Proyecto de Dirección.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las etapas de un proyecto. Las cosas cambian, y es la gente quien las hace cambiar … §La mayor parte de la gente tiene el concepto de emprendedor como.
Advertisements

Docente: Gisela Aguilar C. Diplomado Gestión Educacional
RETOS DE APROPIACIÓN SOCIAL Y USO DE RESULTADOS Congreso Latinoamericano sobre evaluación de competencias y capacidades ciudadanas, y habilidades para.
 La administración de toda empresa requiere una serie de actividades que deben desarrollarse adecuada y oportunamente, con el propósito de asegurar la.
ESTRATEGIA COMERCIAL (COM-400) DOCENTE: CLAUDIA M. RUIZ GUTIERREZ U. A. G. R. M.
Candela Imbernón Introducción al proceso de valoración e intervención con SAAC.
CONTENIDOS BLOQUE I: ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS Y NORMATIVOS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. BLOQUE II: LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO EDUCATIVO.
GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA. Gestión educativa Es un concepto que incluye múltiples aspectos y asuntos de la vida cotidiana de la escuela, lo que hace.
1. IMPACTOS Transporte, infraestructura, material didáctico y docente.

Evaluación de competencias en la Docencia Universitaria
PROPUESTA METODOLÓGICA COMPONENTE EVALUACIÓN
Norma para la Generación de Estadística Básica
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
“Generación de un Plan estratégico tecnológico, caso TI (PETi) : un enfoque de Sistemas y Gestión” Luis Hevia.
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
ACCIÓN TUTORIAL Realizado por el grupo : “LA FAMILIA TELERÍN” alumnos de 1º A1 en el Grado en Magisterio Educación Infantil, UAH.
TRABAJO FIN DE MASTER: IMPLEMENTACION ISO SARA CUERVO
Diagnóstico Energético
BusinessMind Plan Estratégico
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL NORMA ISO
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO Facilitador: Lic. Mario Umanzor Mejía
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
Modulo 2: Gestión Estratégica ODO
Planificación de Unidad de Aprendizaje
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
Ibarrola, 1978: Arredondo, 1981: Acuña, Vega, Lagarde y Angulo, 1979:
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Colegio Francés Pasteur
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
NUEVA ESCUELA SECUNDARIA
Cómo diseñar el plan de unidad y no morir en el intento…
Sistemas de Información
Objetivos y justificación
QUE RUTA TOMAMOS? DISTRITO 05 –21
Colegio Ing. Armando I. Santacruz
“NOMBRE DE LA BUENA PRÁCTICA EDUCATIVA”
Pasos para Construir el PROYECTO EDUCATIVO DE RED PER
Bienvenidas y Bienvenidos
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
ADMINISTRACIÓN SINDICAL
PEDAGOGIA,HISTORIA GEOGRAFIA Y EDUCACION CIVICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
QUINTA SESIÓN ORDINARIA
CONCEPTOS DE FUNDAMENTACIÓN.
FACTOR DE CALIDAD Y EQUIDAD.
Diagnóstico de la situación de captación
Conocimiento de igualdad de oportunidades para todos.
Titulo de la Experiencia Significativa
Proyectos de Inversión
Memoria 2018 MIRAyACTÚA Centro Modalidad Código Localidad
1.6 OBJETIVOS DEL GOBIERNO DE TI
Sistema de Gestión de Tecnologías
Haga clic para agregar el nombre de la Facultad (Fuente Gill Sans MT, en Negritas, tamaño18)
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
EL ASESOR PEDAGÓGICO ITINERANTE
Análisis de la Realidad Justificación
Dirección de Promoción del Bienestar y Reconocimiento Docente
Facultad de Medicina.
¿Qué es lo que más se les dificultó en su intervención docente?
PREPARATORIA ATENIENSE, A. C. EQUIPO NO
EQUIPO COORDINADOR DE LA CALIDAD DEL CENTRO EDUCATIVO
Evaluación de Planes Institucionales

Planeación didáctica argumentada
Transcripción de la presentación:

Proyecto de Dirección

DISEÑO DEL PROYECTO DE DIRECCIÓN 4.1 Justificación del proyecto 4.2 Diagnóstico y análisis del contexto 4.3 Los objetivos e indicadores de calidad 4.4 Actividades y estructuras organizativas 4.5 Los recursos del proyecto 4.6 Las estrategias de implementación y evaluación del proyecto

MODELO DE PROYECTO DE DIRECCIÓN PARA UN COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

Introducción

II. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ¿Qué tipo de Centro queremos? ¿Por qué lo queremos así? ¿Qué tan conveniente es hacerlo? ¿Quién y cómo se beneficia? ¿Qué impactos sociales tiene?

III. ESTILO DE DIRECCIÓN Definan qué entienden por “Dirección”. Den el concepto y cómo se traduce esto en acciones concretas y un estilo para dirigir. Muestren compromisos y beneficios para la comunidad. Establezcan la estructura administrativa (organigrama)

IV. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO EDUCATIVO Esta parte equivale al diagnóstico. Debe incluir por una parte una serie de aspectos del centro escolar y finalmente las encuestas realizadas por ustedes. Incluye una serie de contextos que conforman la vida activa del centro escolar.

A- CONTEXTO SOCIO-ECONOMICO Y CULTURAL Describir el lugar de localización. Las características de la comunidad y la población. Actividades económicas de los pobladores. Situación cultural Seguridad Costumbres

B- CARACTERÍSTICAS INTERNAS DEL CENTRO Describir el centro educativo y sus circunstancias principales. Establecer aquí las condiciones que propician nuestra propuesta. Plantear las nuevas relaciones que se soportaran dentro del centro escolar y el impacto en las actividades cotidianas de los cambios propuestos.

V. OBJETIVOS A ALCANZAR DURANTE NUESTRO PERÍODO DE GESTIÓN DEL CENTRO Generales Particulares Con respecto al centro escolar en su conjunto Con respecto a los alumnos Con respecto a los docentes Con respecto a los padres de familia Con respecto a la comunidad

Definir la noción de evaluación que se tiene. VI. FIJACIÓN DE LOS CRITERIOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE DIRECCIÓN Definir la noción de evaluación que se tiene. Plantear los diferentes momentos y tipos de evaluación que se realizarán Establecer el proyecto de evaluación 1.- Temporalización. 2.- Finalidad de esta evaluación. 3.- Responsabilidad. 4.- Análisis de los resultados. 5.- Acuerdos. 6.- Propuestas de mejora: a) Encaminadas a reforzar los logros. b) Encaminadas a solucionar las deficiencias detectadas

VII. CONCLUSIÓN