UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA, NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
Advertisements

LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
Informe sobre las escuelas de educación
II FORO PROVINCIAL EN POLÍTICAS DE FAMILIA
Ps. Lissette guzmán cerpa
Universidad Nacional de cuyo
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
Docente: Lic. María del Carmen Aguilera Hidalgo
Comunicación de los resultados:

Evaluación de programas de nutrición comunitaria
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería.
DE PSICÓLOGA GENERALISTA
AUTOR: RITA ALEXANDRA FIALLOS NOBOA
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
MANEJO DEL CLIMA LABORAL
Presentación del Curso
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICA
Metodología de la Investigación
Presentado por: Javier Dávalos Marcos Bogado. El suicidio representa un grace problema de salud pública con alrededor de un millón de muertos anuales.
Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas
Situación de la salud mental en Chile
UNIDAD 2 Sistemas de pensamiento lógico para el ordenamiento de la información científica.
Salvatierra Bravo Ma. Laura
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TEMA
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
Lara Vera Jenny Alexandra Geovanny Wilfrido Ramirez Carguacundo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
Universidad de Guayaquil
Universidad de Guayaquil
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Conductas dependientes
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Panel 1. “Las competencias del profesional de la información de cara a los nuevos escenarios de innovación” ·        ¿Cuales son los posibles escenarios.
Sistematización de experiencias prácticas de investigación
Obregón Burgos Isabel Mariela.
Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Universidad Fermín Toro
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
INTEGRANTES: ALAN EDUARDO NOYOLA VALLE EILEEN HASSEL MIRANDACORDERO JEFERSON MAURICIO MOLINA FLORES OSCAR ALEXANDER BENAVIDES INVESTIGACIÓN SOBRE EL EMBARAZO.
AUTORAS: ARREAGA MORÁN CAROLINA GEOVANA CHOEZ VERA SANDY GEOMAYRA
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Carla Fernanda Quispe Celorio Janina Nereida Sevillano Pilataxi
ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA
GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2018
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Briones Villafuerte Denisse Gabriela Ibarra Yumbla Byron Fernando
Promoción de la salud y programación sanitaria
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) Se plasman las intenciones del proyecto educativo institucional que orienta la gestión del aprendizaje; tiene.
Situación de la salud mental en Chile
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS       REPORTE DE SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PRACTICAS DE INVESTIGACION.    TITULO.
FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO Y DEL COMPORTAMIENTO HUMANO Trabajo de Titulación Maestría en Gestión del Talento Humano titulado: TEMA: “IDENTIFICAR.
Universidad de Guayaquil Facultad Ciencias Psicológicas
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA INFANCIA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL   FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL ESTRÉS EN EL ENTORNO FAMILIAR, DEL PERSONAL AUXILIAR.
Universidad de Guayaquil
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PROCESO DE EVALUACION DEL ESTILO DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES.
Autor: Dr. C. Buenaventura Lázaro Castells Gil. Profesor Auxiliar
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS PROYECTO DE TITULACIÓN: ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGO TÍTULO LAS FORMACIONES MOTIVACIONALES EN DINÁMICAS FAMILIARES DISFUNCIONALES EN LOS ADOLESCENTES DE 14 A 17 AÑOS CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ATENDIDOS EN EL CDID EN EL 2018 AUTORES SILVIA VERÓNICA ROJAS YAGUAL ORLES GANDO CEDEÑO TUTOR PS. CARLOS LÓPEZ HAZ MSc. Guayaquil, Septiembre 2018

INTRODUCCIÓN Una de las problemáticas psicosociales más frecuentes en la población adolescente y adulta de la sociedad es el riesgo o consumo de sustancias psicoactivas (SPA). encuesta nacional sobre el uso y consumo de SPA, la secretaria Técnica de Prevención de Drogas 2016. 2014 5.558 por consumo de estupefacientes Jornadas científicas del instituto de neurociencias 75% de los estudiantes de todo el país 34.905 estudiantes de educación básica bachillerato de 381 unidades educativas 29 cantones, 2010 al 2017, 15.719 de 51.286 usuarios Enfoca la mirada hacia la personalidad y sus configuraciones psicológicas

