La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COLECISTITIS COLELITIASIS HOSPITAL BÁSICO JIPIJAPA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA Dr. JOSÉ ANCHUNDIA BAQUE MÉDICO GENERAL ASISTENCIAL DE CIRUGÍA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COLECISTITIS COLELITIASIS HOSPITAL BÁSICO JIPIJAPA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA Dr. JOSÉ ANCHUNDIA BAQUE MÉDICO GENERAL ASISTENCIAL DE CIRUGÍA."— Transcripción de la presentación:

1 COLECISTITIS COLELITIASIS HOSPITAL BÁSICO JIPIJAPA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA Dr. JOSÉ ANCHUNDIA BAQUE MÉDICO GENERAL ASISTENCIAL DE CIRUGÍA

2 COLECISTITIS Colecistitis es una entidad clínica caracterizado por inflamación de la pared de la vesícula biliar que se manifiesta habitualmente por dolor abdominal, sensibilidad en hipocondrio derecho y fiebre. El proceso inflamatorio una vez iniciado genera cambios notorios a nivel microscópico y macroscópico que evolucionan desde una simple congestión, pasan por una fase de supuración, otra de gangrenación y otra de perforación. Su etimología se origina de los vocablos griegos khol (é)(bilis), kyst (vesícula, bolsa, vejiga urinaria) e itis (inflamación)

3 Epidemiología Su frecuencia varia en relación con los hábitos dietéticos de los diferentes países. Existe una mayor incidencia en mujeres que en hombres, llegando en algunos países en 10:1 Las edades con mayor predominio son de 20 a 40 años Se presentan en el embarazo el hecho de que las mujeres sean multíparas (o multigestas) El sobrepeso se considera un factor de riesgo En Estados Unidos, los cálculos biliares tienen una prevalencia de 10-15% de la población adulta (es decir, entre 20-25 millones de estadounidenses tienen, o tendrán, cálculos biliares). Con una estimación de 2,2 millones de consultas médicas cada año, es también una de las principales causas de ingresos hospitalarios relacionados con problemas gastrointestinales.

4 Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en el Ecuador se presentaron 7063 casos de colecistitis aguda con una mayor incidencia en personas entre los 25 a 44 años durante el 2010 La colelitiasis en el Ecuador es considerada la segunda causa de morbilidad general en el año 2017 Unas 28.155 mujeres y 10.848 hombres se enfermaron por esta causa según datos estimado del INEC FUENTE: EL TELEGRAFO https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/colelitiasis-principal-causa-de-morbilidad

5 Factores de riesgo LITIASICAALITIASICA EDAD MAYOR A 4 AÑOS SEXO FEMENINO OBESIDAD PERDIDA RAPIDO DE PESO USO DE ANTICONCEPTIVOS EMBARAZO ESTASIS BILIAR CIRUGIAS MAYORES TRAUMATISMO GRAVES SEPSIS NUTRICION PARENTERAL AYUNO PROLONGADO INFECCIONES POR SALMONELLAS, CMV,CRIPTOSPORIDIOSIS, DM2

6 Los microorganismos hallados más comúnmente son: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Enterococcus faecalis, interobacter spp. y Streptococcus faecalis. en los casos más graves pueden encontrarse también anaerobios como Bacteroides fragilis o Clostridium perfringens5,6. Etiopatogenia LITIÁSICA *Mas frecuente 90% *La progresión depende del grado y la duración de la obstrucción ALITIÁSICA *Menos frecuente 10% *De origen multifactorial

7

8

9 COLECISTITIS EDEMATOSA 2-4 días COLECISTITIS NECROTIZANTE 3-5 días  VESÍCULA CON CAMBIOS EDEMATOSOS + ÁREAS DE HEMORRAGIA Y NECROSIS  VESÍCULA CON LÍQUIDO INTERSTICIAL.  CAPILARES Y VASOS LINFÁTICOS DILATADOS.  PARED EDEMATOSA Clasificación

