Pioneros de la enseñanza por tareas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO DE REPRESENTANTES DE FORMACIÓN 14 de mayo de 2013.
Advertisements

JORNADAS DE FORMACIÓN INICIAL PARA CENTROS BILINGÜES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA “Pautas metodológicas en la enseñanza bilingüe “ Mari Carmen Ocete Septiembre.
Aulas virtuales LUISA ORTIZ PÉREZ. Que es ?  Un Aula Virtual institucional es la plataforma de enseñanza virtual mediante la cual los profesores y alumnos.
Un Mundo por Descubrir Distintos enfoques; un mismo objetivo. Beatriz Rocher Dorado I.E.S. Los Alamos (Bormujos)
República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado (DIP) Especialización en Informática y Telemática.
El currículo de Castilla-La Mancha: Elementos y decisiones.
Presentación del curso
INSTRUCTOR: HERLING G. ASPRILLA  ACTIVIDAD 1. ¿Que es las Competencia Comunicativa?
PROYECTO KA1: KNOCKING ON THE METHODS DOOR
Profesor / Área profesional: Educativa Experiencia: 11 años
Principios básicos de la práctica del AICLE / CLIL en el aula
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE MEDELLIN
ESPAÑOL MÉTODO DIRECTO GUSTAVO NUNES.
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
LAS ACTIVIDADES PERMANENTES UNA OPORTUNIDAD PARA LOS DOCENTES EN FORMACIÓN EN TORNO AL FOMENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA. PRESENTAN: Docentes en formación.
SAAC Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
CEIP ÁNGEL GANIVET 23 DE NOVIEMBRE DE 2009
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
AICLE: una buena respuesta para el aprendizaje simultáneo de contenidos y lengua Rosa Aliaga. Zaragoza 2007.
* Medios de enseñanza o materiales didácticos * Conjunto de medios que permiten: *. Trabajar *. Aprender *. enseñar.
(Susana Gómez Martínez)
Procesos de enseñanza-aprendizaje de Ingles como lengua extranjera.
Actividad del Pibid/Español
Metodología de trabajo
Escuela Normal Superior de Envigado
APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
La educación del alumno con altas capacidades
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
Mi desarrollo profesional
E-LEARNING o EDUCACIÓN A DISTANCIA
CONFABULÉMONOS CON LAS PALABRAS
Introducción al bilingüismo
Didáctica de la Lengua Española II
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
PRESENTACIÓN DE MACROPROYECTO
Presentación del Curso
DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE Un diseño para todos
PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE FORMACIÓN
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 1. DATOS PERSONALES Nombre, edad, fecha de nacimiento, escuela, grado y grupo. Nombre de los padres, domicilio, edad, escolaridad.
Tema 7: La vida social Jose A. Pérez de Camino Presentación en TADESKA
Proyecto de María Eugenia de Luna Villalón
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
¿Qué encontramos en nuestro contexto? ¿Cómo organizamos la información del contexto para la planificación curricular? Preguntas orientadoras COSTUMBRES.
Didáctica de la Competencia Comunicativa en Lengua Materna
PROGRAMA DE ENSEÑANZA EN LENGUAS EXTRANJERAS IES VILLA DE ABARÁN
Actividades para la reflexión
CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS DE MATERIALES CURRICULARES
Claves del Lenguaje Humano
EVALUACIÓN INTEGRAL DEL APRENDIZAJE Julio de
5. Didáctica del plano gramatical
2. Aspectos culturales y sociolingüísticos de la enseñanza-aprendizaje de la lengua española 2. La sociolingüística.
El Plan de Acción Tutorial José A. Delgado
PROPÓSITO Que los colectivos docentes compartan la problemática o problemáticas educativas que enfrentan en sus planteles y que, mediante un aprendizaje.
FORMACIÓN DIDÁCTICA ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA FORMADORES DEL SECTOR AGROALIMENTARIO FRANCISCO J. FERNÁNDEZ CIFEA DE MOLINA DE SEGURA Abril 2016.
Actividades para la reflexión
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA EL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR. ESPACIO PARA EL APRENDIZAJE Y DESARROLLO PROFESIONAL SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO ¿QUÉ ES EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE? Es un proceso de intercambio de experiencias y conocimientos mediante el cual un docente.
PARAMETROS PARA EL DISEÑO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES
Programas para niveles inicial y avanzado
2. Aspectos culturales y sociolingüísticos de la enseñanza-aprendizaje de la lengua española 1. Lengua y cultura.
La Memoria como proceso de integración psicológica
Actividades para la reflexión
El Uso de Las Trayectorias de Aprendizaje
Elaboración de un diseño curricular
Enseñanza Integrada de Lengua y Contenido Dra. Leyre Alejaldre BIel
Habilidades Comunicativas II Profesor: Víctor Aguilar Levicoy
“Otra mirada la construcción social del conocimiento” Jorge Mendoza García Profa. Elsa González Paredes Alumna: Lorena López Medina 30 de Agosto del 2019.
Claves del Lenguaje Humano
Integrantes: 1.María Luisa Giménez 2.Nilba Recalde 3.Virgilio Jara 4.Pablo Orlando González.
Transcripción de la presentación:

Pioneros de la enseñanza por tareas Jose A. Pérez de Camino Presentación en TADESKA 4 de noviembre de 2017 1

ORIGEN DEL PROYECTO DE BANGALORE India Años 1970 Profesores de inglés en escuelas primarias y secundarias La metodología predominante no les convence 2

ORIGEN DEL PROYECTO DE BANGALORE Metodología predominante: Audiolingüismo Programación estructural Psicología conductiva: hábitos y estímulos Ejemplo: ¿Puedo pasar? Sí, puedes pasar 3

¡Esto no funciona! ORIGEN DEL PROYECTO DE BANGALORE Metodología predominante: Audiolingüismo Programación estructural Psicología conductiva: hábitos y estímulos Ejemplo: ¿Puedo pasar? Sí, puedes pasar ¡Esto no funciona! 4

UNA POSIBLE ALTERNATIVA: EL ENFOQUE COMUNICATIVO La competencia comunicativa: Competencia lingüística (gramatical y léxica) Competencia pragmática / discurvisa Competencia sociolingüística Ejemplo: ¿Puedo pasar? Sí, sí. Pasa, pasa, por favor. → Programación nociofuncional 5

¡No nos convence! UNA POSIBLE ALTERNATIVA: EL ENFOQUE COMUNICATIVO La competencia comunicativa: Competencia lingüística (gramatical y léxica) Competencia pragmática / discurvisa Competencia sociolingüística Ejemplo: ¿Puedo pasar? Sí, sí. Pasa, pasa, por favor. → Programación nociofuncional ¡No nos convence! 6

HIPÓTESIS El conocimiento de la gramática de nuestra lengua materna es inconsciente. Aprendamos la gramática de manera inconsciente, prestando atención al contenido y no a la forma del mensaje. Enseñanza mediante tareas 7

PROPUESTAS SIMILARES CLIL (Content and Language Integrated Learning) TBLT (Task-Based Language Teaching) 8

EN LA PRÁCTICA Puesta en marcha en ocho escuelas primarias (1979-1984) Desarrollan: Un tipo de tarea Un modelo de secuencia de actividades en clase Un modelo de secuencia de clases 9

MODELO DE TAREAS Frente al vacío de información, la tarea razonada (information gap; reasoning gap) Solución clara y cerrada Tareas pedagógicas (no realistas) 10

SECUENCIA DE TAREAS EN CLASE 1. Tarea para toda la clase Introduce el lenguaje y la dinámica Permite al profesor adaptar el lenguaje y el nivel 2. Tarea paralela individual 3. Corrección de la tarea individual “Feedback” para alumnos y profesor 11

SECUENCIA DE TAREAS EN CLASE 1. Tarea para toda la clase Introduce el lenguaje y la dinámica Permite al profesor adaptar el lenguaje y el nivel 2. Tarea paralela individual 3. Corrección de la tarea individual “Feedback” para alumnos y profesor 12

SECUENCIA DE CLASES Repetición del tipo de tarea Complejidad creciente Criterio del 50% para la mitad de la clase Programación procedimental Utilizando lo que funciona en clase Frente a estructural o nociofuncional 13

¿Y EL MODELO DE GIDE QUÉ? Diferencias: 1. Tareas pedagógicas / muestras de lengua 2. Primero la competencia lingüística / enfoque más holístico 3. Programación procedimental / funcional 14

¿Y EL MODELO DE GIDE QUÉ? Similitudes: 1. Nace de una preocupación por las necesidades locales de los alumnos. 2. Autonomía 3. Motivación 4. Basado en el uso de la lengua 5. El profesor en el centro 15