PROFESORA: REYNA ISABEL MARQUINA TIRADO. Trastorno sensorial caracterizado por la pérdida de la capacidad de percepción de las formas acústicas, producida.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Causas y etiología de la sordera
Advertisements

Los decibeles y riesgos de la sordera:::!!!
La deficiencia auditiva
1. Conceptos Básicos relacionados con los Trastornos de la Audición
AUDIOLÓGICO (Intensidad-Decibelios): -Ligera, Déficit Moderada, Déficit Intensa Muy intensa Anacusía o sordera 100%.
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
Causas y etiología de la sordera
SORDERA. La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia)
ESTIMULACION MULTISENSORIAL. 1. OBJETIVOS DE UN AULA MULTISENSORIAL El objetivo principal de la estimulación multisensorial es el de mejorar las condiciones.
La Audición estructuras y funciones Alix meiby Aguilar Joan Sebastián torres Juliana Vásquez María cristina Méndez Jessica mayerly Prada Arturo Sánchez.
Enfermedades genéticas Débora Martín Verónica Moreno 1º Bach. A.
Didáctica de la Lengua Española I Tema 1:Tema 1: Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación 2. Competencia general y competencia comunicativa.
TASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL NIÑO Karol Johana Mazuelos Ramos.
INTEGRACÓN DE LAS TIC’s EN LA EDUCACIÓN AUTORA: Veliz María Mercedes C:I CARACAS, Junio 2016 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL.
Socialización Lenguaje Autoayuda Desarrollo Motriz.
Cortesía: Dirección de Educación Especial, MINERD.
¿Cómo mejorar la atención en nuestros hijos?. DEFINICIÓN Es la capacidad de seleccionar unos estímulos para concentrarse en ellos ignorando los demás.
LAS CAUSAS GENERALES DE LOS PROBLEMAS Y LOS TRASTORNOS PSÍQUICOS Psicología y pediatría.
«APRENDIENDO SIN ESCUCHAR » Software educativo para niños con sordera
Proyecto de Integración Escolar
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
Programa de Detección Precoz de Hipoacusia en el Recién Nacido.
ASISTENCIA SANITARIA URGENTE A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
DE LA PRÁCTICA A LA TEORÍA EN LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE FORMACIÓN ROSA ALIAGA UGARTE Santiago de Compostela, septiembre
INFLUENCIA ACÚSTICA EN LA PRODUCCIÓN DEL HABLA.
 Nombre: Claudia Andrea Castro Santos  Materia: El aprendizaje de la lengua en la escuela  Tema: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza.
ASPECTOS EVOLUTIVOS E INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA DEFICIENCIA VISUAL
SAAC Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
Desarrollo del lenguaje morfosintáctico
Fundamentos a la Psicometría
Jone Azkoitia Maider Tellitu
Colegio de bachilleres plantel 16 Tlahuac
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
Presentado por: Lic. Ilda Chavez
EXPOSITORA: DEHICY MONTAÑO C.
ENFERMERA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
¿Qué es Comunicación? La comunicación es el proceso de transmisión de información entre un emisor y un receptor que decodifica e interpreta un determinado.
Factores de Riesgo Físicos. Que son los factores de Riesgos Físicos Son los factores ambientales de naturaleza física, que cuando entren en contacto con.
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
La estimulación auditiva en el alumno con discapacidad auditiva
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Observación y análisis de la practica educativa
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
DISCAPACIDAD AUDITIVA
El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos,
La estimulación auditiva en el alumno con discapacidad auditiva
PÉRDIDA AUDITIVA. EN EL AULA
Discapacidad Auditiva Diplomado en Educación Inclusiva y Atención a la Diversidad Integrantes: Paula Mejía Morales Lenny Geraldine Gunther Valeria.
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
CAA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA Comunicación Fenómeno social, que posibilita el intercambio de información entre dos o más sujetos, quienes.
Los códigos Es el lenguaje con que se comunica el emisor y el receptor. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación.
Taller de PCD auditiva y LENGUAJE DE SEÑAS Diseñada para: Diplomado de Piscología del excepcional.
DISCAPACIDAD AUDITIVA
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS
INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL
Ataxia de Friedreich. Aspectos educativos y evolutivos de la discapacidad motorica Leticia Fernández Serrano.
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN EL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS
Autor: Raúl Alguacil Titos. Profesor de FOL. EL SONIDO Normalmente el sonido es una sensación agradable, siempre que se mantenga en niveles normales y.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
PLAN DE MEJORA DEL IES LA PEDRERA BLANCA
la dislexia es la dificultad en la lectura, que imposibilita su comprensión correcta. En términos mas técnicos se define como una discrepancia entre el.
Lic. Víctor Manuel Alvarado Moya Miembro de Asociación Salvadoreña de Sordos Región Oriental sede San Miguel y Comité Técnico CONAIPD.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DE AUDICIÓN EN ADULTO MAYOR
MALFORMACIONES CONGÉNITAS Y GENÉTICAS DEL OÍDO INTERNO Stefany Fares Cedeño.
BIENVENIDOS. Discapacidad auditiva Brayan Stiven León Lopez Instituto Técnico Sur Colombiano (técnico en entrenamiento deportivo y preparación física.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
NECESIDADES EDUCATIVAS PERMANENTES N.E.E. N.E.E cuando una deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de.
OPERATIVIDAD DE USAER Jardín de Niños Ángela Peralta.
Transcripción de la presentación:

PROFESORA: REYNA ISABEL MARQUINA TIRADO

Trastorno sensorial caracterizado por la pérdida de la capacidad de percepción de las formas acústicas, producida ya sea por una alteración del órgano de la audición o bien de la vía auditiva. Ríos, OMS, define sordo a la persona cuya agudeza auditiva le impide aprender su propia lengua, seguir con aprovechamiento las enseñanzas básicas y participar en las actividades normales de su edad. Su audición no es funcional para la vida cotidiana.

CONCEPCIÓN SOCIO- ANTROPOLÓGICA : La sordera es una diferencia sociolingüística. Las personas sordas son usuarias de una lengua diferente a la de la mayoría y por lo tanto se pueden considerar como un grupo lingüístico minoritario. FENASCOL

2. Según el grado de pérdida auditiva. 1. Según la localización de la lesión. 3. Según las causas de pérdida auditiva. 4. Según la edad del comienzo de la sordera.

 Es producida por una alteración en el oído externo o medio,  Está afectada la parte mecánica del oído, lo que impide que el sonido llegue a estimular adecuadamente las células del órgano de Corti.  Corresponden a patologías del oído externo y medio. Las más frecuentes son otitis serosas, perforación, tímpano esclerótico, otoesclerosis, colesteotoma

Es cuando está dañada la cóclea «órgano de Corti». Sus causas más frecuentes pueden ser clasificadas en función a su momento de presentación en prenatales (genéticas o adquiridas), perinatales (problemas en el momento del parto) y postnatales (meningitis, otitis media…).

 Hace referencia sólo y exclusivamente a lesiones en los centros auditivos del Lóbulo Temporal Dominante del Cerebro.  Algunos autores la denominan agnosia auditiva

 Pérdidas conductiva y sensoriales, de manera que existen problemas tanto en el oído externo o medio y el interno.  Puede deberse a daños en el núcleo del sistema nervioso central, ya sea en las vías al cerebro o en el mismo cerebro.

1. Audición normal : Umbral de audición (0-20 dB). El sujeto no tiene dificultades en la percepción de la palabra. Ejemplo sonoros: hojas que se mueven por el viento, tictac de un reloj, otros.

2. Hipoacusia leve o ligera : (20-40 dB).  Por problemas en el oído medio.  Detectan e identifican los ruidos familiares, la voz débil o lejana no es percibida. En general el niño o la niña es considerado como poco atento y su detección es importantísima antes y durante la edad escolar.  En mensajes orales pueden solicitar la repetición por dificultad en la percepción de la información.  Pueden aparecer problemas al articular algún sonido concreto.  Pueden beneficiarse de los audífonos.

3. Hipoacusia media o moderada: (40-70 dB)  No oyen bien la conversación normal.  No perciben la voz cuchicheada ni lejana.  Perciben algunos sonidos familiares, otros no los detectan.  Entienden mejor si ven la cara del interlocutor.  Suelen reaccionar a los primeros sonidos que le llegan pero necesitan hacer visualmente la exploración del campo.  Pueden distorsionar algunos sonidos del habla.  En conversaciones habladas rápidas, no reciben la totalidad de la información.

4. Hipoacusia severa: (70-90 dB)  Sólo percibe la conversación si se les habla con voz fuerte cerca del oído.  Perciben los ruidos fuertes pero no los sonidos medios o lejanos.  La lengua tendrá que ser aprendida con ayuda de un especialista.  Debido a la pérdida de audición, la participación social puede resultar dificultosa.  Necesitará utilizar audífonos.  El niño presentará un lenguaje muy pobre o carecerá de él.

5. Hipoacusia profunda o sordera: (más de 90 Db).  Sólo perciben ruidos intensos y algunos solo vibraciones.  Para la comprensión de la lengua oral, dependen casi exclusivamente de la labiolectura.  Dificultades en la lengua oral se ven engrandecidas al ser la percepción del habla por vía auditiva prácticamente nula.  Necesitaría utilizar equipo de amplificación apropiada, audífono o implante coclear.

