Equipos Referentes Escolares de ESI

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
Advertisements

Sin título. Instituciones Responsables Centro Cultural Pájara Pinta Observatorio de los Derechos de la Niñez. Colectivo de prevención y erradicación del.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Ciencias Naturales Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Sexualidad.
INCLUSION CON CONTINUIDAD PEDAGOGICA Documento de Trabajo Reglamento General de Instituciones Educativas (2.2.3 Plan de Contingencia Pedagógica – Art.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
Derechos Humanos, sexuales y reproductivos Dra. Amelia del Sueldo Padilla
Curso: Educación de la Sexualidad Ed. Sexual: Formal y No formal Dra. Olga Marega – Dra. Amelia del Sueldo Padilla San José de Costa Rica – 2016 Curso:
Tutoría y Orientación Educativa. Es una estrategia de la orientación educativa que se caracteriza por la atención de las necesidades, intereses y expectativas.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
Ministerio de Educación Pública Dirección de Desarrollo Curricular Departamento de Educación Preescolar San José, 21 setiembre, 2016 "Elementos que permiten.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
Derechos humanos sexuales y reproductivos Estos derechos deben ser conocidos por todas las personas para que puedan disfrutarlos y exigirlos cuando sea.
MAG. SOFÍA SANDOVAL COBEÑAS Recopilación de información de curso virtual del Portal Perú Educa.
Junio de 2016 PROGRAMA PROVINCIAL DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL.
Educación General Básica Preparatoria El subnivel de Educación General Básica Preparatoria, según la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), es.
PROGRAMA “FORTALECIMIENTO DE REDES INTERINSTITUCIONALES” Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Adultos Mayores.
ESTRATEGÍA. BLOQUE II: Los adolescentes y sus contextos en la identificación de ambientes protectores. COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Autorregulación y.
 Con esta ley, el Gobierno Nacional crea mecanismos de prevención, protección, detección temprana y de denuncia ante las autoridades competentes, de.
UNVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA SEXUALIDAD FAMILIAR REALIZADO POR: MICHELLE.
Jornada Escolar Completa Dirección de Educación Secundaria “Institución Educativa San Isidro” 2017.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Orientaciones para la actualización o elaboración del reglamento interno de las unidades educativas en el marco del reconocimiento oficial 2016.
Informe sobre las escuelas de educación
EDUCACIÓN Y SALUD EN LA LEGISLACIÓN Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
HABLAR, LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR.
Cuido mi vida y mi cuerpo con responsabilidad
PROPUESTA CURRICULAR
OBSERVATORIO LEGISLATIVO ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY 61 DE 2015
Educación Sexual Integral
Lic. Carmen Flores Estévez
Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes
PROGRAMA COLEGIOS ABIERTOS (CABI)
LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. ¿Qué son los Derechos Humanos (DDHH)? ¿Qué son los Derechos Humanos (DDHH)? Son un conjunto de derechos que le.
Derechos sexuales y reproductivos
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
LA CULTURA DE LA PAZ.
NOTA CONCEPTUAL.
Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Educación Puntarenas Departamento de Educación Preescolar Educación Preescolar un derecho, una oportunidad…
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Los puntos de encuentro entre las Competencias ciudadanas y las hse
ESC. GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN PLAN DE AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD 2017.
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ. EJE TEMÁTICO Finalidad Finalidad Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades y competencias.
CLUB “CONVIVENCIA ESCOLAR” PROFRA: KAREN YAZMIN VAZQUEZ RAMIREZ.
Instituto de la Mujer en Chiapas Instituto de la Mujer en Chiapas GÉNERO.
Cinco Ejes conceptuales de la ESI
Mª Cocepción Santa Isabel Hernández
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Curso Educacion Sexual1 CONCEPTOS DE EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA.
PRETENDEMOS RECONOCER LA SALUD COMO DERECHO FUNDAMENTAL DE LA PERSONA.
¡Mujeres Empoderadas, Mujeres Libres!
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Implementación de las Leyes Provinciales Nº y Nº 5
CURRÍCULO I EJES TRANSVERSALES INTEGRANTES: Cabezas Victor Cedeño Diana Pillajo Christian Prado Michelle Pulupa Danny Serrano Nicole Zarria Andrés.
ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
NIVEL SECUNDARIA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Y TUTORÍA.
ESCUELAS DE FAMILIA CAPELLANÍA GENERAL OBJETIVOS Promover espacios de diálogo y confrontación de la situación actual de la familia y su repercusión.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
Programa nacional de Educación Sexual integral
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 ODS 4 - EDUCACION Garantizar una educación inclusiva y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo.
Plan de convivencia. Derechos del alumnado 1.Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes. 2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
MARCO LEGAL Convención Internacional de los derechos del niño (Naciones Unidas,1989) Se reconoce especialmente en los artículos 12, 23, 24 y 26 a los niños,
Transcripción de la presentación:

Equipos Referentes Escolares de ESI

EQUIPO REF. ESI –Posibles tareas. TRABAJO EN TALLER Fortalecer la inclusión de la ESI en el proyecto curricular de la institución educativa. Propiciar espacios para la construcción de acuerdos didácticos para el desarrollo transversal de la ESI Organizar los materiales de ESI disponibles en la escuela y promover su uso. Proponer espacios de reflexión entre colegas acerca de temáticas de ESI. Generar espacios para que los estudiantes expresen necesidades sobre temáticas de ESI. Colaborar en la organización de las Jornadas sobre ESI pautadas por el Ministerio de Educación de la CABA. Colaborar en la organización de charlas de ESI para familias. Poner a disposición de los colegas la información sobre guías y protocolos de actuación en casos de vulneración de derechos, y propiciar redes con organismos de la comunidad. Desarrollar estrategias para compartir actividades de ESI realizadas en las aulas y a nivel institucional. Difundir en la escuela las propuestas de capacitación sobre ESI que se propongan desde los Ministerios de Educación de la CABA y de Nación. Generar espacios periódicos de evaluación sobre el desarrollo de cada una de las acciones. Informar periódicamente al sistema sobre la marcha de la implementación de la ESI.

NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR Lineamientos Curriculares Resolución 45/08 Aprendizajes prioritarios Resolución 340/18 y su anexo NACIONAL - FEDERAL Lineamientos Curriculares de CABA JURISDICCIONAL Proyectos/Planes Curriculares Institucionales (PCI), PE INSTITUCIONAL Planificaciones docentes DE AULA

LINEAMIENTOS CURRICULARES DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL (CABA) SEPTIEMBRE 2018

ACERCA DE LA SEXUALIDAD La sexualidad es entendida como un sistema complejo en el que se entrelazan distintos aspectos o dimensiones que la hacen integral: Aspecto Psicológico Socio cultural Aspecto Biológico Aspecto vinculado a la Salud Aspecto Ético Aspecto Jurídico/ derechos

LINEAMIENTOS CURRICULARES DE ESI (CABA) Se inscriben en un marco que considera Una concepción integral de la sexualidad El cuidado y promoción de la salud Los Derechos Humanos

CONTENIDOS CURRICULARES Reconocimientos partes del cuerpo y uso de nombres científicos para mencionar los órganos genitales. Diferencias sexuales entre niñas/os. Nacimiento y gestación. Cambios corporales. La reproducción humana. CONTENIDOS CURRICULARES BIOLÓGICO JURÍDICO SALUD SOCIOCULTURAL ÉTICO PSICOLÓGICO Políticas publicas y derechos sexuales y reproductivos. Marcos legales vinculados a la sexualidad. Derechos vinculados a la accesibilidad a los recursos. Recursos ante posibles situaciones de maltrato/abuso diferenciar distintos tipos de secretos, “decir no”, pedir ayuda a un adulto, recurrir a un centro asistencial. Vulneración de derechos: trata , violencia de genero, maltrato y abuso infanto juvenil. Los vínculos. La presión de grupo. Habilidades psicosociales ( toma de decisiones, autonomía, resolución de conflictos, expresión de emociones, sentimientos, opiniones) Hábitos de higiene y cuidado. Formas saludables de vincularse y expresar sentimientos, emociones afectos y necesidades. Proceso salud enfermedad. Obstáculos vinculados al cuidado de la salud. VIH. ITS. MAC. Respeto por las personas. La solidaridad. Rechazo a distintas formas de discriminación. Valoración y respeto por la diversidad. Género . Estereotipos y prejuicios. Distintas configuraciones familiares. Cambios en la organización familiar, roles y distribución de tareas. Medios de comunicación y sexualidad: modelos hegemónicos de belleza, La sexualidad como estrategia de consumo, lo público y lo privado.

