UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1. Introducción Los dispositivos móviles en las instituciones están causando un gran impacto en la vida escolar de los estudiantes, lo que ha repercutido.
Advertisements

Evolución y retos de la educación virtual Capítulo 4: Aprender y enseñar en colaboración Begoña Gros.
CONSEJOS ESTUDIANTILES
LAS DROGAS PSICOACTIVAS
Esquema para la Presentación del Informe Final
Factores de éxito en el entorno social, administrativo y financiero de seis cooperativas bogotanas. Hugo Leonardo Pabón Pérez.
ESCUELA DE PADRES 2016.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL
PREVENCIÓN PPT 13.
Valoración de la Comunidad Prof:Silvia Calderón S.
Situación de la salud mental en Chile
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DE LOS LLANOS Salud y comunidad Daniel Arteaga.
Metodología I Universidad Nacional Experimental de Guayana
CURSO: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Rossana Chacana Canales
“NOMBRE DE LA BUENA PRÁCTICA EDUCATIVA”
Rasgo: Mecanismo para que las actividades que propone el docente, logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
Fundamentos teoricometodológicos
KDTE. DE COM. PARRA CHRISTIAN
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Molina Miranda Joselyn Nathalie Peñafiel Burgos Carlos Andrés
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Universidad de Guayaquil facultad de ciencias psicológicas
Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas
ENFERMERIA COMUNITARIA I
CONCEPTOS DE FUNDAMENTACIÓN.
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGIGAS
“SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE EL DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES QUE SUSTENTAN LAS MOTIVACIONES DEL PERSONAL DE UNA CASA DE SALUD Autora: Andrea.
Educación Infantil JORNADA DE ACOGIDA DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO
PREVENCIÓN DEL USO INDEBIDO DE DROGAS Y ALCOHOL.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Salvatierra Bravo Ma. Laura
TESIS PREVIA AL GRADO ACADÉMICO DE PSICÓLOGA GENERAL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Informe de monitoreo de medios - Mayo
SISTEMATIZACION DE PROYECTOS
Comunidad Terapéutica La Ruka
Titulo de la Experiencia Significativa
Proyecto de Dirección.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
FACULTAD DE EDUCACIÓN Maestría en Educación
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
Conductas dependientes
Maestría en Salud Ocupacional
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
ESTRATEGIAS DE PREVENCION COMUNITARIA
Sistematización de experiencias prácticas de investigación
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL   FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS   SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN   TÍTULO: LOS GRUPOS FOCALES.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGIA “Estrategias de afrontamiento familiar para adolescentes entre 13 a.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Autoras: Karen Elizabeth Carriel Romero Ivanna Gianella Peralta Yagual
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Autoras: Figueroa Joyce Galeas Sabrina
EJERCICIO PRÁCTICO DE UN DIAGNÓSTICO SOCIAL
Elaborado por: Lady Jara & Omayra Macías
ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA/O
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS       REPORTE DE SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PRACTICAS DE INVESTIGACION.    TITULO.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS    CARACTERIZACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO FAMILIARES Y SU INFLUENCIA EN EL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES DE 11 A 16 AÑOS DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL ENRIQUE GIL CALDERÓN NOMBRE DEL ESTUDIANTE: MARCOS ERNESTO AGUIRRE SÁNCHEZ  NOMBRE DE LA TUTORA: PSI. TANYA BARCIA SALAS MSC  GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2017

Factores de riesgo individual Factores de riesgo del entorno Enfoque Psicosocial Factores de riesgo Factores de riesgo individual Factores de riesgo del entorno Factores de riesgo sociales Factores de Protección CONTEXTO TEÓRICO

METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN ¿Cómo influyen los factores de riesgo familiares en el consumo de drogas en los estudiantes de 11 a 16 años en la Escuela de Educación Básica Fiscal Enrique Gil Calderón en el año 2016? METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN

METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN Objetivo General: Caracterizar los factores de riesgo familiares que influyen en adolescentes de 11 a 16 años consumidores de drogas de la Escuela de Educación Básica Fiscal Enrique Gil Calderón en el año 2016. Objetivo Especifico: Identificar, Describir y Analizar Objeto de estudio: Factores de riesgo que influyen en el adolescente para el consumo de sustancias psicoactivas Eje de sistematización: Factores de riesgo familiares METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Diagnóstico de la comunidad Características del grupo Necesidades del grupo Diseño y planificación Ejecución e implementación Evaluación DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA Fase 1 Fase 2 Fase 3 RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA

Las familias de la Escuela de Educación Básica Fiscal Enrique Gil Calderón, poseían características problemáticas, carecían de una adecuada comunicación entre sus miembros siendo generadores de violencia. Los factores de riesgo de los adolescentes consumidores de drogas de la institución educativa que se identificaron fueron la mala situación económica de sus hogares y la no elaboración de un proyecto de vida. Los factores de riesgo familiares que se lograron describir fueron, familias en su mayoría reestructuradas y/o disfuncionales, comunicación no asertiva entre los miembros del hogar, poco respeto de roles y límites, presencia de actos de violencia, falta de compromiso por parte de los representantes o padres de los estudiantes y adultos con largas jornadas laborales, situación que provoca que los adolescentes pasen solos gran parte del día sin control alguno. CONCLUSIONES

Mantener el abordaje preventivo a todos los miembros que forman parte de la Institución Educativa fiscal Enrique Gil Calderón, con especial atención a los estudiantes adolescentes de 11 a 16 años. Establecer una relación entre los hallazgos del presente estudio con los factores de riesgos que deben enfrenar los adolescentes de la comunidad Implementar programas preventivos que sean gestores de actividades lúdicas, recreativas y deportivas para disminuir el tiempo de ocio en la población adolescente de la comunidad educativa. RECOMENDACIONES

Gracias