EL ENFOQUE HISTÖRICO CULTURAL MARCO TEÓRICO EL ENFOQUE HISTÖRICO CULTURAL el desarrollo del sujeto por su condición socio-histórica mediatizando la realidad en la actividad refleja actividad consciente en los procesos de regulación de su comportamiento y transformación de la realidad La mirada dialéctica que supone ver el surgimiento y consolidación de una unidad dinámica e integradora de los elementos constitutivos del sujeto; la personalidad así formaciones psicológicas que alcanzan un alto grado de complejidad que se constituyen en una síntesis integradora

LA CONCEPCIÓN DE LA PERSONALIDAD EN EL ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL Configuración de la personalidad O sistema integral de formaciones psicológicas sobre la base de la unidad de cognitivo y afectivo mediatizando un carácter activo del sujeto forma en que se organizan lo contenidos psicológicos para definir su sentido en la estructura de la personalidad Las vivencias forman un conjunto de unidades estructurales y funcionales complejas denominadas formaciones psicológicas, se dan como momentos cualitativos dados en cada etapa del desarrollo del sujeto las síntesis reguladoras y aspectos funcionales Unidades psicológicas primarias Necesidades superiores Motivos Intereses Hábitos Carácter Actitud Formaciones motivacionales Los ideales Proyectos Valores Autovaloración Concepción del Mundo Motivación Profesional aspectos estructurales

PARTICIPANTES DEL ESTUDIO ÁMBITO DE RELEVANCIA DEL ESTUDIO: METODOLOGÍA ENFOQUE PARTICIPANTES DEL ESTUDIO ÁMBITO DE RELEVANCIA DEL ESTUDIO: Investigación cualitativa Análisis de casos Método inductivo Alcance exploratorio 7- Adolescentes Problemas de consumo de sustancias psicoactivas Social Educativo Familiar Individual. Edad: 14 a 18 años Composición: (3 hombres y 3 mujeres).

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN PROBLEMÁTICA El proceso terapéutico permite visualizar al usuario dentro de un sistema denominado familia cuyas dinámicas pueden influir como un potencial factor de protección, o convertirse en un factor de riesgo al influir en aspectos funcionales y estructurales de la personalidad. Estos aspectos a su vez permiten la regulación y orientación transformadora de la Personalidad. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo se afectan las formaciones motivacionales dadas en dinámicas familiares disfuncionales en adolescentes de 14 a 18 años consumidores de sustancias psicoactivas atendidos en el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID) en el período 2018?

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son las formaciones motivacionales presentes en usuarios consumidores de sustancias psicoactivas atendidos en el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID) en el período 2018? ¿Cuáles son las dinámicas familiares inadecuadas predominantes en usuarios consumidores de sustancias psicoactivas atendidos en el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID) en el período 2018? ¿Están las formaciones motivacionales determinadas por situaciones familiares inadecuadas?

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL Definir cuáles son las formaciones motivacionales afectadas por dinámicas familiares disfuncionales en adolescentes de 14 a 18 años consumidores de sustancias psicoactivas atendidos en CDID en el período 2018.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 1) Determinar las formaciones motivacionales predominantes en usuarios consumidores en de sustancias psicoactivas atendidos en el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID) en el período 2018. . 2) Identificar las dinámicas familiares inadecuadas en usuarios consumidores de sustancias psicoactivas atendidos en el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID) en el período 2018. 3) Asociar las formaciones motivacionales inadecuadas dominantes con las dinámicas familiares disfuncionales.

CONSTRUCTOS DEL ESTUDIO DIMENSIONES UNIDADES DE ANÁLISIS INDICADORES CONSTRUCTO Necesidades superiores Motivos Intereses Hábitos Carácter Actitud Ideales Proyectos Valores Autovaloración Concepción del Mundo Motivación Profesional Unidad de lo cognitivo y afectivo Célula funcional de la personalidad Unidades psicológicas primarias   Formaciones Motivacionales Personalidad

Nuevas formaciones psicológicas CONSTRUCTOS DEL ESTUDIO CONSTRUCTO DIMENSIONES UNIDADES DE ANÁLISIS INDICADORES Pensamiento Juicios y normas morales Ideales Autovaloración Intereses cognoscitivos Intereses profesionales Adolescencia Situación social de desarrollo   Nuevas formaciones psicológicas -Mínimo un año de consumo continuo o semanal -Deterioro de salud física -Síndrome de abstinencia -frecuencia y cantidad- -Consumo insistente a pesar de los conflictos y problemas sociales Salud Integral Psicológica, Biológica, Social Uso Consumo Problemático Adicción Consumo

