CAPÍTULO 3: EL CONOCIMIENTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ADULTO, CARACTERÍSTICAS, PRINCIPIOS, FACILITADOR DE ADULTOS
Advertisements

UNIVERSIDADES Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Josep M. Vilalta
1 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONALBUENOS AIRES INGENIERÍA INDUSTRIAL Materia : COMERCIALIZACIÓN Bolilla NroV MEZCLA COMERCIAL (Personal)
VIRTUALIZACI Ó N DEL DIPLOMADO “DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS A TREVÉZ DEL ENTORNO VIRTUAL PRESENTADO POR: WALBERTO ANDRÉS.
Metodología de Osterwalder
Innovación Suave «Soft Innovation» Dra. Yenny Eguigure Gracias, Lempira, 2016.
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN ESCUELA SUPERIOR DE MUSICA “FRANCISCO PÉREZ ANAMPA “ ICA. Prof.: WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADIN.
UNIDAD I: ORGANIZACIONES INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES.
República Bolivariana de Venezuela Centro Corporativo Universitario Diplomado en Gerencia Educativa e Innovaciones Tecnológicas Curso # 6: Redes Sociales.
.. . DEFINICION el Ministerio de Educación Nacional, con el apoyo de expertos de varias Instituciones de Educación Superior ha acordado la siguiente definición,
MINED EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES RED DE EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES DE AHUACHAPAN.
La relación entre la GRH enfocada en la calidad total y la innovación.
Portales colaborativos
Rueda Operativa o ciclo operativo
LA OBRA EDUCATIVA DE LA UNIVERSIDAD REGIOMONTANA
 RELACIÓN DE RR.HH  CONOCIMIENTOS  ACTITUDES  HABILIDADES  DESTREZAS  COMPETENCIAS  TIPOS DE COMPETENCIA  PROCEDIMIENTOS  COMPONENTES Planifica.
El concepto de pensamiento se refiere a la operación intelectual de carácter individual que se produce a partir de procesos de la razón. Los pensamientos.
Radar de innovación educativa
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Análisis de la Competitividad Costos de Calidad
CÓMO HA CAMBIADO LA FORMA DE HACER NEGOCIOS
Sociedad de la información
¿QUÉ ES LA COMPETENCIA DIGITAL?
Enfoques sobre la Planificación de la Comunicación Global
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
NEUROMARKETING.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Facultad de Contaduría y Administración
Por: Paola Peña (AV11100 – Técnicas de la Comunicación Virtual)
Evaluar para aprender DINEIP
Práctica Empresarial I
Teorías Administrativas
GESTION DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL
TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Plan Estratégico TIC Institución Educativa Municipal Antonio Nariño
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO HUMANO
Equipo 8 (Academia de Matemáticas)
ACTIVIDAD 1, FORO 1. CULTURA, LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
Implantación de una IDE en una gran corporación
Lectura 7 Módulos UNESCO de Competencia en TIC para docentes
HACIA UN NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
1199 Logos Escuela de Bachilleres, S.C.
Capítulo 4 Ruth Gómez Doménica Coloma.
INGENIERIA DE SISTEMAS UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Optimizar al Capital Intelectual: La Gestión del Conocimiento
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Proyecto Conexiones de octubre, 2017
Comité Técnico Nacional de Calidad y Competitividad Boletín Técnico
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL DOCENTE
Gestión del Potencial Humano
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO HUMANO
LA INFORMÁTICA EN LA EDUCACIÓN
La innovación, motor de la empresa del futuro
CULTURA Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación.
MODULO III: CAPITAL INTELECTUAL (3)
Objetivo. Plataforma. El proceso del cambio. Síntesis. ¿Conclusión?
UNIDAD 2: Investigación empírica y científica
L A S V E N T A J A S C O M P E T I T I V A S
La gestión de conocimiento para la competitividad organizacional
Francisco de Asís Arruti
Puntos de Partida Previos a Nuestro
La Comunicación y las funciones del lenguaje.
LAS ESCUELAS DIGITALES.
El contexto: Liderazgo para el s. XXI.
METODOLOGÍAS ÁGILES Por metodologías ágiles entendemos a aquellas metodologías de gestión que permiten adaptar la forma de trabajo al contexto y naturaleza.
1. La administración del cambio.
Transcripción de la presentación:

CAPÍTULO 3: EL CONOCIMIENTO INES ORTIZ LECUMBERRI

Contenido Nueva cuestión Autores Componentes del conocimiento Nueva necesidad El conocimiento y su gestión Principios El conocimiento en la gestión ¿Cómo? Nueva fórmula de competitividad El conocimiento se puede gestionar Conclusiones

1. El conocimiento y su gestión: ¿Nueva disciplina? Moda Única fuente de ventaja competitiva ≠

Nueva cuestión ¿ Es la gestión del conocimiento un nuevo modelo de gestión empresarial o por el contrario supone un cambio de trayectoria en la forma de entender las organizaciones y su progreso?

Es el único recurso significativo. AUTORES El conocimiento no es un recurso más en la ecuación de los factores de producción, tierra, trabajo y capital. Es el único recurso significativo.

AUTORES No es posible separar al conocedor de lo conocido. NONAKA No es posible separar al conocedor de lo conocido. El conocimiento no es sólo una competencia para hacer algo, tácita o explícitamente. Incluye valores, habilidades y actitudes para desarrollarlas. Definición: El conocimiento es la utilización inteligente de información por personas en un contexto para un propósito.

AUTORES Teoría construida siguiendo la tradición intelectual japonesa. NONAKA Teoría construida siguiendo la tradición intelectual japonesa. Complementariedad entre sujeto y objeto; mente y cuerpo. Diferencia fundamental con autores clásicos: Conocimiento tácito. Conocimiento explícito.

<<Saber hacer>> CONOCIMIENTO EXPLÍCITO AUTORES NONAKA CONOCIMIENTO TÁCITO Conocimiento informal que puede ser técnico y que no puede articularse en palabras, planos o fórmulas. <<Saber hacer>> CONOCIMIENTO EXPLÍCITO Conocimiento expresado en palabras, números, datos, fórmulas, códigos, símbolos o principios.

Componentes del conocimiento DATOS INFORMACIÓN CONTEXTO PERSONAS

No corresponde a la realidad. NUEVA NECESIDAD Ordenar el rol de muchas organismos de la sociedad industrial. Hay instituciones que son responsables de la creación de conocimiento y otras son receptoras. No corresponde a la realidad. Nacen nuevas instituciones  Cluster del Conocimiento. Otras cambian su papel o se adaptan.

2. El conocimiento en la gestión ¿ Qué significa la gestión del conocimiento en las empresas?

¡El conocimiento no se puede gestionar! principios Lo importante es saber cómo las empresas y organizaciones son capaces de crear nuevos productos, métodos y formas organizativas. Hay que tener en cuenta el conocimiento de todas las personas. Si se solicita de forma adecuada todas las personas estarán dispuestas a contribuir con su conocimiento en los proyectos en los que creen. El conocimiento reside fundamentalmente en las personas. El conocimiento crece cuando se comparte. Hay que crear contextos de creación de conocimiento. El conocimiento no puede ser gestionado como si fuera un recurso convencional. ¡El conocimiento no se puede gestionar!

conclusión Lo importante está por llegar, no hay que cambiar el pasado, sino prepararse para el futuro. El conocimiento no se puede gestionar

3. El conocimiento se puede gestionar Muchas empresas compran tecnología. Las tecnologías de la información sólo pueden almacenar y distribuir una parte del conocimiento de las personas. Otros conocimientos sólo pueden compartirse a través de la socialización y el trabajo en equipo. ¡ No es suficiente !

Nueva teoría de la gestión empresarial ¿ Cómo se gestiona? Generar el clima adecuado para que los trabajadores compartan su conocimiento. No perder la visión global de los proyectos. Gestionar los activos tangibles pero sobre todo los intangibles. Nueva teoría de la gestión empresarial

Nueva fórmula de competitividad

conclusiones El gran resto de la gestión del cocimiento, no es gestionarlo, es gestionar el proceso y el espacio de la creación de conocimiento para devolver a las personas la capacidad de pensar y auto organizarse.