UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TEMA:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTERVENCION PSICOSOCIAL HOGARES DE MADRES SUSTITUTAS PRESENTADO POR: Carolina Guerrero Villacorte Código PRESENTADO A: Chester Andrés García.
Advertisements

LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
COMPROMISOS DE GESTIÓN 12
TEMA: «EL ROL DEL CUIDADOR EN EL ADULTO MAYOR
Ps. Lissette guzmán cerpa
Indicadores.
Comunicación de los resultados:
Evaluación de programas de nutrición comunitaria
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
Terapia ocupacional Adele Gigon.
“INCIDENCIA DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDADES RECREATIVAS ACUÁTICAS  EN EL MEJORAMIENTO DE LA AUTONOMÍA DEL ADULTO MAYOR DE LA AGRUPACIÓN AMIGOS.
Yeison Bohórquez Camacho TUTORA: Lorena Benavides
Conceptos y modelos básicos
Evaluación de la aplicación de A+S
BIENVENIDAS Si enseñamos a los alumnos de hoy como enseñamos ayer,
Introducción a la Asignatura: “Modelos de Intervención y Práctica Comunitaria” Mª Elena Riveros E.
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
TEMA 9: VALORACIÓN YSEGUIMIENTO DE LAS INTERVENCIONES
Dra. Ana Cecilia Vasco Dra. Karina Pazmiño R3 POSGRADO GERIATRIA.
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas TEMA Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación: Plan de Talleres sobre.
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Tema : Deterioro cognitivo en el adulto mayor Alumnas : Enrique, Marisabel y Huapaya Gómez, Alejandra Docente : Bobadilla, Erwin Raúl 2018.
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
PSICOEDUCACIÓN Mg. MARTÍN BERNUY M.. Psicoeducación : Definición La Psicoeducación es una técnica de intervención psicosocial, que consiste en un aprendizaje.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
PSICOMETRIA Ciencia cuyo objeto es medir los aspectos psicológicos de una persona: el conocimiento, las habilidades, las capacidades, las actitudes o la.
Situación de la salud mental en Chile
Sistematización de experiencias prácticas de investigación
INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de toda organización, es alcanzar el éxito empresarial, a través de sus colaboradores El análisis de la Satisfacción.
Obregón Burgos Isabel Mariela.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA TÍTULO: Análisis de la fase diagnóstica mediante la prueba Neuropsi.
Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación
CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD.
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
PRESENTACIÓN TÍTULO: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS LÚDICAS CON LOS ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN. Contenido Proceso de CapacitaciónProceso de Capacitación Evaluación y detección de necesidad 2. Planeación y diseño.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN SUPERVISIÓN 03 EDUCACIÓN ESPECIAL Octubre de 2012 Taller de diseño de Instrumentos de Evaluación.
Autora: Camille Marie Bouanchaud Tutora: Ps. Lucía Mora Goyes
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO ¿QUÉ ES EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE? Es un proceso de intercambio de experiencias y conocimientos mediante el cual un docente.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
AUTORAS: ARREAGA MORÁN CAROLINA GEOVANA CHOEZ VERA SANDY GEOMAYRA
Carla Fernanda Quispe Celorio Janina Nereida Sevillano Pilataxi
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2018
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
Briones Villafuerte Denisse Gabriela Ibarra Yumbla Byron Fernando
MG. TERESA EVARISTO CHIYONG
Situación de la salud mental en Chile
Es un análisis funcional del cerebro, proporciona información acerca de la áreas cerebrales alteradas, las funciones básicas afectadas, así como las repercusiones.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Autores: Gabriela Macas Miranda Ginger Ronquillo Zavala
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
AUTORA: Alisson Intriago lima
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL   FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL ESTRÉS EN EL ENTORNO FAMILIAR, DEL PERSONAL AUXILIAR.
Universidad de Guayaquil
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PROCESO DE EVALUACION DEL ESTILO DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TEMA:   ESTUDIO DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO DEL PROYECTO “PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y EVALUACIÓN PSICOSOCIAL EN ADULTOS MAYORES” AUTOR(ES): Nicole García Briones Marcela Guerrero López TUTOR: Msc. Gustavo Maya M

INTRODUCCIÓN El proyecto “Promoción de la Salud Mental y Evaluación Psicosocial en Adultos y Adultas mayores” tiene como objetivo realizar evaluaciones psicológicas a este grupo utilizando diversos instrumentos Explorar los instrumentos evaluativos más adecuados para conocer el deterioro cognitivo en los adultos mayores de la fundación y casa de acogida Sofía Ratinoff El problema del deterioro cognitivo es uno de las patologías más frecuentes que se presentan en la población geriátrica de los últimos 20 años, afectando aproximadamente a 20 millones de adultos mayores alrededor del mundo. Existen otros métodos para realizar evaluaciones del deterioro cognitivo como los test y entrevistas En la actualidad existen diversos tests que tienen mejores resultados y pueden medir de manera mucho más fiable el deterioro cognitivo del usuario Montreal Cognitive Assesment (MOCA), Mini Cog, Mini-Mental State Examination, Test de los siete minutos.

