ETICA DE LA COMUNICACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
Advertisements

Ciencias políticas normativas y descriptivas Preparado por: Juan M. Rosa Morales.
ÉTICA Y VALORES i MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA Unidad Gómez palacio
María Santana Díaz CISO 1010 Informe Oral. Definición ¿Que es la Psicología? Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones.
Modelos de Gestión -Planes Nacionales de Desarrollo - Tendencias a mediano plazo. -Crecimiento cuantitativo del sistema. -Aplicación de técnicas de proyección.
Desempeño: Comprende la importancia del encuentro entre la filosofía grecolatina y la doctrina cristiana; y las reflexiones generadas entorno a la validez.
UNIDAD 1. LA INVESTIGACIÓN 1.2 La Investigación Científica.
Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
BLOQUE I : DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO Y TIPOS DE CONOCIMIENTO TEMA: EL CONOCIMIENTO.
Tipos de Conocimiento Científico y Empírico. Conocimiento  Acción y efecto de conocer (RAE)  En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:
Enfoque de los comunicadores:
La mejora de los ambientes de aprendizaje a través del arte, una estrategia para atender las habilidades socio - emocionales PROPUESTA DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO.
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
Los grandes problemas de la Filosofía del Derecho.
Educación para la vida: Una caracterización de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en la región de Coquimbo. “El contexto para la instalación.
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
Ética kantiana Cuartos medios.
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN Y DESARROLLO PROFESORAL
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
TEMA. LA CONSTRUCCION CIENTIFICA DEL CONOCIMIENTO EDUCATIVO
LA EVALUACION EDUCACIONAL
Creado por Jurley Karina Bonilla González Curso: 11-01
EL ACCESO A LA VIVIENDA, UNA POLÍTICA PÚBLICA
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
¿POR QUÉ SEXUALIDAD Y CIUDADANÍA?
BIOÉTICA.
LUIS GONZALO PULGARÍN R
Verticales 1. Pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien. 5. Doctrina que examina todas las afirmaciones.
Concepto que se define en la Praxis
ADRIANA CALDERON VIDAÑA MARICULA: ES
Immanuel Kant.
Autonomía en Enfermería
BIOÉTICA.
CIENCIAS SOCIALES.
Repaso para examen.
Citas en el formato APA.
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
EL CONOCIMIENTO O SABER
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
ETICA DE LA COMUNICACIÓN
ÁREA DE FILOSOSOFÍA Y ÉTICA
BIOÉTICA.
EDUCACION –INVESTIGACION.
LA INFORMÁTICA EN LA EDUCACIÓN
LA POLÍTICA COMO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
DIPLOMADO PARA LA ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN EDUCATIVA
Enfoque de los comunicadores:
Definir el significado de PEDAGOGÍA
Principios Educativos Básicos
DISEÑO CURRICULAR BELISARIO ZANABRIA MORENO
Capitulo VI ,Ingeniería en Comunicación Social y Promoción Cultural
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
UNIDAD 2: Investigación empírica y científica
Oficina de Desarrollo Académico
PROBLEMAS FUNDAMENTALES Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
2. La verdad (p. 51 del libro de texto)
Critica al relativismo moral
Ciencias Sociales y Realidad Nacional
Unidad 3La gobernabilidad
Marco Teórico 2.1. Antecedentes de la investigación
Introducción a la epistemología
Transcripción de la presentación:

ETICA DE LA COMUNICACIÓN 25/02/2019 Prof. Marcella Prince M. ETICA DE LA COMUNICACIÓN ESPECIALIZACION EN COMUNICACION ORGANIZACIONAL

25/02/2019 Prof. Marcella Prince M. EL CONOCIMIENTO El conocimiento. Sensación y percepción. Formación del concepto. Posibilidad de juicios sobre el ser.

El conocimiento teórico: la ciencia 25/02/2019 Prof. Marcella Prince M. La ciencia ha permitido llevar a cabo la transformación del mundo; su desarrollo estuvo acompañado de los siguientes criterios: En la ciencia se da un progreso lineal y ascendente, garantizado por métodos racionales: método científico La ciencia es un modo privilegiado sobre los demás (su lugar en el conocimiento humano) Aplicando la ciencia es posible conseguir un progreso indefinido en el mundo humano (limites del progreso) El conocimiento teórico: la ciencia

25/02/2019 Prof. Marcella Prince M. El Método Científico El método más común es el hipotético – deductivo; parte de la observación, elabora un modelo interpretativo y luego corrige el modelo inicial a partir de nuevas observaciones. Esta metodología permite alcanzar algunos aspectos de la realidad, con lo cual se construyen teorías. La verdad científica es por tanto la correspondencia entre las realidades naturales y las teorías científicas que explican como son. Pero la realidad es mucho mas rica que el modelo científico el cual es modificable

25/02/2019 Prof. Marcella Prince M. Recordemos el concepto de tecnocracia y es cuando el hombre deja de ser “señor” de la técnica para convertirse en su prisionero; esta percepción se debe a que la ciencia ha permitido al hombre intervenir de modo practico, mediante la técnica, en los procesos físicos de las leyes conocidas. El cientifismo es el exceso en la valoración de la ciencia, o sea un reduccionismo o absolutismo de la ciencia positiva Con ello se desprecia el conocimiento espontaneo, que es información que se ofrece al hombre de forma inmediata y concreta, sin el cual el conocimiento científico no operaria: esta es la experiencia pre científica propia de la vida cotidiana. La experiencia pre científica es el mundo vital. El Científismo

