“La oratoria y el orador”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Advertisements

Compilado por:Ana Gabriella Fernández
COMUNICACIÓN Y CULTURA DE MASAS
Presentaciones Profesionales
ORATORIA Lic. Gina Taboada Romero.
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
Psicología de la comunicación
LA DISERTACION Un recurso importante de comunicación del Ingeniero Experto en Prevención de Riesgos.
Hovland Escuela de Yale
Compilado por:Ana Gabriella Fernández
Discurso Dialógico…………
Barreras de la Comunicación
El Proceso de la Comunicación
EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
Presentado por: Rojas Idrogo María..
LA COMUNICACIÓN.
HABILIDADES COMUNICATIVAS
IMPULSANDO VENTAS EXITOSAS
SIGNOS DE LA MALA COMUNICACIÓN
2.4 Función de las palabras
Técnicas para una Escucha Activa
La Oratoria y Habilidades y destrezas para la escritura
TIPOS DE EXPOSITORES QUE REFLEJAN MALOS HÁBITOS EN LA EXPRESIÓN ORAL
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
Germán Orta G. C.I Realizado por:. Se deriva del Latín Orare que significa Hablar. Arte de Pronunciar un discurso ante un publico y cuyo objetivo.
LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA
Enseñando a Cambiar Vidas Howard Hendricks
Capítulo 2 Situación Comunicativa
Componentes de la conversación
COMUNICACION EFECTIVA
El pensamiento critico y la enfermería
¿Qué es Oratoria? Es el arte de expresarse en público por medio de la palabra y que obedece a reglas intelectuales, morales y materiales. Es un arte, no.
Taller de Comunicación Oral y Escrita II
Unidad 6 Sociología de las Organizaciones. Información.
5 La comunicación oral.
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
Clase 9.  Trazar una línea de pensamiento, un objetivo:  ¿De qué estamos hablando?  ¿Qué problema quiero resolver?  ¿Qué objetivo tengo?
Unidad 6 Sociología de las Organizaciones. Información.
Comunicación Efectiva.
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
El discurso público y privado
? Nos comunicamos Antonio García Megía
DIRECCIÓN.
La comunicación Diseño y Producción de Guiones Educativos.
Taller de Oratoria.
Unidad mínima con coherencia, significado e intención.
Bla “Para comunicarse de forma efectiva, debemos darnos cuenta de que cada uno de nosotros percibe el mundo de diferente manera y debemos utilizar ese.
RADICALES CONSTRUYENDO SOCIEDAD DESARROLLO DE HABILIDADES
Unidad Temática 2 Comunicación y Acción Situaciones de intercambio oral Adaptación verbal Capacidad de escuchar.
Las siguientes laminas son un extracto de una de las presentaciones utilizadas como material de apoyo didáctico por el equipo de JUSAC en el desarrollo.
PLANEACIÓN Y PREPARACIÓN DEL DISCURSO
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
Texto argumentativo Tomado de: Centro virtual de Redacción del Tecnológico de Monterrey(
H A R R Y 9-1 COMUNICACION.
Teoría de Comunicación
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
Comunicación Interpersonal
Actividad Final MAXIMILIANO ARAUJO MORALES GRUPO U Cuarto Trimestre Taller de Análisis de la Comunicación II Unidad 2 Actividad Final.
El discurso argumentativo responde a la intención comunicativa o finalidad de convencer o persuadir; en otras palabras: *El emisor busca, a través de.
Alumno: Ariedne Niurca Aranda García Tutor: CARLOS JORGE AGUILAR Y AGUILAR TALLER DE ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN II Unidad 2 Actividad Final.
LENGUAJE COMUNITARIO Abdul Bernardo Ardila Medina.
Alumno: Pedro soto Cedula: v exp:Hps Seccion:MA01M0P.
Destrezas Básicas de la Comunicación Oral. Introducción  La comunicación oral es el lenguaje o la palabra que está hablado que venía de la boca. También.
Jennifer M. Cruz Morales University Environment Seminar.
El Discurso Argumentativo Paulo Carreras Martínez Paulo Carreras Martínez Profesor de Lenguaje y Comunicación Profesor de Lenguaje y Comunicación.
Amaryllis Rodríguez Castro Grado asociado en enfermería SEMI ONL Prof. Torres Rosario Prof. Torres Rosario.
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE SEMI La comunicación oral es el factor mas importante de las relaciones humanas. La comunicación oral es simplemente.
LA PSICOLOGIA DEL ORADOR: El orador debe estar dotado de una gran sensibilidad para captar de inmediato el modo de ser y de pensar de su auditorio, el.
Módulo 5. DEJANDO HUELLA Lo que somos y hacemos siempre tienen repercusiones en las personas con las que convivimos; todos tenemos la responsabilidad social.
Transcripción de la presentación:

“La oratoria y el orador” Taller de Oratoria Docente: Lic. Juan Carlos Peña Gutiérrez Universidad Privada Domingo Savio

Orar Es hablar en público para persuadir y convencer a los oyentes o mover su ánimo. Catón definía al orador como: «vir bonus peritus dicendi», que significa, un hombre bueno experto en el decir. El orador, con su actividad comunicativa persigue la utilitas de la causa, el interés de la posición retórica en la que está situado y que defiende con su discurso.

Oratoria como arte, ciencia, técnica e instrumento Es un arte: por la aplicación de principios con el propósito de hacer. Posee un conjunto de principios para hacer bien una cosa: hablar con persuasión.

Oratoria como arte, ciencia, técnica e instrumento Es una técnica: Pues posee un conjunto de procedimientos de un arte o ciencia; y además porque, con habilidad procura el uso de esos procedimientos.

Oratoria como arte, ciencia, técnica e instrumento Es un instrumento: Como herramienta es útil para realizar algo: convencer y persuadir.

La Oratoria es un genero literario Concretado en distintas formas: El Discurso Razonamiento o exposición sobre algún tema que se lee o pronuncia en público. Un discurso es un razonamiento, mientras que la oratoria es el arte de hablar. El discurso es aquello que razonas en tu mente y compartes con otras personas, y la oratoria es el arte con que lo haces.

Formas de la oratoria La Disertación Disertar, del latín dissertâre, que significa razonar, discurrir detenida y metódicamente sobre alguna materia, bien para exponerla, bien para refutar opiniones ajenas.

Formas de la oratoria La Conferencia Del latín conferentîa, plática entre dos o más personas para tratar de algún punto o negocio. Disertación en público sobre algún punto doctrinal. Reunión de representantes de Gobiernos o Estados, de comunidades eclesiásticas y de agrupaciones de otra índole, para tratar asuntos de su competencia. Comunicación telefónica interurbana o internacional. En algunas universidades o estudios, lección que recibian los estudiantes cada día.

Formas de la oratoria El Sermón Del latín sermo, ônis. Discurso cristiano u oración evangélica que predica el sacerdote ante los fieles para la enseñanza de la buena doctrina. Amonestación o reprensión insistente y larga. Discurso o conversación.

Finalidad de la oratoria La Persuasión El fin supremo de la oratoria es: la persuasión. En oratoria la belleza es un medio, no un fin. Su finalidad es práctica, útil e inmediata. Persuadir implica: inducir, mover. La persuasión mueve la voluntad. En oratoria no basta que la inteligencia “se rinda”. Es necesario “rendir” la voluntad

Finalidad de la oratoria La Persuasión, finalidad de la Oratoria, es un ARTE. Consiste en mover la voluntad para que se haga lo que el orador quiere. Orador eficaz es el que cumple su propósito. La oratoria se la considera como una disciplina eminentemente práctica. La oratoria para cumplir con su fin inmediato se vale de medios (palabra bien dicha, triquiñuelas, doctrina, etc.) .

Consecuencia de la oratoria La consecuencia ulterior de la oratoria es: la integración de los valores del hombre. Aunque reconocemos que la oratoria no es moral ni inmoral, y aunque sepamos que a través de la historia no siempre su finalidad estuvo dirigida hacia la defensa de la moral, sí es seguro que como disciplina humanística está dirigida al desarrollo integral del hombre.