Adulto Mayor Calidad de Vida REVISIÓN DE LITERATURA Deterioro Cognitivo Adulto Mayor “El conjunto de fenómenos mentales deficitarios debidos bien a la involución biológica propia de la vejez o bien a un trastorno patológico (arteriosclerosis, parálisis general, intoxicación, enfermedades mentales de larga duración, etc.)” (SENMA, 2013). Se denomina adulto mayor a la edad cronológica que presenta, comprendiendo mayor a los 65 años de edad, donde surge un declive de las funciones cognitivas. Calidad de Vida Envejecimiento Son cambios funcionales y estructurales propios del paso de los años, es un proceso que se explica de diversas maneras biológica, social y psicológica. Este concepto alude al bienestar en todas las facetas del hombre, atendiendo a la creación de condiciones para satisfacer sus necesidades materiales (comida y cobijo), psicológicas (seguridad y afecto), sociales (trabajo, derechos y responsabilidades) y ecológicas (calidad del aire, del agua). (Mendoza, 2015). Estilo de Vida Demencia Son conductas que conllevan a las personas a desarrollar hábitos saludables con el fin de mejorar sus condiciones de vida. Trastorno cerebral, en el cual se ven afectadas las funciones corticales, incluidas los dominios cognitivos como la memoria, pensamiento, juicio, aprendizaje, cálculo, etc.

Envejecimiento REVISIÓN DE LITERATURA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Son cambios funcionales y estructurales propios del paso de los años, es un proceso que se explica de diversas maneras biológica, social y psicológica. Para el empleo de diagnóstico de deterioro cognitivo se realiza una historia clínica, entrevista con los familiares, exploración física y neurológica y evaluación del estado cognitivo a través de pruebas psicométricas. En este último hemos recolectado una lista de pruebas que se emplea en el diagnóstico del deterioro cognitivo entre ellos esta: Mini mental State Examination MMSE Mini Cog MOCA Pruebas estructuradas de valoración de deterioro cognitivo “son una herramienta útil y rápida para evaluar el estado cognitivo de los pacientes adultos mayores, existiendo ventajas e inconvenientes en cada uno de ellos. Las pruebas utilizadas deben ser lo suficientemente sensibles, específicas y consistentes intraevaluador e interevaluador.” (Bonifaz, 2017). MODELO NEUROPSICOLÓGICO: SISTEMAS FUNCIONALES DE LURIA Plantea un proceso por la integración y actividad de cada uno de sus elementos es un proceso complejo. El desempeño mental y las operaciones que se involucra (atención, memoria, lenguaje), no son facultades aisladas ni dependen de una función.

METODOLOGÍA El trabajo de sistematización se basó en la producción de conocimiento mediante el aprendizaje significativo y nos contribuye a la reflexión teórica con conocimientos surgidos directamente de las experiencias, además de intercambiar y compartir nuestro aprendizaje con otras experiencias similares (Jara, 2012). Se empleó como base de nuestra sistematización de experiencias el enfoque neuropsicológico para el estudio del deterioro cognitivo en adultos mayores El procedimiento que se llevó acabo para la evaluación del deterioro cognitivo en el adulto mayor fueron mediante las técnicas de observación, entrevistas individuales y tests de evaluación cognitiva.

FUENTES DE INFORMACIÓN EXPERIENCIA SISTEMATIZADA Proceso de evaluación del deterioro cognitivo del Proyecto de “Promoción de la salud mental y evaluación psicosocial.” EJE DE SISTEMATIZACIÓN: “Evaluación de los instrumentos utilizados en el deterioro cognitivo en Adultos mayores”   ¿Cuáles son los instrumentos para evaluar de manera efectiva el deterioro cognitivo en los adultos mayores de la Fundación Clemencia Asilo Sofía Ratinoff? FUENTES DE INFORMACIÓN Entrevistas individuales Observación Actividades lúdicas e intelectuales realizadas en talleres Test psicológicos: -MOCA -Mini Cog -MMSE Información obtenida de fuentes bibliográficas PLAN DE SISTEMATIZACIÓN

CONSIDERACIONES ÉTICAS Se garantizó los derechos de las personas a través de la confidencialidad y privacidad de la información obtenida, manteniendo con fines educativos cumpliendo con las normas éticas del psicólogo establecidas en el Código de ética de APA (American Psychological Association “En el caso de las personas legalmente incapaces para dar consentimiento informado, los psicólogos igualmente proveen una explicación apropiada, procuran el acuerdo del individuo, consideran las preferencias y los mejores intereses de tales personas, y obtienen el permiso apropiado de una persona legalmente autorizada” (American Psychological Association (APA) Cumpliendo con lo establecido como parte de la ética del psicólogo se dio la apertura para realizar la devolución de información obtenida.