El conocimiento por el sentido de las cosas 25/02/2019 Prof. Marcella Prince M. El conocimiento por el sentido de las cosas Actualmente los científicos toman en consideración los factores psicológicos, culturales, económicos y políticos, lo cual les permite obtener una visión general de la realidad. La conducta humana no admite un tratamiento puramente científico porque: La ciencia trata de lo general y abstracto (la persona singular tiene intimidad). En la conducta humana lo primero son los fines, a la persona le importa el sentido de las cosas, su significado natural propio, que llegar a ser. El método científico busca la descripción cuantitativa y analítica de las acciones humanas, por lo que su visión es hacia atrás. La ciencia por si sola no puede dar respuesta al problema del significado ultimo de las cosas; este tipo de conocimiento tiene que ver con la ética, la filosofía, los valores, el arte y la religión

El conocimiento práctico: la acción humana 25/02/2019 Prof. Marcella Prince M. El conocimiento práctico: la acción humana Este conocimiento se refiere a la conducta y la conducta se rige por él. Elementos que intervienen en la acción humana: El fin: lo primero en la acción es el fin que se pretende, el motor de arranque. La deliberación y la prudencia: como realizar la acción, que medios emplear para conseguir el fin. La prudencia es acertar sobre lo que me conviene hacer y sobre el modo de hacerlo. La decisión: elección acerca de los medios. La ejecución: esta tiene que ver con las virtudes morales: la valentía, la fortaleza, la constancia. Las ideologías fallan porque se olvidan que el hombre es falible y creen que la planificación se realiza automáticamente solo con decidir y dar órdenes oportunas. Los ideólogos no contemplan la debilidad humana..

El conocimiento práctico: la acción humana (cont.) 25/02/2019 Prof. Marcella Prince M. El conocimiento práctico: la acción humana (cont.) Los resultados: estos casi nunca son los esperados. El resultado es el modo en que se alcanza el fin propuesto. Importante es la diferencia entre las expectativas y los resultados. El conocimiento práctico se diferencia del teórico en que tiene que prestar atención a contingencias concretas y mudables. La corrección: se supone introducir los resultados obtenidos a una nueva planificación y en la toma de decisiones. Esto es actuar cibernéticamente: incorporar al sistema los resultados obtenidos, para mejorarlos

25/02/2019 Prof. Marcella Prince M. Los Valores Los Valores: son la verdad y el bien, no en abstracto sino en concreto. Cuando se actúa se hace teniéndolos en cuenta, son criterio para la acción, y su consecución se considera buena sin mas, lo queramos o no, lo sepamos o no, todos actuamos contado ya según unos valores determinados. Los valores se toman de tres fuentes principales: 1) Lo que esta vigente en la sociedad en la que vive y que uno ve como normal; 2) lo recibido por medio del aprendizaje y la educación, tanto en las instituciones educativas como en la familia; 3) lo descubierto por medio de la experiencia personal.

LA VERDAD Formación de la verdad como adecuación del entendimiento 25/02/2019 Prof. Marcella Prince M. LA VERDAD Formación de la verdad como adecuación del entendimiento

La Verdad Teórica y la Verdad Práctica 25/02/2019 Prof. Marcella Prince M. La Verdad Teórica y la Verdad Práctica La Verdad es la realidad conocida, la verdad teórica pertenece a la razón teórica y la verdad práctica a la razón practica. Verdadero significa que algo es real y nosotros lo conocemos como tal. Dimensiones de la verdad: La verdad como realidad. Las cosas son de una determinada manera: conocer la verdad es conocer la forma de las cosas, saber como son. La verdad es interna al universo La verdad como adecuación y conformidad de mente y cosmos: nuestra mente es capaz de acceder a la coherencia interna del universo. .

El encuentro con la Verdad 25/02/2019 Prof. Marcella Prince M. El encuentro con la verdad puede ser mas o menos intenso y ser de muy distinto carácter En todo caso se trata de una cierta iluminación que nos hace descubrir algo que no sabíamos. La realidad encontrada como verdad, conmueve profundamente al hombre, sufre cierta conmoción, antes era diferente La consecuencia inmediata es aceptar la tarea que la realidad encontrada me encarga: reorganizo mi vida para dedicarme a cumplir la tarea que me advierte tal. Si el encuentro constituye una experiencia profunda y radical, se convierte en algo permanente, porque nos transforma y pasa a formar parte de nosotros mismos. . El encuentro con la Verdad

El encuentro con la Verdad (cont.) 25/02/2019 Prof. Marcella Prince M. El encuentro me inspira y a partir de entonces nada es igual. La inspiración es un impulso para ejercer mi libertad de reproducir y expresar la realidad encontrada, poniendo en marcha mi capacidad creadora La relación entre la verdad teórica y la practica, es decir entre lo que se piensa y lo que se vive: hoy la coherencia o la autenticidad, y la influencia de las convicciones en la conducta practica, han dejado de ser tan naturales y normales y por tanto éticamente exigibles como un deber, quizá porque no se ven tan necesarias. Significa que el encuentro con la verdad es débil, no llega a inspirar la conducta. La autenticidad o coherencia es la armonía, que no siempre se da, entre la verdad teórica que uno tiene por cierta y la verdad practica que se refleja en la propia conducta. . El encuentro con la Verdad (cont.)

GRACIAS POR SU ATENCIÓN 25/02/2019 Prof. Marcella Prince M. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Referencias: Yepes Stork, Ricardo, Fundamentos de Antropología. EUNSA Editores, Pamplona, España, 2001.

25/02/2019 Prof. Marcella Prince M. Asignación Leer el artículo de J.R. Ayllón La Duda, la Verdad y la Certeza. Comentar acerca de la Verdad y las objeciones contra la Verdad.