10 7-10 días.  SE PRODUCE DESPUÉS DE APARICIONES REPETIDAS DE COLECISTITIS LEVES.  ATROFIA DE LA MUCOSA + FIBROSIS DE LA PARED VESICULAR  OTRA CAUSA: IRRITACIÓN CRÓNICA DE CÁLCULOS BILIARES COLECISTITIS CRÓNICA  PARED VESICULAR CON ÁREAS DE NECROSIS Y SUPURACIÓN.  ABSCESOS INTRAMURALES QUE NO IMPLICA TODA LA PARED.  VESÍCULA BILIAR SE CONTRAE → PROLIFERACIÓN FIBROSA → PARED ENGROSADA. COLECISTITIS SUPURATIVA

11 AIRE EN LA PARED VESICULAR BILIAR POR LA INFECCIÓN POR ANAEROBIOS FORMADORES DE GAS. (CLOSTRIDIUM P ERFRINGES). DIABÉTICOS: SEPSIS Y GANGRENA COLECISTITIS ENFISEMATOSA

12 CLÍNICA  DOLOR: HIPOCONDRIO DERECHO 70% Y DIFUSO 30%  NAUSEAS  VOMITOS  FIEBRE >38°  TAQUICARDIA  ICTERICIA SIGNO DE MURPHY dolor de aparición abrupta al presionar con el dedo en el punto de Murphy

13 1 item BBBB AAAA C Sensibilidad (91,2%) Especificidad (96,9%) 1 ítem A SIGNOS LOCALES DE INFLAMACIÓN (1) El signo de Murphy, (2) la masa CSD / dolor / sensibilidad B SIGNOS SISTÉMICOS DE INFLAMACIÓN. (1) Fiebre (2) PCR elevado (3) Elevado recuento de WBC C IMAGEN Los hallazgos de imagen característicos de la colecistitis Criterios diagnósticos Engrosamiento de la pared de la vesícula biliar (≥4 mm), Cálculos biliares o retenidos, la acumulación de líquido alrededor de la vesícula biliar La ampliación de la vesícula biliar (eje Largo ≥8 cm, eje corto ≥4 cm), Y sombras lineales en el tejido graso que rodea la vesícula biliar.

14

15

16 LA INFUSIÓN SUFICIENTE CORRECCIÓN DE ELECTROLITOS USO DE AGENTES ANTIMICROBIANOS Y ANALGÉSICOS SE ADMINISTRAN EN AYUNAS CONTINUAR LA SUPERVISIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS Y LA HEMODINÁMIA. AL CONSIDERAR INDICACIONES PARA LA CIRUGÍA Y EL DRENAJE DE EMERGENCIA SE DEBE DE TENER EN CUENTA: MANEJO INICIAL DE LA COLECISTITIS AGUDA

17 DRENAJE BILIAR (?) TTO DE DISFUNCIÓN ORGÁNICA TTO DE INFLAMACIÓN LOCAL GRADO III COLE LAP/ DIFERIDA GRADO II CENTROS CON EXPERIENCIA COLECISTECTOMÍA LAPARÓSCOPICA * TTO MÉDICO * COLECISTECTOMÍA DIFERIDA INFLAMACIÓN LOCAL GRAVE GRADO I COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA TRATAMIENTO

18  PUEDE OCURRIR ENTRE VESÍCULA Y DUODENO  SI CÁLCULO ES GRANDE→IMPACTA VÁLVULA ILEOCECAL→ILEO BILIAR MECÁNICO FÍSTULA BILIAR  VESÍCULA BILIAR CUBIERTA POR TEJIDOS CIRCUNDANTES Y POSTERIOR FORM ACIÓN DE ABSCESOS. ABSCESO PERICOLECÍSTICO  FUGAS DE BILIS DEBIDO A COLECISTITIS- PERFORACIÓN, TRAUMA, Y UN CATÉTER SEPARADO DURANTE EL DRENAJE BILIAR Y SUTURA INCOMPLETA. PERITONITIS BILIAR  CAUSADO POR COLECISTITIS AGUDA, TUMORES  RESULTADO DE LA ISQUEMIA Y NECROSIS DE LA PARED DE LA VESÍCULA BILIAR. PERFORACIÓN DE VESÍCULA BILIAR COMPLICACIONES

