EJERCICIOS MOTRICES Y FONOARTICULATORIOS PREVIOS A LA ADQUISICIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LOS FONEMAS Félix Fernández, Lucia Gallego Jiménez, Silvia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Área : Educación Física Docente: Beatriz Elena Zapata Vásquez
Advertisements

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE CICLO 3 - 6
Actividades psicomotrices
INTRODUCCIÓN La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden.
DESARROLLO PSICOMOTOR NIÑOS 4 Y 5 AÑOS
EXPLORANDO EL ESPACIO Psicopedagoga Silvina Pagani Lic. en Fonoaudiología Yaremí Ortiz
ACTIVIDADES PARA LA PRELECTURA
EJERCICIOS MOTRICES Y FONOARTICULATORIOS PREVIOS A LA ADQUISICIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LOS FONEMAS Félix Fernández, Lucia Gallego Jiménez, Silvia.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 3:Tema 3: Habilidades lingüísticas: comprensión y expresión 1. Lengua oral y escrita.
Jean Piaget Biólogo. Epistemólogo. Se pregunta: “Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento? Se responde: interrogándose.
PROYECTO COLABORATIVO  INTEGRANTES DEL EQUIPO.  NELLY RUTH MARTINEZ CHI  MARIA LETICIA MATEOS LARA  MARIA DEL ROCIO MATEOS LARA.
PLANIMETRÍA Y CAVIDADES DEL CUERPO HUMANO PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS CIENCIAS DE LA SALUD 1.
Pausa Activa. ¿ QUE ES UNA PAUSA ACTIVA?? Períodos de recuperación del sistema musculoesqueléticos, que siguen a los períodos de tensión de carácter fisiológico.
Es una habilidad básica dentro del desarrollo del aprendizaje de los niños. Depende de la lateralización y el desarrollo psicomotor. La orientación espacial.
EL ÁREA DE EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ. 1. Importancia curricular del Área de Psicomotriz. Enfoque del Área Psicomotriz. Competencias, capacidades y estándares.
La adquisición de los sonidos de la lengua: el desarrollo fonológico El desarrollo fonológico consiste en dominar la producción de los sonidos propios.
¿Nadie te entiende cuando hablas? Técnicas para mejorar tu vocalización BRENDA BEJARANO LIARES ESCUELA SUPERIOR DE ARTE CARLOS BACA FLOR AREQUIPA - PERÚ.
Higiene postural Es la postura que adoptan nuestros menores al sentarse, al transportar el material escolar e incluso en las actividades de la vida diaria.
Desarrollo del lenguaje
INFLUENCIA ACÚSTICA EN LA PRODUCCIÓN DEL HABLA.
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
LA ARTICULACIÓN Sara Sánchez Expósito.
Equilibrio.
APUNTES DE ACROSPORT EDUCACIÓN FÍSICA..
  TAREA 1.3 TRABAJAR LOS PROCESOS DE ATENCIÓN, PROCESAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN Y FUNCIONES EJECUTIVAS EN EL AULA.
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR «SAGRADOS CORAZONES»
Dra. Mary Juana Alarcón Neira

Carga física La carga física del trabajo se define como "el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada.
Construcción de Imagen Corporal en niños con D.V.
FLOTACIÓN Para un buen aprendizaje de la natación se hace necesario tener una correcta FLOTACION y por tanto el alumno adoptara una posición horizontal,
La comprensión y representación del espacio
LA ARTICULACIÓN MARTA JIMÉNEZ SÁNCHEZ.
Discriminación auditiva Elisabet Hidalgo Pérez
PRAXIAS OROLINGUAFACIALES
CICLO I FAVORECIENDO LA ACTIVIDAD AUTONOMA Y JUEGO LIBRE EQUIPO TÉCNICO – CICLO I NANCY PAJUELO CHÁVEZ.
Anais Casado Gallego 4º.
BENEFICIOS FISICOS DE LA HIPOTERAPIA
PRAXIAS OROLINGUOFACIALES
U.D.3. BIOMECÁNICA DEL APARATO LOCOMOTOR.
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
RUTINA PARA PRINCIPIANTES
Habilidades Cognitivas
Taller: Actividades de habilidades visuales y auditivas relacionadas con el aprendizaje
CASO PRÁCTICO SOBRE DISLALIA
NOCIONES BÁSICAS.
CARTILLA DE PAUSAS ACTIVAS
EJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL. Botones del Cerebro Se debe colocar una mano en el ombligo y con la otra se deben ubicar 'unos botones' en la unión de.
Funciones cognitivas Por Javiera Díaz.
LAS GRANDES ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
El Habla. ¿Qué es el habla? Es el acto individual por medio del cual la persona hace uso de una lengua para poder comunicarse. Articulación Voz Fluidez.
Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura Tulia Ocampo Gavira.
EJERCICIOS DE COORDINACIÓN Autores: Bernardino J. Sánchez-Alcaraz Manuel Pérez Llamazares Adrián Ribes Marín.
ESQUEMA CORPORAL  El esquema corporal es una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre nuestro cuerpo y sus diferentes partes y sobre los.
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA
Fichas de juegos atención a la psicomotricidad.
RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA INTERVENCIÓN DE TRASTORNOS DEL HABLA Y LA VOZ Consuelo Belloch UTE-UV 2010.
Realizado por: Teresa Arrabal Moreno
Realizado por : Noelia García López 4º Educación Infantil
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
LA DANZA Y LA PSICOMOTRICIDAD: ¿UN MISMO DIALOGO?
PRAXIAS OROLINGUOFACIALES
Anatomía Topográfica Comprende el estudio de los segmentos corporales, dividiendo al cuerpo en regiones delimitadas por los relieves corporales óseos.
¿ QUE ES LA PSICOMOTRIDAD?
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y OPORTUNA Lactantes Mio Bambino.
RELAJACIÓN MUSCULARE EXTERNA
PLANIMETRÍA Y CAVIDADES DEL CUERPO HUMANO PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS CIENCIAS DE LA SALUD 1.
RELAJACIÓN MUSCULARE RELAJACIÓN INTERNA RELAJACIÓN MENTAL
PSICOMOTRICIDAD Mg. Mary juana Alarcon Neira Facultad de Educación y Humanidades Escuela Académico Profesional de Educación Inicial.
APARATO FONADOR. ¿Qué es el aparato fonador? El aparato fonador engloba todos los órganos que intervienen en la transformación del aire en vibraciones.
Transcripción de la presentación:

EJERCICIOS MOTRICES Y FONOARTICULATORIOS PREVIOS A LA ADQUISICIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LOS FONEMAS Félix Fernández, Lucia Gallego Jiménez, Silvia

EJERCICIOS RESPIRATORIOS  Primer paso de la intervención (facilita articulación)  Niños con dislalia: respiración entrecortada, poco dominio del soplo.  Tipos Sin material Con material

EJERCICIOS RESPIRATORIOS  Sin material: Pautas: 1. Adoptar una postura adecuada. 2. Deben seguirse unas pautas a la hora de respirar y aprender las tres formas de respiración. 3. Control de la duración de los ejercicios. 4. Repetición de los ejercicios.

EJERCICIOS RESPIRATORIOS  Ejercicios: 1. Espiración nasal (boca cerrada) 2. Espiración bucal (boca entreabierta) 3. Espiración soplante 4. Espiración silbante 5. Ejercicios acompañados del movimiento de los brazos 6. Ejercicios de los distintos tipos de respiración

 Sin material: Uso de materiales sencillos y cotidianos: globos, velas, matasuegras, etc. Se consigue modular su espiración y aumentar su capacidad respiratoria. Ejercicios Respiratorios

EJERCICIOS DE RELAJACIÓN  Importancia de la relajación: Descubrimiento del cuerpo y sus funciones. Disminución del tono muscular.  Relajación y conocimiento vivido del propio cuerpo. Conocer su propio cuerpo, tomar conciencia del mismo y vivenciarlo. Comienza percibiendo su piel, para pasar a sentir los diferentes segmentos del cuerpo y su relación, llegando al conocimiento global del cuerpo. Esquema corporal  Denominación.

 Relajación y tono muscular: Disminución y distensión del tono muscular  favorece la correcta articulación de los fonemas.  Medio en que deben realizarse los ejercicios de relajación: Entorno. Relación con el terapeuta.  Ejercicios: Importancia del vocabulario en la explicación. Ejemplos.

 Tipos de ejercicios: Ejercicios de relajación segmentaria:  Ejercicios con los miembros superiores  3 fases: Fase de concentración y representación. Fase de distensión. Fase de regreso. Adquisición del esquema corporal.  Ejercicios con los miembros inferiores: Ejercicios con las piernas. Ejercicios con las cuatro extremidades. Ejercicios para contrastar estados.  Ejercicios con el tronco: Explicar qué es la espalda. Ejercicios para contrastar estados. Ejercicios de localización de las sensaciones.

 Ejercicios con el tronco: Explicar qué es la espalda. Ejercicios para contrastar estados. Ejercicios de localización de las sensaciones.  Ejercicios con el cuello, nuca y cara: Prolongar la relajación de las extremidades. Ejercicios con la mandíbula inferior  relajación del cuello. Relajación de labios  apretar y relajar. Relajación de los ojos. Relajación de toda la cara a la vez. Ejercicios de relajación global:  El niño percibe su cuerpo como un todo.  Uso de frases como: “siento todo mi cuerpo en calma”, “esta unidad soy yo mismo”.  Trabajo con la respiración.  Contrastar estados.  Trabajo mediante imágenes mentales.