Principios de la oratoria moderna Claridad. Brevedad. Concisión. Sencillez. Elegancia.

Importancia de la oratoria Entre los grandes jefes que condujeron pueblos o dejaron su huella en la historia de la humanidad, han habido algunos ciegos y algunos sordos; pero nunca un mudo. Saber algo no es idéntico a saber decirlo. Esta es la importancia de la comunicación oral. Hablar con orden, con claridad, con entusiasmo, con persuasión; en resumidas cuentas, con eficacia, no es un lujo sino una necesidad. El 90% de nuestra vida de relación consiste en hablar o escuchar; sólo el 10% en leer o escribir.

Importancia de la oratoria Si la imagen que usted quiere dar de sí mismo/a es la de una persona que sabe adónde va, que tiene una actitud positiva hacia la vida, ideas dinámicas y don de gentes, el lenguaje es el principal instrumento que deberá utilizar para transmitir esa imagen a quienes le rodean. En una encuesta realizada en los Estados Unidos, investigando las diez cosas que más temor le producen a la gente, se obtuvo el siguiente resultado (en orden ascendente): los perros, la soledad, el avión, la muerte, la enfermedad, las aguas profundas, los problemas económicos, los insectos, las sabandijas, las alturas y, el primero de la lista, hablar en público.

RUIDOS PROCESO DE LA COMUNICACIÓN ORAL BARRERAS EMISOR (hablante) Unidad de fuente Unidad de destino BARRERAS Efectos o reacción EMISOR (hablante) Codificación MENSAJE Percepción RECEPTOR (oyente) Decodificación CANAL 1- Conocimiento 2- Estado emocional (Actitud) 3- Anticipación (Predisposición) 4- Dominio lingüístico 5- Destreza vocal 6- Destreza cinésica 1- Contenido: Ideas (información) Secuencia Apelación (Motivación) 2- Forma: Lengua Sonoridad Somaticidad 1- Auditiva 2- Visual 3- Cognitiva 4- Emocional Selectiva 1- Individuo 2- Grupo 3- Público 4- Masa 1- Cognitiva 2- Emocional 3- Situacional y personal RETROALIMENTACIÓN

El oyente y el público No existe un acto comunicativo radicalmente puro dada la relatividad de la naturaleza humana. En cualquier eslabón de la cadena comunicativa se producen hechos deformantes que oscurecen la comunicación. Errores del expositor, empleo equivocado de las palabras o mala estructura del mensaje.

El oyente y el público Todo público deforma en alguna dirección y medida el mensaje recibido El oyente se caracteriza por tener: Una forma de percibir. Una forma de interpretar. Una forma de reaccionar.

El oyente y el público “Por medio de las palabra se adquiere el poder de manejar o persuadir a la gente sin recurrir necesariamente a la fuerza física y es probable que antes de poder hablar no tuvieran los hombres opinión alguna que cambiar…pero las ideas se crean y se modifican en primer término a través de la palabra hablada o escrita…” J.A.A Brown (Techniques of Persuasion,I)

La Percepción Los oyentes no perciben todo lo que se les emite sino sólo una parte o porque su atención se dispersa naturalmente o porque efectúa una selección intencionada. Admiten un bajo novel de disonancia. Solo pueden admitir una mínima cantidad de información que contraríe sus valores, creencias, intereses, etc.

La Percepción Toda percepción es personal. Cada persona interpreta a su manera sobre la base de su vida psíquica. Si el auditorio está compuesto por 25 personas, tendrá 25 interpretaciones de su mensaje. Las diferencias individuales de percepción no pueden sistematizarse en razón de su infinita gama de posibilidades.

Leyes que gobiernan la Percepción Intensidad: De dos mensajes o estímulos, el más fuerte se impone en la psique del oyente: hablar de la virtud es más estimulante que hacerlo de la debilidad moral. Dinamismo: Entre lo estático y lo dinámico, se impone lo segundo: es más interesante hablar de animales que de los árboles.

