Incidencia del Sector Privado al Sistema

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prioridades de política educativa
Advertisements

Centro de Atención Múltiple El Centro de Atención Múltiple es un servicio escolarizado donde se ofrece Educacion Inicial y Básica (preescolar, primaria.
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC GRUPO 60 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTOBAL COLON SANTIAGO DE CALI 2015.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
CONTEXTO SOCIAL Ma. Fernanda Mercado Salas Ma. de los Ángeles Muñoz Xochimitl Ma. Isabel Salas Vargas Ma. Isabel Santos Osnaya.
¿De qué depende la educación universitaria inclusiva y de calidad ? Luz Salazar.
Enseñanza de la informática en Costa Rica caracterización pedagógica del programa PRONIE I y II ciclos Ciclos.
EL VÌNCULA ENTRE CALIDAD DEL APRENDIZAJE Y LA PRÀCTICA PROFESIONAL.
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
OTRAS PRUEBAS PARA LA TRANSICIÓN ENTRE DOS SISTEMAS EDUCATIVOS
CENTRO MUNICIPAL Nº 1 «Ita Ybate» Tercer Foro Municipal de Educación
Rasgo: Mecanismos para el inicio puntual de todas las clases y actividades por los docentes y los alumnos Número de Sala: 3 1. IMPACTOS Cumplimiento de.
AVANCES Y DESAFIOS EN LA COBERTURA Y CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL. LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA PARA ZONA DISPERSA REGION AMAZONAS.
Chile, diciembre 15 de 2016 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y FISCALIZACIÓN CORRUPCIÓN: UN OBSTÁCULO PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
FOROS REGIONALES PARA LA INTEGRACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Sistemas Educativos: Japonés, Finlandés y Mexicano.
Rasgo: Rasgo: Mecanismos para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número.
El punto de partida: los desórdenes territoriales
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL
FODA DE LA UPC OPORTUNIDADES: Mercado insatisfecho
MODELO DE FORMACIÓN PRÁCTICA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
OBJETIVO DE DESARROLLO DEL MILENIO 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA
NATALIA ANDREA LONDOÑO ECHAVARRIA.
Programa Nacional de Educación Especial y de la Integración Educativa
PRESENTACION DE POWERPOINT POR DELIA MARIA CORDOBA LIPI: Vlll MODULO POLITICAS EDUCATIVAS EDWIN CASTRO CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS APARTADO-ANTIOQUIA.
Subsecretaría de Educación Básica
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
Exclusión, Analfabetismo y Pobreza
REUNIÓN DE PADRES TÍTULO I
Academia de Matemáticas
El sistema educativo de Japón
Segunda Reunión de la Macrozona Región Brasil-Cono Sur
Información Título I.
Información Título I.
LA EDUCACIÓN PARA TODOS
PERTINENCIA.
LA REALIDAD ¡Datos importantes!
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
Educación de calidad Salud y bienestar Igualdad de género Trabajo decente y crecimiento económico Producción y Consumo responsables Acción por el clima.
PROFESORA: AMERICA SANTAMARIA JIMENEZ LAURITA RIOS HUERTA EQUIPO 3.
Indicadores educativos de Xàbia
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
Algunas características del proceso de creación del sistema de educación superior no universitaria
México, D.F. marzo 7, 2007.
Información Título I.
Indicador: - Porcentaje de escuelas telesecundarias unitarias y bidocentes de organización completa (2009/2010) Antecedentes Las escuelas telesecundarias.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Problemáticas Educativas por nivel Quintana Roo
Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo Dr
¿Qué es la educación especial? Se encarga de contribuir a que los alumnos con discapacidad, los alumnos con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos,
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
Ministerio de Educación Nacional
INSTITUTO SUPERIOR PRIVADO PEDAGÓGICO LOUIS PASTEUR TESIS: PROGRAMA DE ACTIVIDADES LÚDICAS PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS DE CINCO.
Seminario de Realidad Nacional Tema: Exclusión Educativa.
EL IMPACTO DE LA INVERSIÓN SOCIAL DEL ESTADO COLOMBIANO EN MATERIA DE COBERTURA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. POR: JOSÉ ALFREDO HERRERA YEPES Y JOSÉ CARLOS.
III Conferencia Economica Nacional
Plan Tecnológico de la Educación en Guinea Ecuatorial
Entornos Escolares en Guinea Ecuatorial
PRIORIDADES DE NUTRICIÓN
PANEL V: TEMÁTICA: El Panorama Actual del Sistema Educativo Nacional
DEL INCLUSIVO JÓVENES, MUJERES Y EMPRENDEDORES
III Conferencia Economica Nacional
Erradicar la pobreza en las personas de tercera edad
Elaborado por Lic. Harlem Borda. En la constitución política, se encuentra consignada la educación como un derecho fundamental de todos los ciudadanos,
II CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
La igualdad de oportunidades educativas como prioridad de políticas en América Latina.
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Transcripción de la presentación:

Incidencia del Sector Privado al Sistema III Conferencia Economica Nacional Bloque 1: Erradicación de la Pobreza Incidencia del Sector Privado al Sistema Educativo Nacional Señor Aquila ASUMU MONGO Coordinador Nacional de Desarrollo Educativo Sipopo 22 – 26 de abril 2019

CONTENIDO DE LA PRESENTACION Analizar las principales carencias que definen la pobreza en Guinea Ecuatorial Establecer los objetivos que facilitan la erradicación de la pobreza en Guinea Ecuatorial Plan de políticas activas y pasivas que incidan directamente sobre dichas carencias Conclusiones y recomendaciones para discusiones Sipopo 22 – 26 de abril 2019

INTRODUCCIÓN La lucha contra la pobreza comienza con la educación de los niños y niñas. La educación es una de las armas más potentes que puedes usar para cambiar el mundo (Mandela). La responsabilidad de formación de los recursos se comparte entre el Estado y los agentes o entes de apoyo al Sector Educación.

Evolucion escuelas pre-escolar Publico-Privado A nivel nacional 65 de cada 100 niños estudian en escuelas de carácter privado, 35 de cada 100 en escuelas de carácter público. Litoral y Bioko Norte son las únicas provincias con más estudiantes en escuelas del sector privado. A nivel nacional, 46 de cada 100 docentes trabajan en escuelas de carácter público y 54 trabajan en escuelas de carácter privado. Esto se debe a que dos de las provincias con mayor matrícula y recursos de la Educación Infantil y Preescolar, concentran el 86% (Bioko-Norte) y 70% (Litoral) de los docentes en escuelas de carácter privado. La RAD para escuelas privadas (21:8) es significativamente superior a la RAD para las escuelas públicas (14:4). Por provincias, solo en Bioko Norte el indicador es más alto en las escuelas públicas que en las privadas. El 54,8% de las aulas de clase destinadas al nivel Infantil y Preescolar en el país se encuentran en escuelas de carácter privado y el 45,2% en escuelas de carácter público. Bioko-Norte y Litoral tienen respectivamente 86,0% y 68,5% de las aulas de clase en escuelas de carácter privado. • La RAC a nivel nacional es superior en centros de carácter privado, 31:1 en comparación con 21:1 para centros de carácter público.

Evolución escuelas primarias Publicas-Privadas A nivel Nacional, 61 de cada 100 niños estudian en escuelas de carácter privado y el 39% restante en escuelas de carácter público. • Bioko Norte y Litoral son las únicas provincias con mayor número de estudiantes en escuelas de carácter privado, 69,3% y 70,7% respectivamente. En las provincias restantes, la proporción de estudiantes que asisten a escuelas de carácter público es superior a los que asisten a centros privados. A nivel nacional, 45 de cada 100 docentes trabajan en escuelas públicas y 55% trabajan en escuelas privadas. • En las provincias de Bioko-Norte y Litoral, el número de docentes en escuelas de carácter privado supera de manera significativa el número de docentes en escuelas de carácter público. • La RAD en Primaria a nivel nacional en escuelas privadas es de 27:1 y en escuelas públicas es de 21:1. El 59% de las aulas de clase a nivel Nacional se encuentran en escuelas de carácter privado y el 41% en escuelas de carácter público. Bioko-Norte y Litoral, tienen 80,7% y 71,9% respectivamente de las aulas de clase en escuelas de carácter privado. • En las provincias de Bioko-Norte, Annobón y Litoral, La RAC en escuelas públicas está por encima del promedio Nacional.

Evolución escuelas secundarias Públicas-Privados A nivel nacional, el porcentaje de estudiantes matriculados en centros privados es de 62,3%, y en centros públicos se encuentran 37.7%. • Las provincias de Litoral, Bioko-Norte y Bioko-Sur, tienen más del 61% de los estudiantes matriculados en centros del nivel secundario de carácter privado, solo Wele-Nzas, Centro Sur y Annobón superan el 65% de estudiantes matriculados en centros públicos. Del total de docentes del nivel segundario, 1.018 trabajan en centros de carácter público y 2.548 en centros de carácter privado. • La ratio alumno-docente para centros del nivel secundario es superior en los centros públicos respecto de los centros de carácter privado, con 19:1 y 12:1 respectivamente.