  BIOLÓGICA SALUD SOCIOCULTURAL JURIDICA/DERECHOS PSICOLÓGICA ÉTICA Nivel Inicial El reconocimiento de las distintas partes del cuerpo y el uso de los nombres científicos para mencionar a los órganos genitales. Diferencias sexuales entre niñas y niños. Origen de los bebes: gestación y nacimiento. Reconocimiento de las distintas partes del cuerpo y uso de los nombre científico para mencionar a los órganos genitales. Hábitos de higiene personal y cuidado del entorno. Formas saludables de vincularse y expresar sentimientos, emociones, afectos y necesidades propios y de los demás. Roles sexuales sin prejuicios ni estereotipos. Respeto por la diversidad. Diferencias de culturas, etnias; lenguas, costumbres, creencias; configuraciones familiares; características físicas. Reconocimiento de las partes íntimas, privadas del cuerpo y el uso científico de sus nombres. Cuidado e identificación de momentos de privacidad e intimidad (momentos de higiene, cambio de vestimenta y de sueño) Recursos para defenderse ante posibles situaciones de abuso: diferenciar distintos tipos de secretos, “decir no”, pedir ayuda a un adulto. El desarrollo de la autoestima para la construcción de la identidad. Exploración de relaciones de amistad. La expresión de emociones y opiniones. Resolución de conflictos. Toma de decisiones según posibilidades de los niños. Ayuda mutua, cooperación y solidaridad. Formación de actitudes cooperativas y solidarias. Construcción progresiva de actitudes basadas en valores (verdad, honestidad, justicia, responsabilidad, amistad). Valoración y respeto por la diversidad.

