¿Su hijo es muy <<latoso>>?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IKASTOLA HEGOALDE.
Advertisements

METILFENIDATO (RITALINA)
TDHA EN EL ADULTO.
Confusiones comunes sobre intervenciones psicológicas en niños
LA DEPRESIÓN.
Introducción El Trastorno por Déficit de la Atención denominado con la sigla TDA Síndrome conductual que se caracteriza por la presencia de impulsividad.
T D A H. El llamado TDAH es una alteración del comportamiento de origen neurológico. Afecta a un 5% de los niños en edad escolar(6 años), aunque sus síntomas.
NIÑOS Y NIÑAS CON PROBLEMAS DE ATENCIÓN
Disciplina como generador de Autocontrol
Áreas de Atención de Educación Especial Mcs. Leyda Vásquez.
El niño hiperactivo.
Introducción sobre el TDAH
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LOS INFANTES
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
ELENA MUÑOZ CINTHYA DE LA ROSA NOEMI ALMADA
Problemas de Aprendizaje
Juan Vanegas Lenin chacón
TRASTORNO DE DISFUNCIÓN ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Sistema escolar Factores incidentes. Dificultades de aprendizaje:
Necesidades Educativas Especiales de Carácter Transitorio
Educación Inclusiva y pedagogía para la diversidad
TDAH Que es? Es un trastorno del desarrollo con síntomas de desatención, es decir, dificultad para mantener y regular la atención de forma continua en.
PSICOPEDAGOGÍA.
Problemas y Dificultades de Aprendizaje
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE (Dislexia)
TRASTORNO DESAFIANTE OPOSICIONAL
Enfermedades mentales
Problemas de Aprendizaje
DESEMPLEO Y DROGADICCION
GUÍA BÁSICA SOBRE ARTRITIS REUMATOIDE
 Hablamos de fracaso cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel del rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico; es decir, es cuando.
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH
DESERCION ESCOLAR.
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
HIPERACTIVOS E INATENTOS
Dificultades de atención
CUVA Pedagogía quinto cuatrimestre Mónica Ayala Hernández Nancy Beatriz Medina Molina Marzo 2012.
DISCIPLINA Y AMOR Pautas de actuación para padres y madres
¿Qué son Las N.E.E.? Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder.
Luz Mª Carrobles Acosta Tamara Rangil Ranz Silvia Sánchez Delgado
Escuela para padres. Déficit de atención. Naucalpan, Edo. de Mex.
KATHERIN POZO 1B BACH. PSICOLOGÍA.
“C ONJUNTO DE CONDUCTAS QUE SON CUANTITATIVA Y CUALITATIVAMENTE DIFERENTES DE LOS NIÑOS DEL MISMO SEXO, EDAD MENTAL Y NIVEL SOCIOECONÓMICO ” (O´ L EARNY,
Trastornos del estado de ánimo
Problemas de Aprendizaje
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
Adametsy Márquez EDUC-202 Profa. Noemi Ruiz.  En los casos de TDAH, las conductas hiperactivas e impulsivas y los síntomas de inatención son:  Hiperactividad.
Los problemas de la adolescencia
Manejo de Limites con Adolescentes.
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA:
TDAH.
Alimentación y salud Salud y Adolescencia Prof. Anabela Vogrig Colegio San Miguel – Cuarto año.
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
TDA y TDAH (diferencias y similitudes)
Que es trastorno déficit de atención
TDAH.
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
TDAH: Es un trastorno que tiene inicio en la infancia y puede extenderse hasta la vida adulta. Se divide en 3 subtipos, de acuerdo a las características.
Limitaciones de la función intelectual Retraso mental. Tiene 5 de leve a intenso se relaciona con baja inteligencia, inicia en la infancia o antes de nacer.
LOS NIÑOS Y LOS VALORES.
TRASTORNO DE DISFUNCIÓN ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)  DEFINICIÓN: Trastorno de etiología desconocida, de probable base orgánica, en el que influyen.
 Las dificultades escolares se pueden clasificar por su etiología en :  Dificultades de origen Primario Déficit intelectual en el limite de la normalidad.
Los problemas de aprendizaje afectan la manera en la que una persona entiende, recuerda y responde a cualquier información nueva. Las personas con problemas.
NIÑOS HIPERACTIVOS Walter L. Arias Gallegos Psicólogo.
DETECCIÓN EN EL AULA. DETECCIÓN EN EL AULA DEL NIÑO CON TDAH EN SUS DIFERENTES ETAPAS EDUCATIVAS.
Elegí este tema porque muchas veces los niños superdotados son a los que menos se les presta atención por no presentar problemas de dificultad escolar.
Transcripción de la presentación:

¿Su hijo es muy <<latoso>>? Muchos padres de familia se preocupan cuando comprueban repetidamente que sus hijos son demasiado inquietos, se distraen con facilidad y tienen la casa hecha un desastre. Por si fuera poco, suele suceder que en la escuela les han notificado que su pequeño tiene un bajo rendimiento escolar porque es un niño <<hiperactivo>>

¿Qué es la hiperactividad? Consiste en el exceso de actividad física del niño, lo cual le impide controlar sus impulsos de manera consciente. La hiperactividad puede estar acompañada de dificultad para mantener la atención y de impulsividad, o bien, el trastorno puede presentarse sólo.

FACTORES Existen múltiples factores que pueden desencadenar la hiperactividad, los cuales van desde cuestiones genéticas y lesiones neurológicas , hasta secuelas de procesos infecciosos. Hay mayor incidencia de hiperactividad en niños que en las niñas, siendo más común en los primogénitos, en quienes se llegan a manifestar algunos síntomas entre el primero y el segundo año de edad, aunque se hacen más evidentes a partir de los cuatro o cinco años . Generalmente , el médico diagnostica la hiperactividad cuando los niños manifiestan alteraciones de la conducta antes de cumplir siete años de edad, éstas deben persistir al menos durante seis meses.

COMPORTAMIENTOS MANIFIESTOS Los especialistas consideran que un niño es hiperactivo cuando manifiesta por lo menos ocho de los siguientes comportamientos. 1. Es inquieto y constantemente está moviendo las manos, los pies o el cuerpo. 2. Se le dificulta permanecer sentado cuando la situación lo requiere. 3. Se distrae frecuentemente por estímulos ajenos a las circunstancias. 4. Se impacienta cuando debe guardar su turno en los juegos o en las actividades de grupo. 5. Generalmente responde con precipitación antes de que se acaben de formular las preguntas.

6. Tiene dificultades para seguir las instrucciones de los demás, lo cual no se debe a una actitud de desobediencia ni a la falta de comprensión. 7. Le resulta difícil mantener la atención en sus tareas o al participar en actividades lúdicas. 8. Con frecuencia abandonan una actividad dejándola incompleta para iniciar otra. 9. No le resulta fácil jugar con tranquilidad. 10. Habla excesivamente. 11. Interrumpe continuamente o se suma intempestivamente a las actividades de otros niños. 12. No escucha lo que se le dice. 13. Constantemente pierde objetos necesarios para realizar una tarea o actividad escolar. 14. Práctica a menudo actividades físicas peligrosas-no necesariamente para buscar emociones fuertes- sin evaluar los posibles riesgos.

LA HIPERACTIVIDAD MUESTRA TRES NIVELES DE GRAVEDAD. Leve: se caracteriza por algunos de los síntomas anteriores o un bajo o un nulo rendimiento durante las actividades escolares o sociales. Moderado: cualquiera de los síntomas señalados o pérdida funcional intermedia. Grave: presenta mucho de los síntomas anteriores, así como la falta significativa y generalizada para desempeñarse en las actividades, familiares, escolares y sociales.

QUE TIPO DE RELACIÓN MANTENER ES IMPORTANTE LLEVAR A CABO LAS SIGUIENTES TAREAS: Explicarle al niño su padecimiento. Evitar comentarios que afecten su autoestima. Siempre que sea posible, ignorar sus conductas provocativas y sugerirle actividades apropiadas, ejemplo, aquellas que requieren de concentración. No reprimirlo con frases como <<no lo hagas>>; siempre es mejor explicarle, en voz baja y pausada, las razones por las que no debe incurrir en determinada actitud.

Pedirle una sólo una tarea a la vez para que la concluya. Para que el niño realice sus actividades es conveniente establecer una rutina y un horario en el que él y usted estén de acuerdo. En la medida de lo posible no llevarlo a fiestas o reuniones, ya que crean demasiados estímulos en el niño. Ser consistentes para que respete las reglas y la disciplina. Revisar periódicamente la tarea que se le encomendó y asegurarse de que la finalice.

