POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Advertisements

ECAPMA HIDROLOGÍA Esp. Gloria Cecilia Ruales Zambrano Director de curso Pasto, Febrero de 2016.
MARCO JURÍDICO EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA
Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
EDUCACION AMBIENTAL MARIELA SALGADO ARANGO. Mariela Salgado A Interrogantes Por qué no han surtido efecto las políticas de educación ambiental? Por que.
Acciones tempranas REDD+ Modelo de Intervención. Contener los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas forestales para reducir las emisiones.
¿Qué es “Calidad Educativa” Definirlo es muy complejo, hay ideas diferentes sobre lo que es y lo que no es. Suele considerarse en la evaluación de la.
Promoción comunidades sostenibles
LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN
Convocatoria Fondo de Desarrollo Institucional 2017
Enfoque de los comunicadores:
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Tronco común.
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
República Bolivariana de Venezuela
RED DE TRABAJADORAS DE LA EDUCACIÓN IEAL
La Calidad en la UNAB.
Paradigmas Curriculares
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Hacia el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: necesidades para la consolidación de los corredores biológicos en Honduras Propósito.
El marco conceptual y de implementación de IFC
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN Y DESARROLLO PROFESORAL
Compromiso político del Ministerio de Educación
I UNIDAD PROGRAMACIÓN CURRICULAR.
EDUCAR PARA LA SALUD UN PROCESO PARTICIPATIVO Y TRANSFORMADOR
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Preparatoria La Salle del Pedregal
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
GRADO 3º COMPARATIVO POR AÑO 2012 – 2013 LENGUAJE GRADO 3º
Clave de incorporación 6945 Equipo 2
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
HORIZONTE INSTITUCIONAL
VALORES ETICOS Son cualidades que otorgamos a formas de ser y de actuar que las hace deseables como características nuestras y de los demás, dado que son.
Somos una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, nacida en la ciudad de Medellín en junio de Desarrollamos nuestro proyecto social y.
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
MARCO LEGAL.
INSTITUTO LIZARDI CLAVE 7847
AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
EQUIDAD EDUCATIVA: AVANCES EN LA DEFINICIÓN DE SU CONCEPTO
Reforma Integral de la Educación Básica
REINDUCCIÓN SENA 2017 TECNÓLOGO EN GESTIÓN BANCARIA Febrero 2014.
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
COLEGIO RELIGIOSAS OBLATAS AL DIVINO AMOR BOGOTA D.C 2015
RIESGOS EN INTERNET Y USO RESPONSABLE DE LAS TIC
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
CAMPO TEMÁTICO 3 ESTRATEGIAS PARA QUE LOS ALUMNOS ENFRENTEN Y SUPEREN PROBLEMAS Y SITUACIONES DE RIESGO.
MARCO JURÍDICO EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA. Normativa Educativo Ambiental en Colombia Constitución Política de Colombia, Ley Ambiental de Colombia.
LEY DE EMPRENDIMIENTO 1014 / 2006
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
EN EL CONTEXTO ALFABETIZACIÓN LA DE LA EDUCACIÓN PARA
Enfoque de los comunicadores:
OBJETIVOS SECTORIALES DE EDUCACION
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
Campaña Nacional de Convivencia Escolar Abril
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Oficina de Desarrollo Académico
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
La Alfabetización en el contexto de la Continuidad Educativa”
EVALUACION EN LA PRODUCCION SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
Plan Anual de Evaluaciones
Dirección de Educación de Adultos
Transcripción de la presentación:

POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL   BOGOTA, D.C., JULIO DE 2002

¿Porque es importante la Política Ambiental?

CONTENIDO 1. Visión 2. Objetivos 3. Lineamientos Conceptuales Básicos 4. Diferentes Perspectivas 5. Criterios 6. Principios 7. Reflexiones 8. Estrategias

1. VISION Formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas éticos frente a la vida y frente al ambiente, responsables en la capacidad para comprender los procesos que determinan la realidad social y natural. De igual forma en la habilidad para intervenir participativamente, de manera consciente y crítica en esos procesos a favor de unas relaciones sociedad-naturaleza en el marco de un desarrollo sostenible, donde los aspectos de la biodiversidad y la diversidad cultural de las regiones sea la base de la identidad nacional. La Educación Ambiental como propiciadora del desarrollo sostenible deberá concretarse en expresiones múltiples donde los principios de democracia, tolerancia, valoración activa de la diversidad, descentralización, participación y demás formas en que los individuos y los colectivos se relacionan entre sí, con los otros y con sus ecosistemas, favorezcan la existencia con calidad de vida.

