“AMBIENTE SEGURO” DISEÑA EL CAMBIO SEIEM

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL “ALUMNADO AYUDANTE”
Advertisements

¿Por qué ocuparnos de la Convivencia Escolar?
Jardín de niños JUANA DE ASBAJE
Reunión Nacional de Educación Secundaria
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
MESA 5: ETICA Y VALORES DE LA DOCENCIA Y PROYECTO DE LEY SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Preguntas: Cómo puede usted desde su rol articular.
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
Cultura de la Legalidad SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
5.2 LAS ESCUELAS COMO ENTORNOS SEGUROS Y FAVORABLES PARA LA SALUD
Consejos Escolares de Participación Social
PISA-ENLACE 2012 AGENDA DE ACCIONES:
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
PROYECTO DISEÑA EL CAMBIO
PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
Programa educación preescolar 2004.
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Reflexión: ¿Qué características debe tener el docente
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
Estándares de Gestión para la Educación Básica
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
1. El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional.
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
Educación para la Salud
Lineamientos Generales por los que se establece un Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica del Distrito Federal.
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
DISEÑA EL CAMBIO Las actividades realizadas en la Escuela Primaria “Jose Vasconcelos”, ubicada en Tollocan II, fueron enfocadas al tema de “la violencia.
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
TUTORÍA Y CONVIVENCIA ESCOLAR DEMOCRATICA
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
EL ESPACIO CURRICULAR DE TUTORÍA. Monterrey, N. L. SEPTIEMBRE 2014
Acuerdos institucionales de Convivencia
Estudio estatal sobre la convivencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria Observatorio Convivencia Escolar 2010 RESUMEN ESCUELAS CATÓLICAS Observatorio.
Por GUSTAVO ALBEIRO MARULANDA LENIS
Capacitación Asignatura Estatal
PRINCIPIOS Pedagógicos
Taller Regional de Formación en Prevención de Adicciones
Programa nacional de Lectura
OBJETIVOS ESPECIFICOS
PLANEACIÓN.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
JARDIN DE NIÑOS JUANA DE ASBAJE 15EJN3565G JARDIN DE NIÑOS JUANA DE ASBAJE.
Alumnos de la Escuela Primaria “Venustiano Carranza”
Secretaría de Educación y Cultura
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Observatorio Ciudadano de la Seguridad Escolar
Elementos básicos PTCE Programa para la transformación de la calidad educativa Ministerio de Educación, Bogotá, 6 de octubre de 2011.
BIENVENIDOS CURSO TALLER A REPRESENTANTES DE ZONAS ESCOLARES EN EL ESPACIO CURRICULAR DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA 28, 29 y 30 de abril de 2010.
Programa Nacional Escuela Segura
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
Benemérita y centenaria escuela normal del estado
Bogotá, Equipo de Calidad Zona 1.
Juntos hacemos una comunidad segura
SNTE Generar una cultura sindical que trascienda los espacios gremialistas, logrando una nueva cultura de trabajo que revalore y dignifique el trabajo.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACION SOCIAL
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
INTRODUCCIÓN El trabajo colegiado es un medio fundamental para conformar un equipo capaz de dialogar y concertar, de compartir conocimientos, experiencias.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
MARCO PARA LA BUENA DIRECCIÓN.
SEMINARIO REGIONAL DE LIDERAZGO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONSTRUYENDO UN LIDERAZGO EN LA ESCUELA PRIMARIA MI EXPERIENCIA PAULINA TLAZALO ANAYA DIRECTORA.
Transcripción de la presentación:

“AMBIENTE SEGURO” DISEÑA EL CAMBIO SEIEM ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 105 “CALPULLI” SEIEM 2012. “AÑO DEL BICENTENARIO DE EL ILUSTRADOR NACIONAL” DISEÑA EL CAMBIO “AMBIENTE SEGURO”

México enfrenta condiciones de violencia social, adicciones y delincuencia, se observan también conductas antisociales en las relaciones humanas. Este programa nos brinda la oportunidad de construir una Cultura de la Prevención entre los educandos, apoyadas en valores sólidos como el respeto, la equidad, el cuidado se sí mismo, el diálogo como recurso para la solución de problemas, el respeto a los derechos humanos y el medio ambiente. Por lo anterior, consideramos de gran relevancia rescatar nuestros principales objetivos que son:

Lograr que las escuelas de educación básica del país sean espacios seguros, libres de violencia, delincuencia y adicciones, donde las niñas y los niños aprendan y convivan en un ambiente que favorezca su desarrollo integral. Una escuela segura para un ambiente digno de convivencia se traduce como una herramienta de apoyo y vinculación con la currícula de educación primaria y secundaria, con acciones de intervención de las escuelas de las comunidades. Propiciando su participación para determinar, planear y realizar actividades a corto, mediano y largo plazo para favorecer la seguridad escolar y el desarrollo de competencias para la prevención y la seguridad en las alumnas y los alumnos.

