Autores: Gabriela Macas Miranda Ginger Ronquillo Zavala

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“LAS RELACIONES PUBLICAS EN PANAMÁ Mgter. MARISOL ACOSTA “LAS RELACIONES PUBLICAS EN PANAMÁ.
Advertisements

 Tienen que ver con el significado de las palabras; cuando no precisamos su sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor.
Ps. Lissette guzmán cerpa
EJEMPLOS DE PROCESOS DE RECLUTAMIENTO. ANALISIS DE LA COMPETENCIA El análisis de la competencia es la forma de poner tus ideas frente al espejo y.
Tema: “COMUNICACIÓN DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
Estudio de la comunidad
Lic. Edwin Samayoa CURSOCURSOCURSOCURSO ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO I.
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería.
Como seres humanos que somos nos comunicamos permanentemente
AUTOR: RITA ALEXANDRA FIALLOS NOBOA
Módulo 5 Herramientas gerenciales
TÍTULO TODO EN MAYÚSCULAS
TRABAJO COLABORATIVO Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
Procedimiento de Comunicación Interna, Externa y Partes Interesadas
CONEXIONES Una mirada desde la interdisciplinariedad
CUADRO DE ANÁLISIS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD
INTEGRALIDAD.
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación COMUNICACIÓN Y RELACIONES.
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICA
Modalidades de investigación
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS PERFIL DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL. TEMA: SISTEMATIZACIÓN.
Integrantes: JOSE DELFIN CANTE GALINDO MARISOL JAIMES CALDERON LILIANA PATRICIA MORA JAIMES.
TEMA: REDES DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIÓNAL Y BARRERAS. “AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU” INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO “LA.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSION SAN CRISTOBAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Realizado por: Vivas.
Diseño Organizacional. Comunicación y relaciones basadas en el Diseño Organizacional Semana 12 y 13.
CULTURA ORGANIZACIONAL Y GESTION DEL CUIDADO DOCTORANDA GLORIA GLADYS LARA NÚÑEZ.
AUTORES: CYNTHIA LISSETTE HERNANDEZ CRISTIAN ANDRES VILLARROEL SABANDO
Facultad de Ciencias Psicológicas
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Universidad de Guayaquil
PROCESO DNC 2017 Área Desarrollo Organizacional
Sistematización de experiencias prácticas de investigación
INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de toda organización, es alcanzar el éxito empresarial, a través de sus colaboradores El análisis de la Satisfacción.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGIGAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CAPITULO IV. DESCRIPCION DE LA DIRECCION COMUNICACIÓN La comunicación es un proceso de intercambio de información, es un elemento de gran importancia.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
AUTORAS: ARREAGA MORÁN CAROLINA GEOVANA CHOEZ VERA SANDY GEOMAYRA
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Carla Fernanda Quispe Celorio Janina Nereida Sevillano Pilataxi
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA
GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2018
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
ANALISIS CUALITATIVO AÑOS
Briones Villafuerte Denisse Gabriela Ibarra Yumbla Byron Fernando
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
RELACIONES HUMANAS EN LA COMUNICACIÓN Las relaciones humanas son las interacciones de personas en un grupo, reguladas por principios y normas de la.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO SUBDIRECCIÓN DE.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
El terremoto en cifras y experiencias, 1985 y
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
“La relación jefe-subordinados como factor importante en el desempeño laboral de los trabajadores de Servicios Generales de un hospital” UNIVERSIDAD DE.
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas   Sistematización de experiencias “Estilos de afrontamiento ante la presencia de agentes estresores.
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
AUTORA: Alisson Intriago lima
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL   FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL ESTRÉS EN EL ENTORNO FAMILIAR, DEL PERSONAL AUXILIAR.
Universidad de Guayaquil
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PROCESO DE EVALUACION DEL ESTILO DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS NÚMEROS RACIONALES POSITIVOS.
Transcripción de la presentación:

Autores: Gabriela Macas Miranda Ginger Ronquillo Zavala UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE LAS BARRERAS DE COMUNICACIÓN DURANTE EL PROCESO DE ANÁLISIS OCUPACIONAL EN UNA INSTITUCIÓN DE SALUD Autores: Gabriela Macas Miranda Ginger Ronquillo Zavala