2. OBJETIVOS GENERALES

Promover la concertación, la planeación, la ejecución y la evaluación conjunta a nivel intersectorial e interinstitucional de planes, programas, proyectos y estrategias de Educación Ambiental formales, no formales e informales, a nivel nacional, regional y local. Proporcionar un marco conceptual y metodológico básico que oriente las acciones que en materia educativo-ambiental se adelanten en el país, tanto a nivel de educación formal como no formal e informal, buscando el fortalecimiento de los procesos participativos, la instalación de capacidades técnicas y la consolidación de la institucionalización y de la proyección de la Educación Ambiental, hacia horizontes de construcción de una cultura ética y responsable en el manejo sostenible del ambiente. Formular estrategias que permitan incorporar la Educación Ambiental como eje transversal en los planes, programas y otros, que se generen tanto en el sector ambiental, como en el sector educativo y en general en la dinámica del SINA, desde el punto de vista no solamente conceptual (visión sistémica del ambiente y formación integral de los ciudadanos y ciudadanas del país) sino también desde las acciones de intervención de los diversos actores sociales, con competencias y responsabilidades en la problemática particular. Esto en el marco del mejoramiento de la calidad del ambiente, tanto local como regional y/o nacional, y por ende de la calidad de vida en el país. Proporcionar instrumentos que permitan abrir espacios para la reflexión crítica, a propósito de la necesidad de avanzar hacia modelos de desarrollo, que incorporen un concepto de sostenibilidad, no solamente natural sino también social y que por supuesto, ubiquen como fortaleza nuestra diversidad cultural, para alcanzar uno de los grandes propósitos de la Educación Ambiental en el país, como es la cualificación de las interacciones: sociedad-naturaleza-cultura y la transformación adecuada de nuestras realidades ambientales.

3. LINEAMIENTOS CONCEPTUALES BASICOS EL AMBIENTE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EL SISTEMA AMBIENTAL La aproximación sistémica y las diversas perspectivas para la Educación Ambiental

4. Las diferentes perspectivas

5. Criterios para la Educación Ambiental Debe hacerse coordinadamente entre los diferentes sectores y miembros de una sociedad y/o comunidad. Debe ser integral y buscar la confluencia de las diferentes ramas del conocimiento de manera coordinada alrededor de problemas y potencialidades específicos. Debe buscar que las distintas culturas puedan tomar lo que les beneficie del contacto con otras en lugar de copiar modelos de manera indiscriminada. Debe propiciar la construcción permanente de una escala de valores que les permita a los individuos y a los colectivos relacionarse de manera adecuada consigo mismos, con los demás seres humanos y con su entorno natural, en el marco del desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida. Debe tener en cuenta las necesidades de las comunidades locales y regionales, atendiendo a sus propias dinámicas como motor de la construcción de verdaderos procesos democráticos. Debe tener en cuenta la perspectiva de género y propender por la igualdad y la equidad entre los géneros.

La Educación Ambiental debe tomarse como una nueva perspectiva que permee el tejido social y lo oriente hacia la construcción de una calidad de vida fundada en los valores democráticos y de justicia social.

6. Principios que orientan la Educación Ambiental INTERDISCIPLINARIEDAD Formar a los individuos y los colectivos para la toma de decisiones responsables en el manejo y la gestión racional de los recursos Generar capacidad para investigar, evaluar e identificar los problemas y potencialidades de sus entornos Ofrecer las herramientas para una reflexión crítica Preparar tanto a los individuos como a los colectivos para el saber  Contribuir en la construcción de una cultura participativa y sustentarse en principios de equidad Ofrecer los medios y herramientas para la construcción del conocimiento ambiental

7. Reflexiones… La Educación Ambiental, debe ser una educación para el cambio de actitudes con respecto al entorno en el cual se desenvuelven los individuos y las colectividades, para la construcción de una escala de valores implica una formación en la responsabilidad, íntimamente ligada a la ética ciudadana

Reflexiones… Para abordar la educación ambiental se requiere el concurso de contenidos, conceptualizaciones y metodologías provenientes de diversas disciplinas, de diversas áreas del conocimiento y de diversas actividades humanas.

Reflexiones… Tanto en la escuela como en otros espacios, la Educación Ambiental debe estar ligada a los problemas y potencialidades ambientales de las comunidades.

Reflexiones… El reconocimiento y comprensión del ambiente, debe ser objetivo y campo permanente de la acción investigativa propia de la Educación Ambiental, pues es sólo a través de la exploración y del redescubrimiento del contexto, que el individuo entra en contacto con la realidad y se hace creativo en la búsqueda de soluciones a su problemática.

8. Estrategias FORTALECIMIENTO DE LOS COMITÉS TÉCNICOS INTERINSTITUCIONALES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL INCLUSIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN FORMAL INCLUSIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN NO FORMAL FORMACIÓN DE EDUCADORES AMBIENTALES

Estrategias DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN, APOYO Y PROMOCIÓN DE PLANES Y ACCIONES DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SINA PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO MILITAR AMBIENTAL PROMOCIÓN DE LA ETNOEDUCACIÓN EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL E IMPULSO A PROYECTOS AMBIENTALES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

T.S. Yesenia Carmona Hoyos