La autoridad educativa estatal en coordinación con su área competente conformará el listado de escuelas a incorporar considerando factores como el índice delictivo, los indicadores educativos y la estructura existente en la entidad para la operación del Programa. Los valores compartidos se manifiestan cuando las personas, tanto por su bienestar, como por el de los demás viven bajo un marco de respeto a la dignidad de las personas, con apego a la legalidad y a favor de la justicia Un ambiente seguro es, ante todo, formativo porque provee de medios para anticipar situaciones de riesgo en el interior y exterior de los centros educativos, desarrolla estrategias que fomentan en la comunidad educativa una visión amplia de la prevención y la seguridad.

El conocimiento del marco jurídico garantiza que las personas identifiquen las consecuencias de involucrarse en situaciones de riesgo. En la Cultura de Prevención existencial, el conocimiento y el cumplimiento de normas y leyes que regulan la convivencia humana son factores importantes en la cultura de la prevención. Sin embargo, la cultura de la prevención va más allá del estricto conocimiento y cumplimiento de la norma. La cultura de la prevención implica la conciencia colectiva en tanto se reconoce que el bienestar y la seguridad personal es producto del bienestar y la seguridad de todos. Promover la seguridad de la escuela exige conocer su historia, ubicación geográfica, la presencia de factores como la delincuencia y las adicciones en la comunidad circundante, entre otras.

Disfrutar de un ambiente seguro es producto de procesos oportunos y eficientes de gestión y vinculación con instancias públicas, privadas y con autoridades civiles que colaboran con la escuela en el logro de sus objetivos. Promover el trabajo permanente de los Consejos Escolares de Participación Social y el Consejo Técnico Consultivo y la participación de la Comunidad, de acuerdo a la organización de la escuela, el municipio y la entidad. Un ambiente seguro asume los retos de la seguridad escolar como una de sus tareas fundamentales. Por ello, las acciones para la seguridad que emprende la escuela, en colaboración con otras instancias, deben conservar como centro de atención el desarrollo integral de los alumnos de educación básica.

La función principal del personal docente en la conformación de la cultura de la prevención es fomentar el desarrollo integral de los alumnos para favorecer su formación como ciudadanos comprometidos con la sociedad, capaces de ejercer sus derechos al igual que asumir sus obligaciones en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana. Promocionando a través de acciones específicas dentro del aulas y en la escuela. El docente debe estar interesado en la seguridad escolar, tener entusiasmo para acompañar a los alumnos en la construcción de aprendizajes significativos teniendo como referente el espacio donde se lleva a cabo la enseñanza: la escuela.

La enseñanza de la prevención y la seguridad debe centrarse en: Experiencias vivenciales. Promover con el ejemplo. Favorecer actitudes y valores personales. Mediar en los procesos cognitivos a partir de la confrontación de los conocimientos previos y nuevos del alumno. Por medio del trabajo colegiado, el maestro define metodologías globalizadoras (métodos de proyectos, talleres, entre otras), para fomentar los conocimientos, habilidades y actitudes de los alumnos con el fin de propiciar el desarrollo de las competencias para la prevención de la seguridad.

Conformación de brigadas de seguridad que evalúen la situación física del centro escolar identificando lugares de riesgo. Informar a la comunidad escolar y a la autoridad escolar de las condiciones del inmueble. Hacer gestión con las autoridades correspondientes para atender carencias en la infraestructura escolar. Capacidad de la comunidad escolar para prevenir situaciones de riesgo como: Entrada y salida de alumnos y los tiempos de recreo y descanso.

Ausencia de profesores. Simulacros o evacuación del inmueble. Conformar y estimular los consejos escolares de participación social. Fomentar las buenas relaciones entre la comunidad educativa. La seguridad debe ser construida cotidianamente por la comunidad escolar a partir de pequeñas acciones que favorezcan el clima de trabajo. Disponibilidad de la autoridad para escuchar propuestas. Ser respetuosos con el punto de vista de los demás.

Evitar la descalificación. Establecer relaciones respetuosas. Participar de forma entusiasta con las actividades. Involucrarse en guardias activas (entrada y salida). Informar de las consecuencias de involucrarse en situaciones de riesgo etc.

Situación de riesgo es aquella donde una persona o un grupo de personas se ve amenazado en su integridad física o en su patrimonio. Al identificar la situación de riesgo es recomendable: Valorar la urgencia de la situación. Mantener la calma y evitar alterar las actividades del plantel escolar innecesariamente. Dar aviso a la autoridad y a la comunidad escolar para establecer acciones.

EVIDENCIAS En la presente fotografía observamos La Instalación de Cámaras de Video dentro de Nuestra Escuela con la finalidad de extremar la vigilancia y seguridad de la Comunidad escolar.

Se colocaron 7 carteles en los que se recomiendan medidas de protección en caso de inundaciones, que hacer en caso de un sismo antes, durante y después, formas de transporte de sustancias peligrosas, que hacer en caso de incendios urbanos y caída de cenizas volcánicas. Se realizaron pláticas por grupos de Centros de Integración Juvenil, quienes desarrollaron los siguientes temas: Seguridad y Daños que genera el consumo de alcohol y tabaco.

Se organizaron comisiones con padres de familia para vigilar a la hora de entrada y salida de los alumnos del plantel. Tomando en cuenta que los pisos de la escuela se encuentran en desnivel, se solicitara apoyo al municipio para la adquisición del material para su nivelación. Se remarcaran las señalizaciones de Evacuación y las Áreas de Seguridad en casos de sismos.