6. Cofosis o anacusia:  Pérdida total de la audición.  Puede ser debido a malformaciones internas del canal auditivo o a la pérdida total de los restos auditivos por motivos genéticos.  Entre todas las personas sordas, el porcentaje de personas que padecen cofosis es muy pequeña, casi insignificante, ya que se trata de una malformación (ausencia de cóclea)cóclea

 A. Prenatales (antes del nacimiento)  B. Neonatales o perinatales (durante el parto)  C. Postnatales (después del nacimiento)

Serán las afecciones que se presentan ya durante el periodo de gestación y podemos clasificarlas de dos tipos: -

 1. Origen hereditario- genético: La hipoacusia hereditaria afecta a uno de cada nacidos y pueden presentarse aisladas (tanto dominantes como recesivas) o asociadas a otros síndromes o patologías.

2. Adquiridas: Las hipoacusias tienen su origen en procesos infecciosos como rubéola, toxoplasmosis, sífilis, etc. O bien en la administración de fármacos ototóxicos a la madre, que pueden llegar por vía transplacentarias al feto.

 En ocasiones no están muy claras y dependen de múltiples factores interrelacionados. Anoxia neonatal Ictericia neonatal, Prematuridad Traumatismo obstétrico.

 Causas más importantes la meningitis, la laberintitis, el sarampión, la varicela, la parotiditis, así como la exposición a sustancias ototóxicas, especialmente de carácter farmacológico.

 Escolares y universitarios están más expuestos a sufrir de sordera por el uso constante de audífonos con volumen muy alto.  La pérdida de la audición por el uso de auriculares se produce en el área neurosensorial.

1. Prelocutivos: Antes de adquirir el lenguaje oral (antes de 2 años). La pérdida auditiva está presente al nacer el bebé o aparece con anterioridad a la adquisición del lenguaje y por tanto el niño o la niña es incapaz de aprender a hablar en el caso de sorderas graves o profundas.

2. Perilocutivos: Mientras se adquiría el lenguaje oral (2-3 años).

3. Poslocutivos: Después de adquirir el lenguaje oral (después de 3 años). Aparece con posterioridad a la adquisición del lenguaje, produciéndose de manera progresiva alteraciones fonéticas y prosódicas así como alteraciones de la voz.

 Información, sensibilización y compromiso activo de la comunidad educativa.  Espacios con recursos adicionales para reducir las barreras comunicativas: avisos luminosos, señalizaciones, teléfonos de textos,  Formación del profesorado para realizar las adaptaciones necesarias a través de seminarios, talleres, cursos, etc.  Proyectos educativos y curriculares que contemplen las NEE del alumnado con discapacidad auditiva o sordera.  Colaboración con las familias y las asociaciones de personas con discapacidad auditiva o sordera.

 Para facilitar el acceso a la información y comunicación oral:  Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación y de estrategias comunicativas de apoyo al lenguaje oral.  Ayudas técnicas para estimular y desarrollar su capacidad auditiva (Equipo de Frecuencia Modulada), Los audífonos y los implantes cocleares no son suficientes.  Ayudas visuales: avisos luminosos, claves visuales, etiquetados, etc.  Materiales didácticos adecuados para potenciar el trabajo del lenguaje oral y de aplicaciones informáticas.  Ubicación del estudiante con discapacidad auditiva, la iluminación y sonoridad (cerrar las puertas, forrar patas de sillas y mesas, recursos técnicos silenciosos...).  Profesor o profesora debe estar bien iluminado siempre y no situarse de espaldas a la fuente de luz o ventanas, no explicar mientras escribe en la pizarra, así como no obstaculizar la visión de su boca al hablar.

Para facilitar y desarrollar los objetivos de currículum :  Adquirir tempranamente un código de comunicación (oral o signado).  Acceder a la comprensión y expresión escrita, como medio de información y aprendizaje autónomo.  Estimular y desarrollar su capacidad auditiva, aprovechando su audición residual, mediante la utilización de prótesis o ayudas técnicas.  Adaptación individualizada de su proceso de E-A mediante los apoyos logopédicos necesarios, la utilización de ayudas técnicas, la adaptación del currículo  Obtener información continua y completa de los acontecimientos de su entorno, así como de las normas y valores, de manera que le ayuden a planificar sus actos, anticipar sus consecuencias y aceptarlas  Interacción con sus compañeros y de compartir significados con sordos y oyentes.  Participar en actividades organizadas fuera del aula y centro.  Desarrollo emocional equilibrado que le permita desarrollar un autoconcepto positivo.