Colecistitis litiasica/alitiasica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Síndromes vesiculares
Advertisements

Dr. Eddy Ríos Castellanos
Manejo de las infecciones bacterianas en la cirrosis hepática
Tratamiento Empírico de la Infección Intrabdominal
RESIDENTE MEDICINA INTERNA
Colecistitis aguda alitiásica
XXV CURSO DE ACTUALIZACION EN PATOLOGIA DIGESTIVA
FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
MCGP.
Litiasis Vesicular.
Colecolitiasis/Colangitis
SHOCK SEPTICO.
PANCREATITIS AGUDA Equipo 2.
RESULTADOS QUISTES DEL COLÉDOCO:
Hallazgos clínicos - radiológicos
COLECISTITIS AGUDA.
COLEDOCOLITIASIS Y COLANGITIS
Aire donde no tiene que haber aire
Colecistitis Aguda y Crónica
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIA BILIAR
Patologías de las vías biliares
12 Curso a distancia Caso XVIII Dra Margarita Gaset Modulo 2.
CANCER DE VESICULA BILIAR
PATOLOGÍA PRIMARIA VESICULAR
PATOLOGÍA INFLAMATORIA PERIVESICULAR
Patologías de vesícula biliar y conductos biliares
ELABORADO POR: JIMÉNEZ URIBE ANGEL MAGDALENO.
Caso clínico Dr Raúl Rojas.  Varón de 65 años vive en área rural, que presenta un cuadro pseudogripal con polimialgias de 5 días y dolor abdominal de.
Diagnóstico Microbiológico de las Infecciones Intraabdominales
Ecografía de vesícula y vías biliares
QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS
Colecistitis Es una inflamación repentina de la vesícula biliar que causa dolor abdominal intenso.
VÍA BILIAR.
Litiasis Vesicular Dr Jorge Iván Rodríguez Grández
Abdomen Agudo Peritoneal
DIVERTICULITIS AGUDA ESTADIO II DE HINCHEY
Vesícula biliar.
Patologías de las vías biliares
Enfermedad de la Vía Biliar
PATOLOGÍA BILIAR Dr. José Alberto Ayi Wong
ISQUEMIA MESENTÉRICA Descenso brusco del riego esplácnico que produce lesiones intestinales y/o viscerales de extensión variable y que pueden llegar a.
ICTERICIA OBSTRUCTIVA
6. Área de cirugía MÓDULO XIV. Cirugía general
COLELITIASIS Y COLECISTITIS
Litiàsica / alitiasica
Medicina A. Módulo de Nefrología Clase: Infecciones urinarias.
COLESISTITIS.
Enfermedad Litiásica Vesicular
Colecistitis crónica litiásica
ENFERMEDAD LITIASICA BILIAR
GASTROENTEROLOGÍA Dr. Hidalgo EQUIPO: 4
XXV CURSO DE CIRUGIA GENERAL SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGIA
Caso en 5 minutos Dra. Agustina Agnetti. Fem 50 años Pancreatitis aguda litiásica + Cole lap hace 3 años Fiebre + dolor HD hace 10 dias. Macrolitiasis.
María de los Angeles Serrano Wiesner
INDICACIONES QUIRÚRGICAS DE LA PANCREATITIS AGUDA EN EL S. XXI
COMPLICACIONES POSTRANSPLANTE SECUNDARIAS AL TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS TEMPRANAS: SEPSIS (CMV..) RECHAZO AGUDO ENFERMEDAD.
Cirugía I Dr. César Tovar Rodríguez Alumno: Alejandro Belén Marías
Caso 1. Paciente mujer 32 años Dolor en HCD Febrícula Signo de murphy positivo Leucocitosis, neutrofilia Orina normal Test de embarazo negativo Se pide.
Caso 3. Paciente mujer 29 años Dolor abdomen superior-dorsal de 7 días de evolución Fiebre leucos, neutrofilia. BRB: 4.8. GGT 56 Orina: Piuria.
UNIVERSIDAD LIBRE CALI.
LITIASIS VESICULAR GENERALIDADES. Recordatorio Anatómico *HIPOCONDRIO DERECHO. * entre el lóbulo cuadro y los lóbulos derecho e izquierdo del hígado.
Dra. Izquierdo Medicina Interna. Consiste en la herniación de la mucosa y submucosa a través de la capa muscular circular del intestino, por lo que.
DRA. TANIA RODAS MALCA CIRUJANO GENERAL HOSPITAL IV VICTOR LAZARTE ECHEGARAY TRUJILLO.
Dra. Fabiola Bayro P Médico Gastroenterólogo. Vesícula Biliar.
COLECISTITIS Y LITIASIS BILIAR R1MI Carlos Pech Lugo.
COLECISTITIS ALUMNA : KHAREN LOURDES A.PEÑA CHINGUEL DOCENTE : DR.PIMENTEL ROTACIÓN N°1.
VESICULA BILIAR. El Hígado secreta hasta 1 litro de bilis por día Capacidad de almacenamiento de la vesícula: 50ml-70ml Control de secreción por medio.
COLECISTITIS COLELITIASIS HOSPITAL BÁSICO JIPIJAPA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA Dr. JOSÉ ANCHUNDIA BAQUE MÉDICO GENERAL ASISTENCIAL DE CIRUGÍA.
Transcripción de la presentación:

Colecistitis litiasica/alitiasica Dra. Carolina Tortolero R2CG

Bilis: Formada agua, Acidos biliares (se trasportan en micelas), Colesterol (síntesis hepática por Acetil-CoA, sus metabolitos esteroides neutros y ácidos biliares), Fosfolipidos (lecitina), Bilirrubinas (por destrucción eritrocitos, de 250 a 300 mg, la mayor parte conjugada a diglucurónido que es hidrosoluble, y excretada como glucorónido que es insoluble), Se produce 500 a 1500cc.

Tipos de ácidos biliares: Primarios (cólico, quenodeoxicolico-75%), Secundarios (por efecto de bacterias anaerobias (bacteroides), deoxicolico, litocolico, 7-cetolitocolico), Terciarios (ursodeoxicolico-15%).

Clasificación de cálculos: Colesterol y Bilirrubinato de calcio (20%), Cálculos de pigmento (radioopacos, cirrosis, por hemolisis (prótesis de válvulas cardiacas, esferocitosis hereditaria), Cálculos mixtos(70%, radiolucidos).

Generalidades Litiasica (más de 90 %) Alitiasica: Politraumatismos, Quemaduras, Insuficiencia cardiaca o renal o por sepsis, Con nutrición parenteral, Respiración asistida o politransfundidos Las colecistitis litiásicas se producen como consecuencia de la obstrucción del cístico por un cálculo en presencia de bilis sobresaturada. Se supone que los microcristales de colesterol y las sales biliares lesionan la mucosa vesicular y que ello favorece la invasión bacteriana y la activación de la fosfolipasa A2. Esta última libera ácido araquidónico y lisolecitina de los fosfolípidos. Mientras que la lisolecitina es citotóxica y aumenta la lesión mucosa, el ácido araquidónico origina prostaglandinas, las cuales actúan como proinflamatorios, aumentan la secreción de agua y favorecen la distensión vesicular. El aumento de presión dentro de la vesícula dificulta el flujo de sangre a través de sus paredes, lo que provoca su necrosis (gangrena vesicular) y per foración (10%). La fisiopatología de las colecistitis alitiásicas es aun más oscura, pero probablemente es multifactorial. La isquemia originada durante los periodos hipotensivos puede condicionar algunos casos, en especial en ancianos. En los politraumatizados, así como en los sometidos a cirugía muy agresiva y en los tratados con fármacos inotropos por hipotensión ar terial, el aumento del tono vascular pudiera jugar un papel patogénico. En otros casos se ha atribuido a una hipersensibilidad a los antibióticos, en otros a la estasis biliar determinada por el ayuno prolongado, la alimentación parenteral, el aumento de la viscosidad biliar (transfusiones masivas, deshidratación) o el espasmo del esfínter de Oddi (analgésicos opiáceos). También en estos casos se supone que la litogenicidad de la bilis juega un papel impor tante. La infección bacteriana es, en general, secundaria, pero, cuando se produce, favorece la formación de una colecistitis gangrenosa (50%) o enfisematosa.

