ING. MMP. MBA. Francisco Javier Alvarez Tamez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
Advertisements

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
Educación En Estados Unidos de América. INTRODUCCIÓN  En Estados Unidos no existe un sistema nacional de educación.  El gobierno Federal no administra.
GLORIA TASCON VALENCIA UNIVERSIDAD LIBRE – SECCIONAL CALI MAESTRÍA EN INFORMÁTICA EDUCATIVA PROYECTOS Y TIC LA IMPORTANCIA DE LAS TIC COMO MEDIADORAS DEL.
LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR Procesos de Cambio Mejora de los Aprendizajes Se evidencia en Proporcionar dirección Ejercer Influencia en su Equipo.
UNIDAD 2 El Líder Pedagógico en la Escuela
Jornada “Formación Práctica en la Formación de Profesores”
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
¿Cómo me va en la escuela?
Somos CONTPAQi® Somos el software favorito de los contadores
Dra. María Virginia Casas Santín
Implementación Modelo Educativo Institucional
Propósito Contribuir a la formación de los académicos que participarán en las asignaturas del 1er periodo escolar de los planes de estudio de licenciatura.
Jóvenes, aprendizajes y universidad
EL ROL DEL DOCENTE EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
PARA SER UN MEJOR TUTOR.
Dra. Elisa LUCARELLI Programa Estudios sobre el aula universitaria
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
DIPLOMADO EN GESTIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA
LABORATORIO DE CIENCIAS Y MATEMÁTICAS APLICADAS (LACIMA)
BIENVENIDOS.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Dr. Jorge Saúl Ramírez Pérez
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
CURRÍCULO INTEGRADO: AUTOR: Ing. Silva, Hiram
HORIZONTE INSTITUCIONAL
La construcción de competencias para bibliotecarios en el Instituto de Formación Técnica Superior (IFTS) No.13 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Dirección.
Tecnológico Nacional de México
Recepción de trabajos:
Eco-Psico-PEDAGOGÍA ENCUENTRO INTERNACIONAL para la Vida
FUNDAMENTOS Y MARCO CONCEPTUAL PARA LAS TICs Y LA FORMACIÓN DOCENTE
MODELOS DE MERCADOTECNIA PARA PYMES
María del Consuelo Romero Sánchez
Un perfil del Docente para un perfil del Egresado.
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
DRA. MA. AUXILIADORA ALFARO ALFARO
UNIVERSIDA DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
Esquema estrategico de hdt
Citas en el formato APA.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
Mg. Claudia Patricia Niño Rueda
Procesos de certificación de calidad
Aspectos Pedagógicos de la Formación
Emprende!!! UAC Programa Institucional de Desarrollo de Emprendedores Académicos y Sociales.
El impacto de la tecnología en los diferentes ámbitos de la sociedad
REFERENCIA DE OBJETOS EQUIDISTANCIA (OFSET)
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
12/11/2018 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA CARRERA DE PEDAGOGÍA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA II FUNDAMENTOS DEL PARADIGMA DE.
CTO BUSINESS EXCELLENCE SCHOOL
ELECTRONICA DEPARTAMENTO DE PERFIL DEL PROFESIONAL
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
Oficina de Desarrollo Académico
TIC y Educación. La experiencia de los mejores: Singapur, Corea y Finlandia
EL COACHING profesional
1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?. 1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?
DRA. NANCY ZAMBRANO CHÁVEZ
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Química
ASIGNATURA: DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRÍCULAR
¿QUÉ ES EMPRENDIMIENTO? CARACTERISTICAS DE UN EMPRENDEDOR
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
SESIÓN ABIERTA PRESENTACIÓN “RECURSOS DIGITALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA DOCENCIA” Rafael Seiz Ortiz UNiversitat Politècnica.
1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?. 1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?
Conclusión del Módulo II Claudia Mendoza Xicoténcatl
POSGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA
VINCULACIÓN CON EL MEDIO LOCAL Y SOCIAL
Canvas de diseño Aprendizaje orientado a proyectos
Transcripción de la presentación:

ING. MMP. MBA. Francisco Javier Alvarez Tamez Doctorado en Educación MODELO EDUCATIVO CONSTRUCTIVISTA Y SU RELACIÓN CON LA PRÁCTICA EDUCATIVA EN NIVEL SUPERIOR DE EDUCACIÓN, PARTICULARMENTE PARA LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE: “FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES” Neuroeducación, integración de saberes y transdisciplinariedad ING. MMP. MBA. Francisco Javier Alvarez Tamez

El presente ensayo nos habla sobre el impacto positivo y la necesidad inherente que tiene el Modelo educativo constructivista en la enseñanza de la unidad de aprendizaje “Formación de Emprendedores” para estudiantes de 7° y 8° semestre de nivel superior de educación así como para estudiantes de nivel posgrado.

Como docente de nivel superior de educación de la unidad de aprendizaje: “Formación de Emprendedores”, considero que las herramientas y habilidades que se tienen que desarrollar para conseguir que los estudiantes y egresados implementen emprendimientos exitosos deben de ser orientadas al enfoque constructivista. En los modelos de capacitación tradicionales, se enseña a los estudiantes a ser mecánicos en sus procesos de aprendizaje (Klarick, 2014), y eso merma fuertemente su formación como profesionistas y emprendedores de negocios.

Así como las escuelas y universidades en la educación superior, las empresas invierten mucho dinero y tiempo en capacitación de sus empleados, pero la realidad es que los departamentos en los que invierten no producen crecimiento ni ganancias. (Maxwell, El ABC de la Capacitación, 2010).

Por lo anterior, partiendo del modelo constructivista, al estudiante que desea aprender como emprender un negocio, se le debe de instruir desde un modelo de enseñanza previamente diseñado donde el aprendizaje que adquiera sea gracias a que lo que sabe, tenga conflicto con lo que debería de saber, en interacción con otros, donde se fomente la interacción creativa (Tunnerman, 2011).

La hipótesis que contemplamos es la siguiente:   La hipótesis que contemplamos es la siguiente: Con una mayor capacitación y mentoría de calidad, el emprendedor tiene mayores posibilidades de implementar un emprendimiento estratégico así como de capitalizar sus ideas rentables para convertirlas en negocio. A su vez, contemplamos que una mayor capacitación y mentoría de calidad, contribuye a cometer menos errores en el camino del posicionamiento de un negocio.

Grupo de Jóvenes Empresarios de CAINTRA: Muestra Grupo de Jóvenes Empresarios de CAINTRA: 142 miembros en la fecha de muestreo. (Enero 2017).

¿En qué áreas temáticas y profesionales debería de estar capacitado el emprendedor mexicano antes de emprender?

Dichos modelos de enseñanza radican en el design thinking, modelo de negocios CANVAS, modelo de negocios DUMBELL, el liderazgo empresarial 360°, coaching ontológico, coaching directivo, social media, business pitch y storytelling así como estrategias de mercadotecnia e innovación. (Alvarez, 2016). A continuación se describen las prácticas ideales de enseñanza mencionadas anteriormente.

www.centroemprendedor.mx

En los estudiantes de nivel superior que cursan este tipo de unidades de aprendizaje, se les debe de exhortar el éxito profesional como algo nativo en ellos. Ya sea el éxito profesional – laboral, el éxito académico – universitario, el éxito físico, el éxito emocional o el éxito en relaciones sentimentales. Tratar el éxito como si fuera una opción es una de las principales razones por las que la gente no crea éxito para sí, y por eso mucha gente no se acerca a vivir con todo su potencial. (Cardone, 2011).

El docente que capacita es un mentor: un asesor que tiene la visión de la organización y que puede comunicársela a otros, tiene experiencia de la cual se puede aprender. (Maxwell, El ABC de la Capacitación, 2010).

Si un docente que imparte estas unidades de aprendizaje tan necesarias en el mundo globalizado y competitivo actual bajo un concepto constructivista, sin duda alguna, estará generando estudiantes que hacia un futuro, serán agentes generadores de cambio.

Bibliografía Alvarez, J. (Mayo de 2016). www.centroemprendedor.mx. Obtenido de CICE Centro Emprendedor: https://www.centroemprendedor.mx/ Cardone, G. (2011). La Regla de oro de los negocios. En G. Cardone, La Regla de oro de los negocios (pág. 215). Aguilar. González, D. (2015). Modelo de innovación ágil DUMBBELL. Monterrey. Gyves, A. d. (2017). ACTIONCOACH IBEROAMÉRICA . Obtenido de https://actioncoach.com.mx/ Klarick, J. (2014). Véndele a la menta y no a la gente. Maxwell, J. (2007). Líder de 360°. Nashville, Tenesse: Grupo Nelson. Maxwell, J. (2010). El ABC de la Capacitación. Mootee, I. (2013). Design Thinking para la innovación estratégica. Barcelona: Empresa Activda. Tunnerman, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades.

ING. MMP. MBA. Francisco Javier Alvarez Tamez Doctorado en Educación MODELO EDUCATIVO CONSTRUCTIVISTA Y SU RELACIÓN CON LA PRÁCTICA EDUCATIVA EN NIVEL SUPERIOR DE EDUCACIÓN, PARTICULARMENTE PARA LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE: “FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES” Neuroeducación, integración de saberes y transdisciplinariedad ING. MMP. MBA. Francisco Javier Alvarez Tamez