  BIOLÓGICA SALUD SOCIOCULTURAL JURIDICA/DERECHOS PSICOLÓGICA ÉTICA Nivel Primario El crecimiento y los cambios del cuerpo: registro y valoración de los cambios desde el nacimiento hasta la edad actual. Diferencias sexuales entre niños y niñas Partes íntimas y privadas de nuestro cuerpo. Uso correcto de sus nombres. Gestación y nacimiento de un bebe. La vida intrauterina. Conocimiento del cuerpo: los cambios puberales femeninos y masculinos. Sus causas. Anatomía y fisiología de los sistemas genita- les y reproductivos. La maduración biológica: condición necesaria pero no suficiente para ser padre o madre. Los procesos de salud-enfermedad vinculados con lo físico, lo emocional y los contextos. Recursos para protegerse en situaciones de abusos Cuidado de la intimidad propia y de los demás Red de servicios de la CABA Cuidados necesarios en los vínculos virtuales. HIV, SIDA. Vías de transmisión. Medidas de prevención. Normas de bioseguridad frente a situaciones de accidentes. Noción de la existencia de Infecciones de transmisión sexual Distintos tipos de familias. La familia a través del tiempo y en culturas diferentes. Género Los roles de género como construcción sociocultural, modificados a través de la historia. Incidencia de los medios de comunicación en la construcción de valores, gustos, comportamientos, etc. Las ideas y mensajes de los medios de comunicación acerca de la imagen corporal y los estereotipos. Análisis crítico de roles de género. Identificaciones de estereotipos y prejuicios. Internet y el cuidado de la intimidad Derechos de todas las personas a ser respetadas y valoradas sin discriminación. Derecho y respeto a la intimidad propia y de los demás: Derecho a decir no, alejarse y pedir ayuda si alguien quiere tocar nuestras partes íntimas; derecho a no guardar secretos que produzcan daños, etc. Igualdad de oportunidades para varones y mujeres. Luchas y conquistas en el campo de los derechos humanos. Derechos Humanos. Normativa Convención Sobre los Derechos del Niño (CDN). Ley Nº 114 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Derecho a la identidad El derecho a la salud. El derecho al acceso a la información y a los servicios de salud. La relación con los compañeros y amigos. Vínculos: la reflexión y discusión sobre distintos tipos de vínculos; distintos modos de construir vínculos; la construcción de vínculos solidarios, de respeto mutuo , de afecto Resolución de conflictos con mediación de la palabra. Comunicación y expresión de emociones y sentimiento. Toma de decisiones: elementos que intervienen en la toma de decisiones; la presión del grupo de pares en la toma de decisiones. Desarrollo progresivo de la autonomía para el análisis de situaciones y la toma de decisiones. Incidencias de los cambios puberales en lo emocional y en los vínculos con los otros. El valor de la amistad; el amor y sus distintas representaciones en las artes (pintura, literatura, cine…) La violencia en los vínculos entre pares: resolución de conflictos mediatizando la acción con la palabra. Valoración y respeto por la Diversidad: respeto por diferencias culturales ( de etnias, lenguas, costumbres, creencias…), configuraciones familiares, características físicas, etc. Respeto por el otro como semejante, cualquiera sea su sexo, orientación sexual, identidad.

  BIOLÓGICA SALUD SOCIOCULTURAL JURIDICA/DERECHOS PSICOLÓGICA ÉTICA Nivel Secundario Reproducción humana. Anatomía y fisiología de los sistemas genitales y reproductivos del varón y la mujer. Fecundación, embarazo, parto y puerperio Técnicas de reproducción asistida Genética Crecimiento y desarrollo biopsicosocial. Proceso salud-enfermedad. Prácticas de salud. Vínculos y cuidado Obstáculos vinculados a la adopción de medidas de cuidado en las prácticas sexuales. - Presión del grupo de pares y del entorno. - Lo que se espera de hombres y mujeres. Los prejuicios. Trabajo reflexivo sobre género. - La dificultad para hablar sobre la sexualidad. -Representaciones sociales con informaciones erróneas, escasas o mitos. - La dificultad para incluir el cuidado de uno mismo y del otro en distintas prácticas (no solo las sexuales). - El sentimiento de omnipotencia, que impide considerar el riesgo como algo posible. ITS (infecciones de transmisión sexual), VIH y SIDA. Métodos anticonceptivos reconocidos por la OMS: funcionamiento de cada uno de ellos. Aborto Las familias y sus transformaciones a lo largo de la historia. Sociedad y cultura de la imagen. Su impacto en la construcción de la identidad, las pautas de cuidado y otros procesos. Sexualidad y medios de comunicación -modelos hegemónicos de belleza; - estereotipos de género; - la sexualidad como estrategia de consumo; - lo público y lo privado. Moda y discriminación según los patrones hegemónicos de belleza Género e historia. - Cambios en los roles de género a lo largo de la historia como organizadores sociales. - Cambios culturales, políticos, y socioeconômicos a partir del siglo XX y su impacto en las configuraciones familiares. Derecho de accesibilidad a los recursos de la CABA: -lugares de atención y servicios que ofrece el Programa Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud de la CABA y los consultorios especializados en la atención de adolescentes. -direcciones y funciones de organismos de la Ciudad con responsabilidad en el tema del maltrato; asimismo, como de los circuitos de acceso. y El Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. y La línea telefónica 102. y Las defensorías zonales. y La red de salud hospitalaria, red de Violencia. y Dirección de la Mujer. y Otros organismos vinculados a la asistencia de esta temática. Políticas públicas y derechos sexuales y reproductivos. Marcos legales Nacionales y de la CABA que se apoyan en los derechos humanos: constituciones, tratados, leyes y resoluciones - Violencia de género, trata de personas, abuso sexual. Construcción de afectos y vínculos. Distintos tipos de vínculos. -Relaciones de acuerdo y respeto. -Relaciones de respeto, afecto y cuidado recíproco. -Relaciones equitativas y responsables entre varones y mujeres. -Relaciones de dependencia, control, maltrato físico, psicológico. - Vínculos virtuales: ventajas, riesgos y cuidados. Habilidades psicosociales: expresión de sentimientos, emociones y opiniones; resolución de conflictos que se produzcan en la vida cotidiana (el diálogo, la negociación y la mediación como herramienta de abordaje de los conflictos); toma de decisiones y comprensión de consecuencias; comunicación; negociación; cooperación y empatía son algunas de ellas. Autonomía y toma de decisiones en el ejercicio de la sexualidad. ƒ La valoración y el respeto por la diversidad Es importante que la escuela recupere el ejercicio de la valoración y el respeto por la diversidad. Es un contenido que atraviesa la cotidianeidad de las prácticas y de la convivencia escolar. El aprendizaje de convivir sin discriminar, de aceptar al otro forma parte de los valores de la democracia. En el plano de la sexualidad y en el marco de los derechos humanos, recuperar el respeto por la diversidad significa recuperar la idea de que cada persona tiene el derecho a vivir la sexualidad de acuerdo con sus sentimientos y convicciones, incluyendo una mirada inclusiva que apunte a no discriminar en función de la orientación sexual de las personas.