19 COLELITIASIS O LITIASIS VESICULAR Es la presencia de uno o varios cálculos en la vesícula biliar. Los cálculos biliares son depósitos cristalinos en la vesícula biliar La prevalencia de cálculos biliares es de aproximadamente el 10% - 15% de la población adulta de los E.E. U.U. La mayoría de los casos son asintomáticos Los cálculos se suelen descubrir en estudios por imágenes efectuados a causa de otros problemas abdominales. Solo alrededor del 20% de los pacientes con litiasis biliar asintomática sufre complicaciones significativas.

20 TIPOS DE LITOS COLESTEROL 80% PIGMENTARIOS 20 % (Negros y Pardos) MIXTOS 1%

21 CÁLCULOS DE COLESTEROL  SON EL TIPO MÁS COMÚN.  NO ESTÁN RELACIONADOS CON LOS NIVELES DE COLESTEROL EN LA SANGRE.  SUELEN SER RADIOTRANSPARENTES

22 CÁLCULOS PIGMENTARIOS CÁLCULOS NEGROS  PEQUEÑOS, FRÁGILES, EN OCASIONES ESPICULADOS.  POR SOBRESATURACIÓN DE BILIRRUBINATO DE CALCIO, CARBONATO Y FOSFATO  POR TRASTORNOS HEMOLÍTICOS COMO ESFEROCITOSIS HEREDITARIA, ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES Y CIRROSIS.  LA BILIRRUBINA NO CONJUGADA ES MUCHO MENOS SOLUBLE EN LA BILIS QUE LA CONJUGADA.

23 CÁLCULOS MARRONES  BLANDOS Y A MENUDO PULPOSOS.  SE PUDEN PRODUCIR DESPUÉS DE UNA INFECCIÓN BACTERIANA Y ESTASIS BILIAR.  BILIRRUBINATO DE CALCIO PRECIPITADO Y CUERPOS DE CÉLULAS BACTERIANAS.

24 FACTORES DE RIESGO EDAD SEXO FEMENINO PERDIDA DE PESO RAPIDA TRASTORNOS HEMOLITICOS CRONICOS OBESIDAD Y DIABETES

25  La mayoría de los pacientes con cálculos biliares son asintomáticos solo alrededor del 20% sufren síntomas relacionados con la litiasis.  El dolor abdominal es el síntoma más frecuente.  La frase cólico biliar es fluctuante a nivel del hipocondrio derecho, el epigastrio o ambos, que dura de 30 a 120 minutos.  El inicio de los síntomas más de una hora después de comer o por la noche también es muy característico del dolor biliar.  Podria ocasionar nauseas y vomitos, pero sin fiebre ni escalofrio. LOS ALIMENTOS GRASOS NO SON CAUSAS ESPECIFICA DE COLICO BILIAR. CLÍNICA

26 DIAGNÓSTICO LA ECOGRAFIA ABDOMINAL ES SENSIBLE Y ESPECIFICA EN UN 95% PARA DETECTAR LOS CALCULOS BILIARES

27 COLECISTITIS AGUDA *Ocurre en el 10 % de los casos COLEDOCOLITIASIS *Ocurre entre el 3,4 – 12 % de los casos COLANGITIS *Ocurre entre el 10 -15 % de los casos PANCREATITIS *Ocurre entre el 4 – 8 % de los casos COMPLICACIONES

28

29

30


Descargar ppt "COLECISTITIS COLELITIASIS HOSPITAL BÁSICO JIPIJAPA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA Dr. JOSÉ ANCHUNDIA BAQUE MÉDICO GENERAL ASISTENCIAL DE CIRUGÍA."

Presentaciones similares


Anuncios Google