Las colecistitis litiásicas se producen como consecuencia de la obstrucción del cístico por un cálculo en presencia de bilis sobresaturada.

Síndrome de Mirizzi Menos del 1% de los pacientes operados y la incidencia es tan sólo de 0,7 a 1,4%. I , compresión sin fístula II, con fístula colecistocoledociana que compromete menos del 33% de la pared del árbol biliar extrahepático; tipo III, compromiso del 33 al 66%, y tipo IV, compromiso de más del 66% de la pared del árbol biliar extrahepático

Signos que indican gravedad y/o complicaciones Vesícula palpable, Fiebre mayor de 39°C, Escalofríos, Adinamia, Leucocitosis superior a 14.000/mm3 Inestabilidad hemodinámica.

Signos que indican gravedad y/o complicaciones La perforación con peritonitis generalizada se sospecha ante la presencia de signos de irritación peritoneal difusa, taquicardia, taquipnea, acidosis metabólica, hipotensión, shock, distensión abdominal o el hallazgo de líquido perivesicular o abdominal mediante ultrasonografía.

Signos que indican gravedad y/o complicaciones La formación de una fístula colecistoentérica debe seguirse del cese de toda la sintomatología, por lo que su hallazgo puede ser casual por la presencia de aire en las vías biliares o por el paso a éstas de contraste radiológico.

Complicaciones: 1) Perforación; 2) Absceso perivesicular; 3) Peritonitis biliar o purulenta; 4) Fístula colecisto-duodenal (más rara colecisto-colónica), por colecistitis aguda con reblandecimiento.

Microorganismos implicados: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Enterococcus faecalis y Enterobacter spp. En los casos más graves pueden encontrarse también Anaerobios: Clostridium perfringens Bacteroides fragilis o Pseudomonas. La Salmonella typhi se descubre en ancianos, diabéticos y portadores de litiasis biliar.

Diagnostico: Ecografía abdominal Tomografía computarizada abdominal Radiografía abdominal Colecistografía oral Gammagrafía de la vesícula biliar con radionúclidos

Criterios mayores USG: 1) cálculo en el cuello vesicular o en el cístico (difícil de reconocer). 2) Edema de pared vesicular, expresado por aumento de su espesor (> 4 mm) y por la presencia de una banda intermedia, continua o focal, hiperecogénica. Es más especifico si aparece en la cara anterior. 3) Gas intramural en forma de áreas muy reflexógenas con sombra posterior. 4) Dolor selectivo a la presión sobre la vesícula (signo de Murphy ecográfico).

Criterios menores de colecistitis aguda 1) Presencia de cálculos en la vesícula, 2) Engrosamiento de la pared vesicular (>4mm), 3) Líquido perivesicular, en ausencia de ascitis, 4) Ecos intravesiculares sin sombra por pus, fibrina o mucosa desprendida, 5) Dilatación vesicular (>5 cm.),

La tríada: litiasis, Murphy ecográfico y edema de la pared vesicular es muy sugerente de colecistitis aguda.

El líquido perivesicular, las membranas intraluminales y el engrosamiento irregular de las paredes con halo hiperecogénico en su espesor deben sugerir la existencia de gangrena vesicular.

El hallazgo de sombras mal definidas que proceden de la pared vesicular sugiere el diagnóstico de colecistitis enfisematosa.

En casos raros, ancianos y diabéticos. Los microorganismos implicados en esta forma de colecistitis son los Clostridium spp. (45%) y, estreptococos anaerobios y E.coli (33%). Mortalidad de hasta un 25%

Alternativas no quirúrgicas: Acido quenodesoxicolico, Hace que la bilis no este saturada de colesterol, así puede disolver más, reduciendo secreción biliar de colesterol. Cálculos menores de 5 mm en 6 meses, mayores de 20mm hasta 2 años, efecto colateral diarrea. Acido ursodeoxicolico, Reduce secreción biliar de colesterol, la saturación de colesterol y la HMGCoA reductasa hepática.

Bibliografía: Guía practica de manejo de Colecistitis del IMSS, 2009. Rev Colomb Cir 2008;23(1):6-11. Emergencias 2005;17:200-201  Am J Surg. 2008;195(1):40-47 SCHWARTZ - Principios de Cirugia 8a Edición

¡Gracias!