PAGINAS WEB ESI - OFICIALES Programa Nacional: Desde la página ESI de CABA , ingresando a “enlaces de interés” . Link al Programa Nacional de ESI : https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi Desde el Ministerio de educación CABA: 1. “DOCENTES” 2. “DESTACADOS DOCENTES”, 3. “EDUCACION SEXUAL INTEGRAL” http://www.buenosaires.gob.ar/educacion/docentes/curriculum/educacionsexual

MATERIALES WEB Página Web ESI CABA: En esta página van a encontrar distintos materiales de CABA y de Nación. http://www.buenosaires.gob.ar/educacion/docentes/educacionsexual Marco jurídico. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/educacion/educacionsexual/marco-juridico Van a encontrar leyes, resoluciones, etc, que están organizadas en: Internacional, Nacional y de la CABA Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/educacion/eduacionsexual/lineamientos- curriculares-para-la-educacion-sexual-integral

Lineamientos de la CABA Lineamientos de Inicial: 45 días a 2 años: Al actualizarse este diseño se incluyó la ESI. Para esta edad no había antes lineamientos de ESI. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/dc_de_45_a_2_anos._parte_ii.pdf 4 y 5 años: Actualmente se están actualizando estos Lineamientos, pero por ahora siguen estando vigentes. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/educ-sexual-ni_0_0.pdf Lineamientos de Primaria: Los que están en la web son los que están vigentes hoy. El diseño Curricular Gral . de este nivel se está actualizando por partes. Aun no se actualizo Educación sexual Integral. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/educ-sexual-np_0.pdf Lineamientos de Secundaria: Aquí van a encontrar los Lineamientos del Ciclo Básico de la Nueva Escuela Secundaria (1ero. y 2do. Año) y los del ciclo orientado (3ero. 4to. Y 5to. ). El documento es el mismo para ambos ciclos, solo que se modifican los contenidos prescriptos para el ECEO (Espacio Curricular Especifico Obligatorio). http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/nes-fg-esi_w_0.pdf Lineamientos Formación Docente Lineamientos de Formación docente Inicial http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/fd-inicial_0.pdf Lineamientos de Formación docente primaria http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/fd-primaria_0.pdf Lineamientos de Formación docente Media. (hay muchísimos planes)