Modelo de educación inicial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de educación inicial
Advertisements

Programa de Educación Inicial no Escolarizado en el Estado de Jalisco
México, D.F., 28 al 30 de octubre de 2013 Formación de alfabetizadores México, D.F., 28 al 30 de octubre de 2013.
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
EXPERIENCIA DE ACOMPAÑAMIENTO A EDUCADORAS COMUNITARIAS DE CIUDAD SANDINO (2005 – 2007) – CANTERA.
Presentado por : Lidia Durán Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Examen de grado Virtualización del Curso : Tecnología de la Información.
MUNICIPIO DE JURADO LUGAR DE LA MP: CASETA MUNICIPAL HORA DEL EVENTO: 2:30 CONTACTO: JULIO, 28 DE 2016.
Universidad Pedag ó gica Nacional Unidad 052 Torre ó n. Proyecto De Gestión “ LA GESTI Ó N DIRECTIVA Y LA MEJORA CONTINUA COMO INTERVENCION PARA DISMINUIR.
“ACOMPAÑANDO A LOS ADOLESCENTES EN LA CRIANZA” BUENA PRÁCTICA EQUIPO CABECERA CHILE CRECE CONTIGO CESFAM MONCKEBERG.
Es el programa educativo con el que se trabaja en el Instituto Chihuahuense de Educación para los Adultos (ICHEA). Los propósitos de este modelo educativo.
Marco de Buen Desempeño Docente Definición y propósitos 1.2. Contexto y proceso de concertación 1.3. La Docencia: una profesión reflexiva, relacional,
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
Taller de socialización de productos vendibles
Dirección General de Educación Primaria Estatal. Subdirección Técnica.
CICLO ESCOLAR TERCERA SESIÓN
María Victoria Peralta
FUNDACIÓN BERTELSMANN
CICLO ESCOLAR TERCERA SESIÓN
PROYECTO PILE.
BIENVENIDOS.
III Congreso Colombiano De Pediatría Social
PASOS DE LA ECOESCUELA : de la norma a la práctica
Curso de Capacitación.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE HABILIDADES COGNITIVAS Y EMOCIONALES
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
CAMPAÑA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA UNA NUEVA VIDA
PRESUPUESTO CIUDADANO 2017
LINEAMIENTOS Y CONSIDERACIONES PARA LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES.
Dirección General de Educación Superior
MODELO DE FORMACIÓN PRÁCTICA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS
Dirección General para el Fortalecimiento de la Comunidad Educativa
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Prof. José Luis Villegas Valle.
ACTIVIDADES DE TUTORÍA EN REGIONES PARA EL AÑO 2010 ACTIVIDADOBJETIVO / DESCRIPCIÓNREGIÓNFECHA Asesoría Técnica a Especialistas TOE de las 26 Regiones.
Educando en diversidad
DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES SERVICIO DE INSPECCIÓN
Consejos Técnicos Escolares
“SEMINARIO SOBRE FORMACIÓN DOCENTE PARA EL SIGLO XXI ”
Acompañamiento y Gestión Escolar
SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA ESCUELA TAMAULIPECA
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Memoria de Formación 2008 Asamblea Autonómica de La Rioja.
Plan de estudios Educación Básica
LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS: COOPERACIÓN PARA UN MAYOR IMPACTO .
Cruz Roja Panameña Programa de Integración Local a las Personas Refugiadas en Panamá Con el apoyo financiero de: Expositora: Ana Cecilia Morales. Psicóloga.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
Modalidades de Educación Inicial- Modalidad familiar
P.P. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
Asociación Valores Para Vivir – Paraguay y Dirección General de Educación Inclusiva Ministerio de Educación y Cultura del Paraguay VI Curso de Educación.
CURSO TALLER PRESENCIAL PARA LA FORMACION DE TUTORES CURSO DE CALIDAD DE LA EDUCACION BASICA FEBRERO 2003.
Mayores en sociedad: Asistencia y acompañamiento a personas mayores
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Instituto Estatal de Educación Para Adultos
Análisis del esquema de formación para asesores hispanohablantes
Análisis del esquema de formación para alfabetizadores y asesores bilingüe (Inicial y continua) propuestas IEEA y Delegaciones MIB Subdirección de Contenidos.
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE:
ACUERDO 711 REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EDUCATIVA PROFR. ALEJANDRO RUIZ MARTINEZ.
TALLERES DE CONVIVENCIA. EDUCACIÓN SECUNDARIA
TRABAJADORES TÉCNICOS EN SALUD
- CURSO FORMATIVO - EDUCATIVO ASISTENTE INSTRUCTOR: JORGE LUIS NAVA SARABIA Pedagogía o Introducción a la pedagogía. o precursores de las ideas pedagógicas.
Prueba Piloto Modalidad Asesoría Especializada

EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN SOCIAL EN EL INSTITUTO PROINAPSA.
SON 12 LOS MESES DE AÑO. enero 1 febrero 2 marzo 3.
SEIEM NICOLAS ROMERO 4 Es una opción socioeducativa de apoyo a la formación del niño desde su nacimiento, hasta los cuatro años de edad, ya que dentro.
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
PROMOCION DE LA SALUD EN EL MINISTERIO DE SALUD PROCESOS A EJECUTAR DE JUNIO A DICIEMBRE 2003.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Transcripción de la presentación:

Modelo de educación inicial Objetivo General Brindar atención educativa a comunidades rurales e indígenas con alta marginación o con rezago educativo y social, para favorecer el desarrollo de niños desde antes del nacimiento hasta los 4 años de edad, así como promover el desarrollo de madres, padres y cuidadores. El Consejo Nacional de Fomento Educativo, en concordancia con las políticas nacionales e internacionales, ofrece la Educación Inicial, como un servicio equitativo e inter-generacional cimentado en el enfoque de derechos cuyos objetivos son los siguientes:   Objetivo generales: Brindar atención educativa a comunidades rurales e indígenas con alta marginación o con rezago educativo y social, para favorecer el desarrollo de niños, niñas desde antes del nacimiento hasta los 4 años de edad, así como promover el desarrollo de madres, padres y cuidadores. Objetivos específicos Favorecer el desarrollo de competencias de los padres. Promover en las mujeres embarazadas el autocuidado. Impulsar la participación de los hombres en el cuidado de los infantes. Fomentar la participación comunitaria. Propiciar una cultura a favor de la primera infancia mediante la participación de la familia y la comunidad. Objetivos Específicos Favorecer el desarrollo de competencias de los padres. Promover en las mujeres embarazadas el autocuidado. Impulsar la participación de los hombres en el cuidado de los infantes. Fomentar la participación comunitaria. Propiciar una cultura a favor de la primera infancia mediante la participación de la familia y la comunidad.

Sesiones de educación inicial Parte medular del Programa donde se desarrollan las competencias de los asistentes Se llevan a cabo 2 veces a la semana Tienen una duración de dos horas El ciclo de sesiones va de octubre a mayo (9 meses) Durante las sesiones se desarrollan las competencias de los niños a través de los adultos asistentes. Se realizan de octubre a mayo, 2 veces a la semana con duración de dos horas promedio. Hay cuatro diferentes tipos de sesiones: Madres, padres y/o cuidadores ( las sesiones se estructuran de acuerdo al aprendizaje de los adultos, reflexión, compartir ideas, poner en práctica y cierre). Madres, padres y/o cuidadores con énfasis en niños (se utiliza el juego como metodología). Mujeres embarazadas (las sesiones han permitido atender más específicamente la estimulación antes del nacimiento en la etapa prenatal, así como estrechar el vinculo padres-hijo antes del nacimiento). Hombres que participan en la crianza de los niños (en los últimos años se ha avanzado en un 5%  aprox. a nivel nacional la asistencia de varones a sesiones, ya contamos con varones como promotores educativos). Tipos de sesiones: Madres, padres y/o cuidadores Madres, padres y/o cuidadores con énfasis en niños Mujeres embarazadas Hombres que participan en la crianza de los niños

Agentes educativos Coordinador de Zona Supervisor de Módulo Promotor Licenciatura (educación ó ciencias sociales) Disponibilidad para viajar Tiempo completo Más de tres años de experiencia Disposición para la intervención pedagógica. Supervisor de Módulo Preferentemente licenciatura (educación ó ciencias sociales) Experiencia en programas educativos Disponibilidad para viajar Tiempo completo Disposición para la intervención pedagógica Voluntarios de la comunidad Preferentemente ser mayor de edad Saber leer y escribir Disponibilidad para viajar Ser bilingüe en caso de atender comunidades indígenas Promotor Educativo Sesiones Visitas domiciliaras

Formación para la práctica pedagógica y el desarrollo profesional Enfoque de formación Desarrollo de competencias mediante la reflexión de la práctica -Espacio para la reflexión, asesoría y retroalimentación para fortalecer las prácticas educativas -Construir prácticas educativas pertinentes a las necesidades de los niños y adultos involucrados en su crianza Formación para la práctica pedagógica y el desarrollo profesional Acciones de formación Redes de apoyos

Eje orientador: reflexión de la práctica Reconozco mi práctica educativa ¿Qué hago? Entiendo lo que hago ¿Porqué hago lo que hago? Aprendemos juntos ¿Qué puedo aprender de mis compañeros? Transformo mi práctica ¿Cómo puedo hacer las cosas de otro modo? ESPIRAL REFLEXIVA

NECESIDADES FORMATIVAS Formación en cascada Nacional Estatal NECESIDADES FORMATIVAS Local (asesoría) Regional

Acciones de formación durante el ciclo MATERIALES INSTRUMENTOS 3 TALLERES DE INICIO DE CICLO Octubre Septiembre 1 REUNIÓN DE ASESORÍA Noviembre 3 TALLERES INTERMEDIOS Marzo 2 REUNIONES DE ASESORÍA Abril Mayo 2 REUNIONES DE EVALUACIÓN Junio Julio PLANEACIÓN DESARROLLO EVALUACIÓN SEGUIMIENTO

Agentes educativos a nivel nacional 2012 Figuras educativas Cobertura Promotores educativos 28,241 Supervisor de Módulo 2,890 Coordinadores de Zona 871 38 TOTAL 32,040

Mayor información Consultar página de internet del Conafe http://www.conafe.gob.mx