CONSTRUCTOS DEL ESTUDIO INDICADORES CONSTRUCTO DIMENSIONES UNIDADES DE ANÁLISIS -Roles disfuncionales -códigos emocionales disfuncionales -Sin contacto físico -dificultad de expresar sentimientos -Lealtad vs duda -enfrentamiento a situaciones de conflicto disfuncional -evitación -negar -culpa -agresión -Límites disfuncionales rígidos y difusos -Comunicación disfuncional Dobles mensajes, incongruencia, sin equilibrio o predominio en la función informativa, afectiva, regulativa Familia Dinámica Familiar Disfuncionalidad Familiar

ANÁLISIS INTEGRADOR DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS Cuestionario de funcionamiento familiar FF-SIL Diez Deseos Completamiento de frases y composiciones Las necesidades y motivos que orientan la conducta de los casos presentados y tiene una predominancia global de necesidades superiores relacionadas a: Autovaloración y Valoración externa Necesidades de contacto familiar primero Ideales: Contenidos; conservación de bienestar, bienestar del sistema familiar, expresión afectiva negativa, orientación temporal pasada, no planificación futura. Valores: Contenidos, respuestas estereotipadas, valores establecidos socialmente, poca mediatización reflexiva. Autovaloración: contradicciones características propias y valoraciones externas, sentimientos de fracaso, ausencia de acciones concretas de cambio. Concepción del mundo: Valoración pesimista hacia los otros, sentimientos asociados a la pérdida de personas del sistema familiar. 4 de 7 casos tiene una dinámica familiar moderadamente funcional 1 tiene una dinámica familiar disfuncional 2 tiene una dinámica severamente disfuncional Se destaca las categorías con índices como correlación entre los casos Adaptabilidad Afectividad Roles Armonía

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Las formaciones motivacionales, jerarquía de necesidades y motivos predominancia general de necesidades de autovaloración y valoración externa necesidad de contacto familiar. los siete casos estudiados reflejaron dinámicas disfuncionales en mayor y menor grado Manifiestan en sentimientos de fracaso temporalidad pasada por la situación de consumo De manera complementaria los siete casos destaca motivos hacia la conservación de bienestar y proximidad a personas su círculo primario Se relaciona que el sistema familiar y el desarrollo de la personalidad están estrechamente vinculados al no generarse relaciones con una valoración estructurada adecuadamente sobre los integrantes del sistema, se imposibilita que este desarrolle de manera armónica formaciones motivacionales

CONCLUSIONES La identificación de las formaciones motivacionales predominantes en usuarios consumidores de sustancias psicoactivas, direccionados hacia la conservación de bienestar y proximidad a personas que conforman su círculo primario, genera sentimientos de desvalorización , impacto en su autoconcepto, sentimientos de fracaso y deseos de reparación de los vínculos. 1 OBJETIVOS La identificación de dinámicas familiares disfuncionales se pudo obtener como resultado disfuncional severa y moderada se destaca que deficiencias armonía, cohesión y afectividad como indicadores de disfuncionalidad. 2 Se puede establecer una relación entre la jerarquía de necesidades y motivos y los indicadores del funcionamiento familiar, adquieren correspondencia en la expresión contenidos hacia falta de unión por parte de los miembros en relación a la satisfacción de necesidades individuales, por lo que se carece sistemas de contenidos que estimulen la elaboración de recurso motivacionales que orienten la conducta del sujeto. 3

así como estudios correlaciónales RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES La utilización de los resultados obtenidos para futuras investigaciones, que desarrollen sistemas causales entre la personalidad, así como estudios correlaciónales La utilización de los datos para el área de la práctica y docencia ya que se enriquece la información actual sobre la problemática de consumo y su impacto psicosocial en la calidad de vida y salud de las personas, generando apertura para implementar otras estrategias con base a las necesidades y demandas Involucrar a la familia y usuarios en talleres educativos para fomentar información y aprendizajes conjuntos