Comunicación, información pública y gestión del riesgo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gobernación de Boquerón Gobernación de Alto Paraguay.
Advertisements

Perspectivas: Una estrategia para el Derecho a la Alimentación en Honduras Frank Mischler Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo Organización.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
ADVOCACY: ¿CÓMO Y POR QUÉ? © 2016 Public Health Institute.
Dirección Ejecutiva MCP-ES. Plan Estratégico Estrategia de Comunicaciones Organigrama del MCP-ES.
Red Universitaria de América Latina y el Caribe para la Reducción de Riesgo de Desastres Capítulo Argentina Encuentro de Universidades Sustentables. Trabajo.
Leonux PYME Presentación Ing. Javier Meneses Gerente Sigma Solution C.A Valencia, 9 de Abril de 2011 Proyecto.
En atención a lo que estipula la Constitución Política de la República de Guatemala, los Acuerdos de Paz y la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos.
El valor agregado de la seguridad humana en los desastres naturales y el cambio climático Presentación realizada por Koji Yamada de JICA en el Foro Regional.
EL PAÍS QUE QUEREMOS Visión compartida grupo de promotores cumbres de curumo (Taller de promotores)
“ELEMENTOS DE ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES POTENCIALES EN EL ECUADOR ” Conclusiones y Recomendaciones Banco Interamericano de.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA personas al día mueren en el país por ENT ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA 94 ACV 48 EPOC 38 DIABETES 19.
Planificación Turística Plan estratégico Tema 6. Hoy 1.Condiciones básicas en la gestión de riesgo 2. Plan estratégico turístico: Qué es, objetivos, características,
TEMA I: «CONSTRUYAMOS COMUNIDADES SEGURAS» ELABORADO POR LIC. MARCO LEÓN.
COMPROMISOS DE GESTIÓN 12
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
Momento 3: Procesos de Incidencia en Políticas Públicas
Dirección Estratégica
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
III Congreso Colombiano De Pediatría Social
META SANITARIA N°7 Raquel Olmos G.
II Encuentro de Concejales de la Provincia de Salta
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO Proyectos comunitarios
Anthony Jo Noles.
Retos de la cooperación sanitaria internacional: Modelo de trabajo de Médicos del Mundo Toledo, 25 de noviembre
Universidad de Antioquia Promoción y prevención para la Salud
Gabriel Darío Samudio D. Oficial de enlace, Perú
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
ESTRATEGIAS DE APOYO A LA ATENCION DIRECTIVA CON ENFOQUE INCLUSIVO
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social
Como seres humanos que somos nos comunicamos permanentemente
Vertientes CAMBIOS A LA REGLAS DE OPERACIÓN
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
La Universidad Santo Tomás Colombia,
Módulo 5 Herramientas gerenciales
El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, PNUD
Es la oportunidad de participar y decidir en torno a la política pública que orientará el futuro del hábitat y la vivienda en la ciudad en los próximos.
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
PARTICIPACIÓN E INVOLUCRAMIENTO DE LOS SUJETOS INTERNOS EN LA GESTIÓN EDUCATIVA COMPROMISO, ACOMPAÑAMIENTO Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EQUIPOS COMUNITARIOS.
NOTA CONCEPTUAL.
CENTRO DE ATENCIÓN ES LA GESTIÓN LA CULTURA ORGANIZACIONAL ÉXITO DE FE Y ALEGRÍA.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
Taller: “Los acuerdos de gobernabilidad, El PDC y la Visión al 2030”
Titular: Rita M. Grandinetti JTP: María Paz Gutiérrez
Consultoría Especializada
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
EL ENFOQUE TERRITORIAL
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
COLEGIO RELIGIOSAS OBLATAS AL DIVINO AMOR BOGOTA D.C 2015
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
CURSO TALLER PRESENCIAL PARA LA FORMACION DE TUTORES CURSO DE CALIDAD DE LA EDUCACION BASICA FEBRERO 2003.
INTRODUCCION Mario Quintanilla
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
PUBLICAS Dirección de Territorialización del Estado
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Carolina Caballero Acevedo Adm. En Salud Ocupacional.
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
OFICINA DE DEFENSA NACIONAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ODENAGED
Desarrollar un modelo de gestión de la información en los 3 Municipios pilotos Seleccionados, incluyendo, los diferentes tipos de escuelas y sus contextos.
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

Comunicación, información pública y gestión del riesgo Centro de Comunicación Voces Nuestras

Gestión del Riesgo Se requiere la participación de diferentes actores sociales. Proceso social que tiene como finalidad controlar y reducir los factores que intervienen en la construcción del riesgo; también forman parte las acciones de preparación que permitan a la sociedad disminuir los efectos adversos de un desastre. Centro de Comunicación Voces Nuestras 07/11/2018

Participación social Formar parte de manera constante en las acciones de la gestión del riesgo. Acceso a la información y al diálogo para que identifiquen y comprendan sus condiciones históricas de riesgo. Acceso a la toma de decisiones y al poder, para modificar y disminuir esas condiciones de riesgo. Centro de Comunicación Voces Nuestras 07/11/2018

Participación social Expresión de la identidad, necesidades y perspectivas de cada sector social. Es un proceso de ruptura voluntaria y vivencial de las relaciones asimétricas entre los actores sociales, en el cual se substituye la pasividad y el silencio por la gestión y la expresión colectiva. Centro de Comunicación Voces Nuestras 07/11/2018

Comunicación y gestión del riesgo Compartir información y compartir conocimientos también es parte de la gestión del riesgo. Mediante relaciones de comunicación Formales e informales Individuales, grupales y colectivas Centro de Comunicación Voces Nuestras 07/11/2018

Espacios de socialización Prioridades de información en la vida cotidiana Centro de Comunicación Voces Nuestras 07/11/2018

Comunicación y gestión del riesgo Relacionarnos y compartir información: ¿Para qué? (propósito, finalidad) ¿Entre quienes? (interlocutores, actores sociales, seres humanos que requieren satisfacer necesidades básicas) ¿Qué? (mensajes) ¿Cómo? (canales, medios, espacios) Centro de Comunicación Voces Nuestras 07/11/2018

Comunicación social Dinámica de relacionamiento entre las personas y grupos sociales (actores sociales) que comparten mensajes, con propósitos diversos. Son determinadas por el contexto en que se dan. Se realiza a manera de procesos interdependientes. Centro de Comunicación Voces Nuestras 07/11/2018

Información pública - difusión Proceso en el cual grupos organizados (empresas, instituciones públicas, organizaciones populares y otras), producen y distribuyen mensajes a un público heterogéneo y disperso, con una intencionalidad definida. Son emisores privilegiados que tienen acceso a los recursos de comunicación. Se caracteriza por el flujo unidireccional de la información, con limitadas posibilidades de interlocución. Centro de Comunicación Voces Nuestras 07/11/2018

Opciones Responder a la preguntas ¿Cómo informamos a los grupos de población que nos interesa? ¿cómo incentivamos el intercambio de conocimiento y la participación? Centro de Comunicación Voces Nuestras 07/11/2018

Opciones Aspectos a considerar: 1. