Adolescentes, Identidad Nacional y Valoración de la Historia Maribel Pulache (PUCP) Paulo Peña (PUCP)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Adolescentes, Identidad Nacional y Valoración de la Historia
Advertisements

IDENTIDAD SOCIAL PhD. Patricia Gasser. DEFINIENDO LA IDENTIDAD La identidad es, por encima de todo, un DILEMA. Un dilema entre la singularidad de uno/a.
PERFIL DEL PERSONAL DIRECTIVO DE LA EDUCACIÓN BASICA.
MODULO TRES OBSERVACION CUANTITATIVA
La Ciudadania Ciudadano o Ciudadanía es un concepto de variable significado 1 por cuanto ya sea tomado como sustantivo o como adjetivo, el referente no.
Alcance y Tipos de Investigación. Tipos de investigación De acuerdo al objetivo y al alcance que tenga una investigación es posible identificar y definir.
Dr. Yovanni Alexander Ruiz Morales UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN.
Encuesta de percepción del impacto de las clases de Educación Física en edad adulta.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. A.- F UNDAMENTACIÓN T EÓRICA La Educación es un derecho de todas las personas y a nuestra Unidad Educativa le corresponde.
ESTRATEGÍA. BLOQUE II: Los adolescentes y sus contextos en la identificación de ambientes protectores. COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Autorregulación y.
IDENTIDAD. Una aproximación hacia el concepto de “identidad” Principio fundamental del ser. Principio fundamental del ser. Auto-reconocimiento y auto-conciencia.
PROYECTOS CULTURALES. ¿QUE SON? Un proyecto cultural es aquel que se enfoca en alcanzar objetivos relacionados con los rasgos culturales de una comunidad,
Director: Ps.Ebert Carrillo Chávez
Aprendizaje basado en competencias
IAPS- DIMENSIONES DE LA EMOCIÓN
VI Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria
FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL
CARRERA DE INGENIERIA EN MERCADOTECNIA
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO SOBRE LAS CAPACIDADES Y COMPETENCIAS MOTORICAS Y FISIOLÓGICAS DE LA MUJER ATLETA Autores: Rodríguez Fernández C.(Universidad.
Retos para la formación de docentes de educación superior
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Encuesta de percepción del impacto
Metodología de la Investigación Cualitativa
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:
Calidad de Atencion y Percepcion de la Satisfaccion del Paciente derivado de Tierra del Fuego en la Direccion Provincial de Coordinacion Sanitaria en.
¿Qué es? ¿Para que se utiliza?
APLICACIONES: TAI en Evaluación de Programas
Autoestima.
ORIENTACIÓN VOCAIONAL Y PROFESIONAL
Acercamiento a la Práctica Profesional del Psicólogo
La importancia de la transparencia en el sector sin fines de lucro
Licenciatura en Contaduría Tema: Multiculturalidad y Biodiversidad
Ciudadanía y política social en Chile
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA CBM-3A
RELACIÓN ENTRE TOLERANCIA Y PERCEPCIÓN DEL DOLOR VERSUS TOLERANCIA AL ESFUERZO, EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO DE DIFERENTES DISCIPLINAS Dr. Enrique.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOS Se efectúa con: Programas computacionales de análisis estadístico CAPITULO 10 Paola Pérez Montiel.
IDENTIDAD OBJETIVO Que los participantes tengan conocimientos con propiedad, los elementos que conforman la identidad y el sentido de pertenencia. El respeto.
3. IDENTIDAD Y CATEGORIAS SOCIALES
Escuela Normal de Naucalpan
Los puntos de encuentro entre las Competencias ciudadanas y las hse
Selección de la muestra
Nuestros canales de comunicación Psicología Social.
 UNIDAD 1: Aspectos y formas discursivas del tema de la identidad OBJETIVO: Apreciar la significación e importancia de la identidad en algunos de sus.
PUNO – PERU 2018 “ESTRÉS EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO EN ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA PEDRO VILCAPAZA DE.
DEFINICIÓN Es la investigación que emplea documentos oficiales como fuente de información.  CUANTITATIVA : Es aquella que tiene como objetivo principal,
Nombre del Docente: María Guadalupe Salazar Chapa
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
EL CONTEXTO SON LOS CONTEXTOS
Noción y desarrollo de la Investigación Cualitativa
Universidad de Guayaquil
DISEÑO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
TEMA.
Alumno: Manuel A. Romero Gómez Tutor: José Manuel Suárez Riveiro
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.
PROCESOS PARA LA RESOLUCION DE PREGUNTAS PRUEBA 1 ANALISIS DE IM Á GENES Tipo de preguntas: Que mensaje trasmite la fuente. 1.IDENTIFICAR EL TIPO DE IMAGEN:
HABILIDADES SOCIALES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, 2015 Mg. Irene Pinto Flores.
Dices: Distinguida mesa del jurado calificador
Agenda Saludo Oración Reflexión Principios de la didáctica Los estudiante harán equipo trabajarán en función de dichos principios enfocados al proceso.
LA IDENTIDAD LITERATURA E IDENTIDAD NM4 Basado en PROF. ÁLVARO GARCÍA V.
Cultura, poder político y multiculturalismo
CONCEPTOS BASICOS DE MEDICION Sesión 7. UNIDADES, VARIABLES, VALORES Y CONSTRUCTOS.
LA MOTIVACIÓN LABORAL Análisis y teorías Prof. Gómez Armario.
 ¿Actualmente en el país, las condiciones sociales hacen que el sujeto étnico, utilice medios para hacerse lo más blanco.
Investigación Tipo Estrategia de investigación Estado del conocimiento
FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO Y DEL COMPORTAMIENTO HUMANO Trabajo de Titulación Maestría en Gestión del Talento Humano titulado: TEMA: “IDENTIFICAR.
Integrantes: Mireya Cayuqueo Nicole Díaz Constanza Morales Alicia Riquelme Rodrigo Salgado.
Universidad de Guayaquil
Confiabilidad de los Instrumentos de Medición.  CONFIABILIDAD: se refiere al grado en que el instrumento arroja los mismos datos (resultados) cuando se.
Metodología de la Investigación 3 e Roberto Hernández Sampieri Carlos Fernández Collado Pilar Baptista Lucio.
Transcripción de la presentación:

Adolescentes, Identidad Nacional y Valoración de la Historia Maribel Pulache (PUCP) Paulo Peña (PUCP)

Definición de Identidad - Concepto subjetivo que tiene el individuo de sí mismo. (Vignoles, 2005) IDENTIDAD -Esta puede abarcar: 1.Identidad personal: evaluación muy aislada del grupo 2. Identidad social: hasta una evaluación fuertemente vinculada a un grupo. (Ashmore, Deaux, McLaughlin-Volpe, 2004) -Relaciones Intergrupales : endogrupo y exogrupo -Comparación social -Autocategorización (Ashmore,y otros, 2004; Espinoza,2007, Morales,2001) - Motivaciones: autoestima, la continuidad, la distinción, la pertenencia, la eficacia y su significado. ( Vignoles, 2005) - Puede facilitar la formación de estereotipos, (Ashmore y otros, 2004) prejuicio y discriminación como formas de protección de la identidad (Espinosa, 2007). Proceso y constructos implicados

Identidad Nacional Identidad Étnica IDENTIDAD NACIONAL y ETNICA - Exploración, resolución y afirmación de la misma -Se ha tomado en cuenta la familia, la vecindad y el lugar donde se encuentra situacionalmente el individuo (Suple,2006;Hoyos, 2007) la nación –como contenido. Las dimensiones temporales de comparación-el pasado y presente. Los “otros” y “nosotros” en diferentes contextos (Nigbur y Cinnirella 2007; Carretero, 2004)

IDENTIDAD NACIONAL PERUANA

“reconocimiento de pertenencia a la categoría social peruano y los contenidos asociados a dicha pertenencia” Elementos de la Identidad Nacional Autoconcepto Colectivo Definición Autoestima Colectiva Grado de Identificación ¿Cómo es un peruano? ¿Cómo me siento ser peruano? ¿Qué significado tiene ser peruano? (Espinosa,2003)

Pregunta de Investigación ¿Cuál es la relación entre Identidad nacional y valoración de la historia de los jóvenes adolescentes? Objetivo General Describir y analizar la relación entre identidad nacional y la valoración de la historia del país en adolescentes de un colegio de Lima. Objetivos Específicos Metodología Describir la relación entre el reconocimiento de pertenencia (autoconcepto del ser peruano) y valoración de la historia en un Colegio de Lima Describir la relación entre el significado valorativo (autoestima colectiva) del ser peruano y valoración de la historia en un colegio de Lima Describir la relación entre el significado emocional (grado de identificación) del ser peruano y valoración de la historia en un colegio de Lima Describir el reconocimiento de pertenencia étnico (grado de identificación y étnica) en el Perú y ls valoración del grupo étnico en un colegio de Lima Describir y analizar los resultados obtenidos en la muestra estudiada Aproximación exploratoria de nivel descriptivo-correlacional no experimental (Hernández y otros, 1991) Se utilizó un instrumento cuantitavo, el cual consistió en una escala correspondiente a cada variable estudiada. Cada escala presenta una alta confiabilidad ( α>.60) El muestreo es de tipo no probabilístico estratificado (Kerlinger, 1988). Participaron 159 adolescentes escolares, donde solo 135 pruebas fueron válidas: 94 varones y 41 mujeres, de 4to y 5to año de secundaria

RESULTADOS - Frecuencia de Grado de Identificación - Frecuencia de Autoestima y perfiles - Autoconcepto

¿Cuánto es el Grado de identificación con el Perú en los adolescentes? N = 135

¿Cuánto es el orgullo de ser peruano en los adolescentes? Perfiles de peruanos según la escala de Autoestima Nacional

1. Características alocéntricas vs caracteristicas menos alocéntricas (Colectivistas) 2. Imagen antisocial vs menos imagen antisocial 3. Valoración negativa del individuo vs menos valoración negativa Trabajadores Corruptos Fracasados Cumplidos Conformistas No Confiables Honrados Capaces Alegres Honestos Valientes Patriotas Individualistas Solidarios Exitosos Incumplidos Mentirosos Ociosos Atrasados Desarrollados De confianza Incapaces No quieren a su patria Tristes ¿Como somos los peruanos según los adolescentes? KMO=.768 Varianza explicada= 41% Con respecto al Componente 1, éste se compone por los ítems resaltados: trabajadores, cumplidos, honrados, honestos, valientes, patriotas, solidarios, exitoso, desarrollados, de confianza. En cuanto al Componente 2, éste está conformado por los ítems resaltados: corruptos, conformistas, no confiables, incumplidos, mentirosos, ociosos, atrasados, no quieren a su patria. Finalmente, con respecto al Componente 3, los ítems resaltados que lo conforman son: no capaces-recodificado-, no alegres- recodificado-, individualistas, tristes.

Perfiles de Peruanos según Componentes de Autoconcepto Colectivo Nacional Peruano moderadamente solidario: es quien tiene características altamente aceptadas por la sociedad pues buscan el bienestar de los demás y por eso son de confianza. Solidario, honrado, de confianza y trabajador. Peruano con conductas antisociales: es quien tiene características altamente negativas y rechazadas por la sociedad. Este puntúa en ser calificado mentiroso, incumplido, no confiable y quien no quiere a su patria Peruano Indiferente pero se acomoda bien : es quien en su medio puede desenvolverse bien ya sea conservando conductas aceptadas socialmente o no, sin embargo, puntúa más alto que los demás en que el peruano es no es capaz y triste. (13 casos perdidos)

Relaciones entre componentes de Identidad Nacional Peruana: Grado de Identificación, Autoconcepto Colectivo y Autoestima Colectiva.

Relación entre componentes de Autoconcepto Colectivo Nacional, Autoestima Colectiva, Grado de Identificación Grado de Identificación Nacional Autoestima Colectiva Nacional Características Alocéntricas (Colectivistas) Imagen Antisocial en la sociedad Valoración negativa del individuo en si Auto- concepto r =.309 IDENTIDAD NACIONAL r =.348 r =.232 r = r = r = r =.241

Valoración de la Historia

Orgullo por la Historia N = 135

Personajes y Eventos Históricos GRUPOS DE PERSONAJES Representante s heroicos representantes políticos Peruanos destacados internacion almente Peruanos destacados en su gobierno Representantes de cambios violentos socialmente Iconos culturales Representantes emancipadores EVENTOS HISTORICOS Independenci a del PeruALCUE Maravilla del Mundo: Machu Pichu Guerra con ChileTerrorismo

Relaciones entre componentes de Identidad Nacional y Valoración de la Historia

Relación entre componentes de Autoconcepto Colectivo Nacional, Autoestima Colectiva, Grado de Identificación y Valoración de la Historia (Correlaciones) IDENTIDAD NACIONALVALORACION DE LA HISTORIA Autoestima Colectiva Nacional Grado de Identificación Nacional Características Alocéntricas (Colectivistas) Imagen Antisocial en la sociedad Valoración negativa del individuo en si De todos los componentes de Autoconcepto Colectivo Nacional Características Alocentricas- que correlaciona de manera directa y de magnitud mediana (Cohen, 1988) con Orgullo de la Historia y Personajes Históricos. Por otro lado, Orgullo de la Historia y Personajes correlacionan con Eventos Históricos. Orgullo de la historia Auto- concepto Personajes Históricos Eventos Históricos r =.299 r=.199 r =.11 r =.408 r =.174 r =-.012 r =-.100 r =.270 r =.003 r =.152 r =.088 r =.067 r =.017 r =.046 r =.033 r= r=.016 r =.270 r =.299 r=.199 r =.237

IDENTIDAD ETNICA

N = 135 Grado de Identificación Étnica Valoración Étnica Se observa que existe mayor grado de identificación con el grupo mestizo y por otro lado, aparece mayor valoración al grupo de blancos.

GRUPO ETNICOCOMPONENTES DE AUTOCONCEPTO Mestizos Desconfianza al cumplimiento de la responsabilidad Imagen social positiva Conductas socialmente valoradas Andinos Conducta ejemplar Emprendimiento Desconfianza al cumplimiento de la responsabilidad Mediocridad Amazónicos Satisfacción en valores compartidos Desidia en el progreso de su país Devaluación amazónica Oportunismo Amazónico Asiáticos Prestigio meritorio de su competencia Poca fiabilidad para actuar hacia los demás Valoración Negativa del Individuo en si Devaluación a lo asiático Mayor progreso pero Insatisfactorio Imagen Social Negativa Negros Conductas socialmente aceptadas Inseguridad Manifestaciones emocionales de estancamiento Subdesarrollo Blancos Imagen socialmente positiva Conductas socialmente sancionadas Prestigio social Autoconcepto Colectivo Étnico

CONCLUSIONES Identidad Nacional e Historia Las características alocéntricas (colectivistas) resultó ser el atributo que mayor relación tuvo con la autoestima nacional peruana y la dimensión valorativa de la historia peruana. En términos generales, entre la historia y la identidad nacional se puede afirmar que la enseñanza de la historia, específicamente los personajes históricos con características alocéntricas, causan mayor impacto en la construcción de la identidad de los adolescentes que los mismos eventos históricos. Se encontró 3 perfiles de peruanos: el peruano moderadamente solidario; el peruano con conductas antisociales; y el peruano indiferente pero que se acomoda bien al medio. Este último no presenta alguna relación entre el sentido de identidad y orgullo por la historia.

CONCLUSIONES Identidad Étnica Mientras que en otros estudios los adolescentes le atribuyan más elementos positivos a su grado de identificación que a la valoración de un grupo étnico, en el Perú, los adolescentes escogidas para este estudio le atribuyen elementos más positivos a otro grupo étnico del cual no se identifica. Es posible que estemos hablando de que los adolescentes valoran lo que no son. Por otro lado, sí existe una tendencia de identificarse con el grupo medio “mestizos”. En el análisis del autoconcepto de los grupos étnicos se observa tendencias alocéntricas (colectivistas) que probablemente tengan su origen en la deseabilidad social de los mismos participantes o en la búsqueda de preservar una imagen social positiva del endogrupo-.

Para estos adolescentes, la identidad nacional peruana parece ser un concepto cuya relación con la valoración de la historia entrama una conexión compleja con elementos emocionales, valorativos y de reconocimiento de pertenencia. Además, esta identidad parece variar cuando se le divide en los diferentes grupos étnicos peruanos. Por lo tanto, es necesario realizar un análisis detallado de estos elementos, las relaciones que se puedan encontrar y de cómo la enseñanza de la historia puede llegar a impulsar estos elementos dentro de las concepciones de un adolescente sobre su nación y la diversidad propia de ésta. Conclusión Final