/o comentarios personales (0.5 pts)

Geografía 10.3 Evidencias de entrega de trabajos previos

Geografía 10.3.1 Evidencias de investigación previa a la ponencia:

Geografía 10.4 Descripción del cierre de desarrollo de la actividad. (Inicio) Los alumnos ya tienen conocimiento de los aspectos que tuvieron que mejorar que tienen que aplicar en sus proyectos de ponencia. (Desarrollo) Los alumnos preparan con más compromiso su discurso para el resto de la clase. (Cierre) Los alumnos conocen la fecha que su equipo expone que sería del 8 al 12 de abril de 2019.

Geografía 12.1Descripción del cierre de desarrollo de la actividad. (Inicio) Los alumnos ya tienen conocimiento de los aspectos más relevantes de su ponencia dado que ya hicieron las mejoras correspondientes. (Desarrollo) Los alumnos preparan su discurso/ponencia para el resto de la clase con más firmeza. (Cierre) Los alumnos conocen la fecha que su equipo expone en la semana del 8 al 15 de abril.

Geografía 12.2. Justificación de la actividad: Que el alumno conozca como sus compañeros tanto de equipo como del grupo dieron respuesta a las preguntas detonadoras del proyecto. ¿Existen en nuestro país oportunidades y posibilidades suficientes de igualdad? ¿Por qué México es un país muy «rico y muy pobre»? ¿Por qué es importante que la ciudadanía se de cuenta de la desigualdad socioeconómica que existe actualmente?

Geografía 12.5 Descripción del desarrollo de la actividad de cierre: Rol de exposiciones. (Inicio) Los alumnos ya están listos para la exposición de sus trabajos frente agrupo. (Desarrollo) En un ambiente de respeto y cordialidad ante su grupo el equipo mostrará el resultado de su investigación del proyecto. Hay que recalcar que el tema es el mismo para todos, pero la forma en que se plantee hará la diferencia. (Cierre) Luego de cada fin de sesión se informa a los alumnos que se les será remitida la lista de cotejo para evaluar su desempeño.

Geografía Evidencia de sesiones de ponencias Grupo 401

Geografía Evidencias de exposición Grupo 402

Geografía Evidencias de ponencia Grupo 403

Geografía Evidencia de ponencia ante grupo:

Geografía Evidencias gráficas Grupo 404

Geografía 12.6 Descripción de lo que se pretende hacer con los resultados de las ponencias. (Inicio) Los resultados de su trabajo son conocidos por los integrantes del grupo. (Desarrollo) El profesor pide al alumno exponga sus impresiones sobre el desarrollo de su proyecto. (Cierre) El profesor estará atento para retomar lo más significativo y darle continuidad al proyecto puesto que es un ejercicio de pensamiento crítico.

Geografía 12.6 Análisis. Contrastación de lo esperado y lo sucedido. Logros alcanzados: De manera general se puede decir que los resultados fueron los esperados, es decir, no todos los grupos trabajan de la misma forma obviamente. Hubo algunos que fueron muy puntuales y críticos en sus ponencias, despertando con ello el interés de sus pares. Desgraciadamente hay otros que trabajan solo por mero compromiso de tener una calificación…y que afortunadamente son los menos. Aspectos de mejora: Definitivamente hay que involucrar al alumno en temas de coyuntura como son los de carácter económico, social y político. Si queremos hacer de ellos personas con criterio y capacidad de análisis de situaciones de la vida cotidiana, hay mucho que hacer en la materia. No es algo que se antoje imposible, solo basta hacerles ver la necesidad de conocer y comprender el entorno en que viven.

Geografía 12.7 Toma de decisiones. En primer lugar considero que debería ser la insistencia en la promoción de la investigación. Ello propiciará que exista una mejor relación entre docente y alumnos. Mejorar la comunicación es esencial. Posteriormente ser muy paciente y tolerante con los alumnos que se les dificulte o simplemente no les llame mucho la atención de los tópicos económicos y políticos.

Geografía 12.8 Conclusiones: México tiene un grave problema llamado conformismo popular. Esto significa que la gente está tan acostumbrada a que todo esté mal, que acepta ese estado de cosas y no hace nada para mejorarlo. Quienes tienen mayores ingresos tienen mayores recursos para procurar el bienestar material y el desarrollo de sus hijos que aquellos que tienen bajos ingresos, redundando en un mayor número de oportunidades para los primeros. Ciertamente que en los últimos treinta años México ha reformado agresivamente su economía, se abrió al comercio e inversión extranjera, logró mantener su disciplina fiscal y privatizó empresas estatales…y quizá lo más sorprendente es que se haya hecho tanto para lograr tan poco. México es uno de los países más desiguales de América Latina. La desigualdad es un fenómeno complejo y multifactorial, que se relaciona y se retroalimenta con la discriminación étnica, de género y de lugar de residencia. Fomentar en los alumnos un pensamiento crítico y creativo es tarea impostergable.

autoevaluación APARTADO 13

Cambios al proyecto APARTADO 14

En sí no hubo cambios estructurales, más bien, con el fruto de esta primera experiencia, es cuando se trabajarán en los aspectos de mejora que se tiene del proyecto original.