EJERCICIOS DE PSICOMOTRICIDAD  El desenvolvimiento del lenguaje está estrechamente relacionado con el desarrollo de la motricidad.  Muchos niños con dislalias funcionales presentan también perturbaciones motoras.  Tipos de ejercicios: Ejercicios referidos al esquema corporal:  Posición del cuerpo y movimientos básicos: En posición de pie. En posición sentado. En posición tumbado.

 Ejercicios de imitación motora: Imitación simple. Imitación memorizada. Imitación con los ojos cerrados. Imitación con ordenes verbales. Imitación con dibujos. Coordinación motora:  Marcha y carrera.  Coordinación de piernas y brazos.  Juegos y ejercicios de habilidad.  Ejercicios que requieran una respuesta motora rápida. Equilibrio. Sensibilidad corporal profunda.

EJERCICIOS DE PERCEPCIÓN Y ORIENTACIÓN ESPACIAL  Permite que el niño conozca las nociones espaciales básicas, para que después podamos indicarle cómo debe colocar los órganos buco-faciales para articular los fonemas adecuadamente.  Pasos: 1. Organizar su espacio inmediato: nociones de arriba-abajo, delante-atrás, horizontal-vertical, derecha-izquierda, entre y direcciones oblicuas con distintas partes del cuerpo.

2. Desplazamientos en el espacio: los mismos del apartado anterior más corto-largo, dentro-fuera e interiorización de los desplazamientos (éstos se realizarán con los ojos cerrados). Yinkana. 3. Organizar el espacio en relación al mundo exterior: que nos indique la situación de los objetos en relación a su posición, que nos indique su situación respecto de la de los objetos u otras personas y le enseñaremos las nociones de cerca y lejos. 4. Relación espacial de los objetos entre sí: concepto del tamaño, nociones de junto y separado, encima-debajo, dentro-fuera y posiciones relativas de los objetos entre sí.

5. Representación gráfica del espacio: representaciones de series, dictado de direcciones y trabajos gráficos 6. Juegos en los que haya que organizar el espacio: juegos de construcciones, juegos de imitación, juegos de dirigir direcciones, identificación de posturas, etc.

EJERCICIOS DE PERCEPCIÓN Y ORIENTACIÓN TEMPORAL  El tiempo es una función perceptiva estrechamente ligada al lenguaje, tanto que un mal desarrollo de la misma puede llevar a errores de omisión, inserción o sustitución.  Dos etapas: Adquisición de los elementos temporales básicos:  Noción de velocidad.  Comparación de velocidades.  Noción de duración.  Comparación de duraciones.  Noción de continuidad e intervalo.

Toma de conciencia de las relaciones en el tiempo:  Nociones de simultaneidad y sucesión.  Los momentos del tiempo: el presente, el antes y el después.  Ordenación temporal.

EJERCICIOS DE RITMO  Permiten que el niño adquiera una relajación e independencia de los distintos segmentos corporales, un dominio motor de su cuerpo y una materialización de las sucesiones temporales.  Las actividades deben ir realizándose con un nivel progresivo de dificultad, partiendo del nivel inicial del niño, para ir poco a poco imponiéndole otros ritmos.

EJERCICIOS DE RITMO Tipos de ejercicios:  Ejercicios de movimientos rítmicos: adquirir la noción de ritmo (caminar siguiendo un ritmo, repetir el ritmo que realiza el reeducador  Combinar movimientos con ritmos complejos (combinar la marcha con palmas, variar ritmos, etc.)  Estructuras rítmicas (mostrar representaciones gráficas y que haga el ritmo, o imitar la serie gráfica que ha realizado el reeducador…)  Ejercicios de ritmo unido a articulaciones, usando las que domina (ej.: pa-pa, pa-pa-pa) para facilitar su interiorización  Ejercicios de ritmo con palabras y frases (pedir palabras con dos tiempos, repetir palabras golpeando la mesa con un bolígrafo, etc.)

EJERCICIOS DE PERCEPCIÓN Y DISCRIMINACIÓN AUDITIVA  Muchos niños con dislalia presentan dificultades a la hora de discriminar unos sonidos de otros, traduciéndose esto en una incorrecta pronunciación.  Trabajar el oído y la percepción auditiva.  Tipos de ejercicios: Discriminación de los sonidos:  Discriminar la duración de los sonidos.  Discriminar la intensidad de los sonidos.  Localización de sonidos.  Discriminación de instrumentos.  Discriminación entre sonidos agudos y graves.

Discriminación fonética:  Repetición de fonemas en forma de sílabas.  Identificar las sílabas que forman una palabra.  Identificar la posición de un fonema en una palabra. Ejercicios de audibilización de palabras y frases:  Repetir una serie de palabras muy similares y determinar en qué se diferencian.

EJERCICIOS BUCO-FACIALES  Importantes porque suelen presentar problemas en las habilidades motrices generales.  Se realizan a través de la imitación (necesario espejo)  Ejercicios: Lengua: movimientos externos e internos. Labios: sostener algún objeto solo con los labios, vibración de los labios, etc.