Leyes que gobiernan la Percepción Familiaridad: El oyente atiende mejor lo familiar y le interesa más. Organización: La percepción del oyente se inclina más por un mensaje organizado que por uno desorganizado. Totalidad: Un mensaje completo, que no omite ningún aspecto esencial, es preferido al incompleto: es insatisfactorio escuchar en un conferenciante que deje de tratar puntos de un tema.

Leyes que gobiernan la Percepción El público dedica más su atención a los mensajes que se refieren a sus motivaciones básicas (vida, alimentación, dinero, etc), a sus estados emocionales (emociones y sentimientos) y a sus actitudes vitales (tendencias y respuestas que da a los problemas de su propia existencia).

La Decodificación Es dar una interpretación a lo percibido. Todo individuo tiende a decodificar de manera que queden a salvo su subsistencia biológica, su interés económico, su unidad grupal o social, su fe, sus creencias, sus ideales y sus mitos. Ej.- Si un conferencista diserta sobre los peligros del tabaco, el fumador tratará de interpretar el mensaje en el sentido de convencerse de que no es dañino a la salud.

La Decodificación Ej.- Si se anuncia una crisis financiera, tratará de entender que en una crisis no a todos les va mal y muchos se han salvado de ella. Si el mensaje amenaza la integridad de un grupo, los oyentes se asociarán con más fuerza para que el grupo quede afirmado.

Actitudes del auditorio Con respecto al tema, la actitud del público puede ser: interesada, neutral o apática. Corre por cuenta del disertante conducir a su auditorio a una relación de interés, pero sólo podrá hacerlo con dominio del tema y actitud de servicio. El público cambia durante una disertación y es factible provocar este cambio. El dominio profesional es la clave del éxito.

Clases de público Casual: Reunido ocasional o accidentalmente que se integra con individuos de distintas extracciones y modalidades, sin motivación previa alguna, y acceso indiferente o desconocedor del tema. Vendedores ambulantes con ofrecimientos comerciales, propaganda ideológica o religiosa.

Clases de público Obligado: Reunido por imperativo de una obligación de trabajo, comisión, organización. Reuniones habituales de trabajo, de una comisión, junta, etc. Es un público pasivo. La actitud del orador se reduce en encontrar motivos de entusiasmo que resulten placenteros y estimulantes para el grupo.

Clases de público Regimentado: Personas reunidas bajo una consigna partidaria o institucional, con posición ideológica común y previa, y con un objetivo o interés preciso. Ej.- una huelga, una asociación laboral, elección interna, etc. El orador tiene posibilidades mínimas o inexistentes, si su propuesta no coincide con las expectativas del grupo.

Clases de público Selecto: El público que guarda actitud de respeto e independencia ante el orador, reunido voluntariamente, desde distintas procedencias. Ej.- Estudiantes en una universidad, fieles de una iglesia, públicos de las conferencias y otros actos públicos.

Proceso entre el orador y su público Sintonización preliminar: El expositor declara al público su real propósito, lo incita hábilmente y provoca así los primeros signos de interés u otro tipo de reacción. Comienzo de la reacción: El público estimulado rompe la relación uno-a-uno y se polariza en función del expositor. La atracción ha comenzado y el auditorio está en condiciones de entregarse anímicamente al líder.

Proceso entre el orador y su público Obtención y mantenimiento de la conformidad. La misión del expositor se reduce a obtener una adhesión o conformidad. Los puntos de más valor y poder de sugestión ocurren en este paso Debe provocar en los oyentes, con sus razonamientos y emociones, una equivalencia anímica con la suya. Énfasis, repetición, persuasión.

Proceso entre el orador y su público Sugestión y persuasión La transformación de un razonamiento en una expresión emocional, la eliminación de ideas neutrales, la motivación a las motivaciones básicas del individuo, el pensamiento mágico, el uso de los mitos, etc.

Proceso entre el orador y su público Incitación a la acción: El orador conduce al auditorio de los razonamientos generales a los casos particulares y le propone un modo de acción.