CONSECUENCIAS Conducta antisocial por ejemplo pandillerismo, drogadicción, alcoholismo, rechazo hacia las normas familiares y sociales, constantes deserciones de la escuela, e inestabilidad emocional, entre otros trastornos conductuales. En su casa el niño puede llegar a creer que sus padres no lo quieren porque <<no es obediente>>, pues escucha discusiones entre ellos a causa de su disciplina. Como son personas que se disgustan fácilmente, es frecuente que se disgusten con sus compañeros de escuela o amigos, por lo que pronto les rehúyen. En la escuela, un niño hiperactivo es reprendido constantemente por su <<mala conducta>> y su incapacidad para <<estar quieto o callado>> Se le considera como un niño <<problema>>, por lo que pronto comienza a sentirse un niño <<malo>>

TRATAMIENTO SE DEBE DE LLEVAR AL MENOR Y A LA FAMILIA CON DISTINTOS ESPECIALISTAS. El tratamiento debe ser interdisciplinario Terapia psicológica: El niño aprenderá a manejar sus comportamientos de manera adecuada para entender que existen normas de conductas que se deben cumplir. A los padres se les enseña como manejarlos (sin regaño, castigos o golpes) en situaciones de alto riesgo. Existen médicos especializados en el tratamiento mental de los infantes: paidoneurólogo, paidopsiquiatra, neurólogos pediatras y psiquiatras infantiles.

Apoyo escolar : se requiere de un maestro particular, para que no descuide sus estudios pues “un número importante de infantes presentan desordenes específicos del aprendizaje: dislexia (lectura inadecuada), disgrafías (escritura incorrecta) y discalculia (cálculo matemático erróneo).” esto no significa que tengan un problema de tipo intelectual, lo que sucede es que no distinguen la preferencia cuando tienen dos o más estímulos a la vez . Tratamiento Neuroevolutivo. Ayuda a incrementar el control del TDA y de la Hiperactividad, enseña al niño a organizar la respuesta motora de todo el cuerpo. “Está orientada a aquellos niños que presentan trastornos en su organización postural y de movimiento. Mediante ejercicios muy específicos se les ayuda a corregir problemas en la escritura, a sentarse correctamente durante la clase, o se les ejercita a como jugar con otros niños”.

Tratamiento Farmacológico: Si las anteriores terapias no llevan a una mejoría, o bien si los síntomas y su severidad no se puede controlar, es necesario establecer un tratamiento farmacológico. El tipo de medicamento y la dosis deben ser prescritos por el especialista y apoyados por diversos exámenes tanto físicos como de comportamiento. Se evalúa la historia familiar del niño, el desarrollo que tuvo durante el embarazo y de conducta. Aunado a ello se realizan pruebas de laboratorio, para descartar otros trastornos (falta de Hierro produce hiperactividad) y exámenes psicométricos. ***Una vez recabada una rigurosa revisión médica, se determinará si el niño deberá tomar un fármaco. +++Para adquirir medicamentos contra este trastorno se requiere de receta médica que retendrá la farmacia y, además cada medicina se registra en los Libros de Control de acurdo con el Artículo 226 de la Ley General del Salud. El médico podrá prescribir únicamente dos presentaciones del mismo producto como máximo, especificando su contenido.

Los diversos medicamentos que existen en México han sido satanizados, no sólo en nuestro país sino en el resto del mundo, debido a que algunas personas creen que se mantienen a los niños sedados o drogados, y eso está muy lejos de la realidad. “Existen fármacos para todas las personas incluso para las mujeres embarazadas, bebés y ancianos, que les ayudan a controlar o curar padecimientos, no para generarlos” De nada sirve que se mediquen fármacos y se realicen las otras terapias sino se trabaja en conjunto con la familia y la escuela. Debido a que la Hiperactividad no es una enfermedad no se cura, solo se controla, se debe aprender a vivir con el trastorno. Los especialistas indican que después del tratamiento farmacológico(que generalmente dura un año)las personas presentan una mejoría notablemente elevada. Por lo que en la adolescencia y la madurez puede ser bien controlado, sin la necesidad de ingerir fármacos.

DONDE ACUDIR Fundación Déficit de Atención e Hiperactividad en niños y adultos, A.C. (DAHNA) Organismo que provee información y orientación. Tel: 21671770 Hospital Infantil de México Federico Gómez, de la Secretaría de Salud Departamento de Neurología (Diagnóstico y Tratamiento) Tel: 5228-9917 Ext. 1277 y 1540 Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro de la Secretaría de Salud. Diagnóstico y Tratamiento Tel: 5573 9661

Unidad de Neurodesarrollo, Polanco. Diagnóstico y Tratamiento. Tel: 5203-1016 y 5255-4838. Clínicas de Déficit de Atención Diagnósticas y tratan. Tel: 5246-9578 y 79 Centros de Terapéutico Interdisciplinario Terapias de Apoyo Tel:5286-8623

GRACIAS