FORTALEZAS Y LIMITACIONES Participación voluntaria de los adultos mayores Disponibilidad del personal de la Fundación Clemencia Espacio disponible para el desarrollo de talleres y charlas Infraestructura de prácticas adecuado para ejecución del tema seleccionado en la sistematización de experiencia. Diversidad funcional en los adultos mayores que permitieron adaptar la aplicación de los instrumentos evaluativos en los adultos mayores. Libre acceso de los tests de evaluación de deterioro cognitivo Demanda de adulto mayor con deterioro cognitivo Prevalencia adultos mayores con dificultades en sus funciones cognitivas para el empleo de talleres y charlas Escaso tiempo de los adultos mayores Escasa información sobre investigaciones de sistematización Discapacidad física de algunos participantes que influía en la movilidad Lugar de capacitación poco accesible Escaso tiempo para realizar diversas actividades Falta accesibilidad de algunos tests Protocolos de la institución que interferían en las actividades planificadas

Difusión del rol del Psicólogo RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO Difusión del rol del Psicólogo Planificación de las actividades Compromiso de los participantes Exploración literaria Planificación de la aplicación de los instrumentos Aplicación de entrevistas y fichas de observación Aplicación de test Mini Cog y Moca Comparación y análisis de los resultados

REFLEXIÓN CRÍTICA Según estos resultados se evidenciaron que en la aplicación del mini Cog y Moca hubo una variación de resultados en relación al test mini mental. La entrevista que se utilizó exploraba datos sociodemográficos, aspectos físicos, psicológicos y sociales del adulto mayor junto con la ficha de observación donde se registraban los comportamientos de los participantes Parámetros los cuales son: practicidad, tiempo de duración y nivel de educación permitiendo que la búsqueda de información sea precisa, además de contar con validez y confiabilidad Moca como el Mini Cog, evalúan no solo las funciones cognitivas básicas sino también superiores

Mini Cog MOCA REFLEXIÓN CRÍTICA Facilidad Más dificultad al realizarlos Sus consignas son pocos entendibles Necesario nivel educativo alto Profundiza el estudio de funciones cognitivas Facilidad Poco tiempo aplicable No necesita tener nivel educativo considerable Solo detecta Deterioro cognitivo

CONCLUSIONES Mantenimiento de un solo instrumento Instrumentos desactualizados y poco manejables El personal sanitario de la Fundación Clemencia no posee conocimientos relacionados al deterioro cognitivo El tiempo establecido en el servicio comunitario

RECOMENDACIONES No basarse en un único instrumento como los tests psicológicos. Es necesario para obtener una mejor evaluación, complementarlo con una entrevista semiestructurada y test para evaluar el deterioro cognitivo. El personal sanitario debe mantenerse informado sobre los cuidados y actividades como trabajos de estimulación cognitiva y Terapia ocupacional. Una continuidad en los próximos servicios comunitarios referente a este proyecto Se emplee un tiempo considerable del servicio comunitario y otro para la realización de la titulación correspondiente.

ANEXOS

Place your screenshot here

TABLA DE RESULTADOS

BIBLIOGRAFÍA American Psychological Association (APA). (2010). UNAM. Obtenido de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/Codigo_APA.pdf AYUDA FAMILIAR. (2013). ENFERMEDADES COMUNES EN PERSONAS MAYORES: 12 ENFERMEDADES CRÓNICAS COMUNES EN ANCIANOSENFERMEDADES COMUNES EN PERSONAS MAYORES: 12 ENFERMEDADES CRÓNICAS COMUNES EN ANCIANOS. Obtenido de http://ayudafamiliar.es/blog/enfermedades-comunes-personas-mayores-12-enfermedades- cronicas-ancianos Benavides, C. (2 de JUNIO de 2017). DETERIORO COGNITIVO. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cma172f.pdf CEPAL. (2002). LOS ADULTOS MAYORES EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Obtenido de https://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/3/9353/boletin_envejecimiento.PDF