Analizar las principales carencias que definen la pobreza en Guinea Ecuatorial Diagnóstico – Situación actual Carencias – limitantes para alcanzar los objetivos trazados Gran incremento del peso del sector privado en la educación en Guinea Ecuatorial, especialmente desde el nivel primario y en la Región Insular Decrecimiento de los centros públicos en el nivel primario. Paralización de crecimiento en el sector público en nivel secundario. Discrepancias entre educación públicos y privados en temas de ratio estudiantes por aula y estudiantes por docente. Los profesores en la región insular están más cualificados formados donde hay más concentración de los centros privados. Insuficiente número de escuelas públicas de pre-escolar, primaria y secundaria en zonas urbanas y rurales Deficiente gestión en la construcción de los centros públicos en las zonas rurales y urbanas. Deficiente supervisión de los centros privados. Revisar el sistema de inspección para mayor eficiencia de la supervisión de los centros privados. Pocos docentes cualificados en el nivel pre-escolar y primaria sobre todo. Revisar la política de la formación de los docentes para lograr la cifra de maestros cualificados a corto y largo plazos. Revisar la política de la incentivación de los docentes en zonas rurales o de difícil acceso. Sipopo 22 – 26 de abril 2019

Objetivos/Indicadores Establecer los objetivos que facilitan la erradicación de la pobreza en Guinea Ecuatorial Contexto Objetivos/Indicadores Semáforo Análisis/Relevancia Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje Horizonte 2020 De extender la cobertura escolar a todos los niveles 2. Mejorar la calidad de la educación a todos los niveles En Guinea Ecuatorial hay cuatro niveles educativos (pre-escolar, primaria, secundaria, universitaria). Sin embargo, no cubre todos los niños, sobre todo en las zonas rurales y los niños que están fuera de la escuela. Hay un aumento de sector privado. Por la deficiencia de la calidad en el sector publico ha aumentado el sector privado (calidad de profesores, ambiente educativo, materiales, agua, luz, electricidad). Hay un desequilibrio en la financiación de los niveles educativos. Excélente Bueno Intermédio No se ha cúmplido Sipopo 22 – 26 de abril 2019

Objetivos/Indicadores Establecer los objetivos que facilitan la erradicación de la pobreza en Guinea Ecuatorial Contexto Objetivos/Indicadores Semáforo Análisis/Relevancia Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje Horizonte 2020 3. Eliminar las disparidades geográficas y de género para un acceso equitativo a la educación y a la formación 4. Adaptar la formación técnica, profesional y universitaria a las necesidades del mercado de trabajo Las escuelas en las zonas rurales no son optimas para ofrecer la mejor calidad de servicios educadivos. La ley de educación prohíbe el acceso de las niñas embarazadas durante el embarazo. No hay programas establecido para el retorno de las niñas y niños a la escuela. Deficiencia de la formación técnica y profesional de acuerdo a la demanda laboral del país. Excélente Bueno Intermédio No se ha cúmplido Sipopo 22 – 26 de abril 2019

Plan de políticas activas y pasivas que incidan directamente sobre dichas carencias Desarrollados La Ley General de Educación Titulo III, capítulos I, II, III, Artículos 72 a 79 sobre centros docentes privados Estatuto regulador del personal docente. Estatuto del cuerpo de inspectores Planes de Acción del MEEUD En progreso Órdenes Ministeriales / Estatutos de los Centros Privados Normas básicas sobre conciertos educativos Programas del Contenido Nacional : Aportes de Empresas Mobil, Exxon Mobil (construcción, rehabilitación, salas de INTI, espacios de creativos etc) Prodege (profads) entre el Gobierno / Consorcio COSMOS-TRIDENT Pendientes Ley Reguladora para la conceptualización, construcción y puesto en funcionamiento de los espacios educativos y deportivos INPRODEGE Sipopo 22 – 26 de abril 2019

Conclusiones y recomendaciones para discusiones Hay una discrepancia en la calidad del servicio educativo entre las zonas urbanas y rurales. Por la falta de la calidad del sector publico, el sector privado ha aumentado. Los docentes no están cualificados. No hay un equilibrio en la financiación de los diferentes niveles. El sistema educativo no ofrece programas de educación especial. hay algunas iniciativas en el sector privado. Revisar el sistema de inspección para mayor eficiencia de la supervisión de los centros privados y públicos. Revisar la política de la formación de los docentes para cubrir 100% maestros cualificados a corto y largo plazos. Revisar la política de la incentivación de los docentes en zonas rurales o de difícil acceso. Revisar la subvención a los centros privados. Acordar mayor financiación para niveles de preescolar y primaria. Revisar el Plan de construcción de Infraestructuras educativas y deportivas. Aplicar las normas básicas sobre Conciertos Educativos y del Estatuto Regulador del Personal Docente. Reprogramar las acciones del Plan de Desarrollo 2020. Coordinar las intervenciones del sector privado Aplicar las políticas para el sector social, sub-sector educación e investigación (Horizonte 2020). Sipopo 22 – 26 de abril 2019