1. Introducción 2. Marco Teórico 3. Metodología 4. Reflexión Crítica CONTENIDO 1. Introducción 2. Marco Teórico 3. Metodología 4. Reflexión Crítica 5. Proceso Vivido 6. Conclusiones 7. Recomendaciones

INTRODUCCIÓN La presente sistematización de experiencias tiene como propósito principal reconocer cuales son las barreras de comunicación que se evidenciaron al momento de realizar el Análisis Ocupacional en una institución de salud. La comunicación es un elemento fundamental en la vida diaria de las personas, ésta juega un papel indispensable en todos los ámbitos y desarrollo de la vida del ser humano La finalidad de la sistematización fue analizar cuáles son las barreras comunicativas que se encuentran arraigadas en la institución de salud, clasificarlas para la información sea asimilada y comprendida de forma sencilla, y contrastarla con la teoría impartida.

TIPOS DE COMUNICACIÓN ORGANIZATIVA MARCO TEORICO La comunicación es elemental para que se cumplan muchos de los objetivos y valores de la organización. Este es uno de los medios en el que se obtiene el mejor desarrollo de cada uno de los colaboradores involucrados y así poder enfrentar los retos y necesidades que les exige su trabajo diariamente, por esto es un tema vital para el constante desarrollo de las distintas organizaciones. (Cardona, 2012) Ascendente Descendente TIPOS DE COMUNICACIÓN ORGANIZATIVA Horizontal o lateral Formal Informal

BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN Mecánicas o físicas Fisiológicas Psicológicas Personales Culturales No escuchar El poder El prejuzgar Las actitudes negativas La mentira La impaciencia La crítica destructiva El miedo El no empatizar Chiavenato (2004), considera que el proceso de comunicación no siempre funciona correctamente, existen barreras que obstaculizan o impiden la comunicación entre las personas. Son variables no deseadas que intervienen en el proceso, provocando que el mensaje recibido sea diferente al enviado. Krohling (2002)) señala que las barreras son problemas que interfieren en la comunicación y la dificultan. Son “ruidos” que perjudican la eficacia comunicacional. Las barreras generales o comunes pueden ser de naturaleza mecánica, fisiológica o psicológica.

NIVELES DE ANÁLISIS OCUPACIONAL Estudia los datos que aporta el desempeño específico de las ocupaciones referidos a factores de carácter técnico (tareas, conocimientos y calificaciones requeridos), aspectos ambientales, conocimientos, habilidades personales y de las responsabilidades y requerimientos exigidos institucionalmente. (Santacruz, 2007, pág. 355) Microsocial NIVELES DE ANÁLISIS OCUPACIONAL Macrosocial

METODOLOGÍA TIPO DE INVESTIGACIÓN Cualitativa con alcance descriptivo. TÉCNICA Observación participante. Entrevista semiestructurada.

PROCESO VIVIDO Fase 1 Socialización y capacitación del proyecto Fase 2 Inducción y distribución de cargos Fase 3 Nueva distribución y observación participante Fase 4 Levantamiento de información Fase 5 Contrastación y validación de información

Institución receptora REFLEXIÓN CRÍTICA Barreras de comunicación presentadas en la institución receptora y en los grupos de trabajo de los practicantes. Institución receptora Comunicación formal e informal. Comunicación descendente, ascendente y horizontal. Barreras de comunicación como: personales, semánticas, miedo, las actitudes negativas y la impaciencia. Grupos de trabajo Comunicación informal. Barreras de comunicación como: personales, semánticas, el no escuchar, las actitudes negativas, el no empatizar y la impaciencia.

CONCLUSIONES Las teorías organizacionales de comunicación propuestas nos sirven para entender las diferentes conceptualizaciones que se dan dentro de las organizaciones, estas se convierten en una significativa herramienta para la detección de problemas y mejoramiento de dichos conflictos. Finalmente, este trabajo se lo realizo para reconocer las barreras que pueden surgir en cualquier organización, y como puede incidir al momento de realizar un levantamiento de información evidenciado en nuestro caso y así con esto afecta cualquier proceso que se requiera efectuar en la organización.

RECOMENDACIONES Socializar la importancia de la comunicación de los colaboradores dentro de cada departamento. Realizar talleres colaborativos para promover la comunicación del personal de la empresa. Elaborar un plan de integración de los colaboradores de la empresa para fomentar la buena comunicación y buen ambiente dentro de los departamentos. Realizar retroalimentación de toda información compartida hacia los colaboradores de la institución