Proyecto de sustentabilidad económico-ambiental de la Secundaria ES-25

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La experiencia en Honduras Tegucigalpa, 10 de Octubre 2012.
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACION UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA N° O8 CAÑETE INSTITUCION EDUCATIVA N° “CARLOS PEDRO SILVA LUYO” CENTROPOBLADO LA QUEBRADA SAN.
Aplicación del desarrollo sustentable en los procesos productivos. Acosta Díaz Luis Daniel Cortes Rivera Paola Alejandra Monarca Guadalupe Meza Castillo.
Componentes de un proceso económico, Técnico
PRÁCTICAS TÉCNICO-PROFESIONALES DISEÑO INDUSTRIAL.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RIEGO Resolución Ministerial N° Minagri 15 de octubre de 2015.
ESTRATEGIA PARA PROMOVER LA INVERSION PRIVADA EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL. Compromiso # 15 del Plan de Accion AGA 2014 – MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
MISIÓN Contribuir al desarrollo sostenible de los grupos de interés, donde la Fundación Humanos y Hermanos tiene su área de influencia, mediante la ejecución.
Agricultura Orgánica o ecológica 1° y 2° Secundaria Interacciones entre los seres vivos y con el ambiente Literatura.
¿QUIÉN QUIERE SER EXTENSIONISTA? Obra publicada bajo Licencia Creative Commons Holmes Rodríguez Docente Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Antioquia.
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA CURSO : INNOVACIÓN.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
AMPA Asociación de Madres y Padres de Alumnas y Alumnos
UNIDAD 2 El Líder Pedagógico en la Escuela
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
Escuela José Nuez Martin Consejo Escolar Proyecto Movámonos por la Educación 12 de Mayo 2016.
HACIA DONDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO Información y Comunicación
COLEGIO SOCHIDES PUENTE ALTO
GRANJA ESCOLAR IPN ELVIA VIARISIO
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
<<Logotipo institucional>>
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
El Proceso o Modelo de Evaluación
AGRICULTURA ECOLÓGICA
Las Fuentes de Energía - ¿Qué es energía. - Usos de la energía
3° Piso del Edificio “María Sabina”
Tema Inserción de los Actores Económicos en la Planificación Participativa Municipal.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Tecnológico Nacional de México
Selección de indicadores para análisis en profundidad.
La integración de curricular de las tic
MATRIZ DE PLANIFICACION MICRORREGIONAL
SELLO AMBIENTALISTA SELLOS EDUCATIVOS.
CURSO: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Rossana Chacana Canales
Propuesta de intervención en el “Centro Escolar Pedro Anzures”
PROYECTO DE INVESTIGACION: HUERTA ESCOLAR C.E.D. ORINOCO
Proyecto Bandera Azul Escuela El Palenque 2015.
Nombre del módulo: Módulo 11 Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa Nombre del tutor del módulo: María de la Luz.
PROYECTO DE EMBELLECIMIENTO INSTITUCIONAL “NUESTRO JARDÍN”
Dirección Regional Educativa Grande de Terraba, Cto
SECTOR SECUNDARIO LA INDUSTRIA
GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO SAN VIATOR HUESCA
Sistema Estatal Noviembre del 2014.
Identificación de elementos para el desarrollo
¿Qué es el Programa NACIÓN EMPRENDE?
Algunos requerimientos
USO DE POWER POINT PARA LA DEMOSTRACIÓN DE CRITERIO DE CONGRUENCIA
TITULO: ECOMEDICINAL.
1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?. 1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?
Destinatarios de este proyecto:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Dirección de Bienestar Estudiantil
MISIÓN NUESTRO LEMA “Promover la creación y desarrollo de emprendimientos sustentables que contribuyan a la generación de valor económico, social,
¿QUÉ ES EMPRENDIMIENTO? CARACTERISTICAS DE UN EMPRENDEDOR
Bienvenidos a la escuela <Nombre de la escuela>
Cooperativa de emprendedores de Castellón
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Agricultura Sustentable y Evolución A.C.
Modelo académico de calidad para la competitividad.
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS / PROYECTOS MACROREGIONALES
INFORME DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO COLEGIADO CICLO ESCOLAR
INSTITUTO LIZARDI (Clave UNAM: 7847)
III Conferencia Económica Nacional
1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?. 1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?
CENTRO UNIVERSITARIO CULTURAL MÉXICO
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
EXPERIENCIA EXITOSA Rompiendo muros para ofrecer nuestros servicios
Presentación de Resultados
Transcripción de la presentación:

Proyecto de sustentabilidad económico-ambiental de la Secundaria ES-25 ESCUELA SECUNDARIA ES-25 “ MEXICO INSURGENTE “ CLAVE: 08DES0026Q Proyecto de sustentabilidad económico-ambiental de la Secundaria ES-25 Innovación para la mejora de la educación Contacto: Ing. Alan A. Montaño Vázquez Email: alan.montano.v@gmail.com Cel: 614-125-5494 Contacto: TS. Adriana Flores Corpus Email: adriana_flores_c@hotmail.com Cel: 659-101-6558

Objetivos Construir un invernadero productivo para lograr el sustento económico del recinto escolar, mediante un modelo de trabajo colaborativo del personal docente, estudiantil y de limpieza. Invertir el dinero generado para la creación de talleres y espacios de aprendizaje con la finalidad desarrollar al máximo las capacidades intelectuales de los estudiantes. Ofertar una producción de vegetales y hortalizas bajo un sistema de agricultura orgánica en el mercado local. Lograr el sustento ambiental mediante innovaciones tecnológicas de riego y reciclaje de la basura orgánica e inorgánica. -

Motor económico sostenible Construcción de *talleres, compra de mobiliario, viajes de estudio Fundación Congregación Mariana Trinitaria Zapato escolar Computadoras Bandas musicales Mobiliario deportivo Material de construcción Equipo para huertos $ 20,000 a $ 40,000 pesos para inversión para la educación Actualmente Ingreso anual de cuota escolar: $ 100,000 pesos Gastos al año: $150,000 pesos * Déficit: -50 mil pesos La fundación ofrece un subsidio del 50% Secundaria ES-25 Ingreso neto anual : $ 100,000 a $ 120,000 pesos 50 mil pesos para cubrir déficit Supermercados locales, vecinos, padres de familia Capital anual para sustento del invernadero y venta de la cosecha: $ 30,000 pesos Cosecha Uso de lluvia sólida para el 80% de agua Fertilización 100% orgánica con insumos locales Grupos de trabajo colaborativo entre docentes, alumnos y personal de limpieza Invernadero escolar 30 m x 12 m * El déficit se tiene que cubrir por medio de rifas, venta de comida lo genera inconformidad entre alumnos, docentes y padres de familia * Talleres de innovación, ambiental, robótica, emprendimiento y economía local, Capacitación constante del Ing. Horticultor Alan A. Montaño Vázquez Productos: Tomate, pepino, lechuga, acelga, calabacita, espinaca, hierbas de olor, plantas aromáticas Proyectos escolares (biología, geografía, y química).

Proceso de construcción Actividades realizadas y actividades que se están realizando actualmente   En el ciclo escolar ene-junio 2018 los alumnos de primer grado realizaron un huerto escolar de 9 m x 16 m como un espacio para aprender la importancia de la buena alimentación, el reciclaje de la basura orgánica e inorgánica y la construcción de un huerto propio. Actualmente se sigue cultivando el huerto escolar, también se está reciclando el 100 % de la basura orgánica para la elaboración de composta y lombricomposta, además de utilizar las botellas pet para la elaboración de ecoladrillos. Proceso de construcción

Visión hacia el futuro Metas a corto, mediano y largo plazo   Metas a corto, mediano y largo plazo En el corto plazo se logrará la construcción del invernadero y la capacitación técnica por parte del Ing. Horticultor Alan Montaño a todo el grupo de trabajo colaborativo, para manejar el invernadero de manera responsable, utilizando la lluvia sólida para el ahorro de hasta un 90% del agua y fertilizando en un 100% abonos orgánicos producidos en la misma secundaria. En el mediano plazo, el invernadero logrará sustentarse al 100%, utilizando un modelo de producción de agricultura orgánica, obteniendo al año, 8 ton de tomate como cultivo principal, 2.4 ton. de pepino, 1500 lechugas, además de otros productos, que se ofertarán en el mercado local, con un valor neto anual de 100 mil a 120 mil pesos, que se usará para el sustento del invernadero, cobertura del déficit económico, inversión en talleres, viajes de estudio, mobiliario, becas alimenticias y becas para alumnos más destacados. En el largo plazo el proyecto, se logrará posicionar a la secundaria como un centro reconocido a nivel regional y estatal de innovación educativa, que se autosustenta económicamente y ambientalmente, y que forma estudiantes con una educación de primer nivel, atendiendo sus necesidades intelectuales para desarrollar al máximo su potencial y generar soluciones que su comunidad y entorno requieren. Fondeo: Es necesario un fondeo de entre 200 a 250 mil pesos para cubrir la construcción y capital de trabajo del invernadero. Taller de innovación ambiental y agrícola Taller de emprendimiento y economía local Taller de robótica, mecánica y programación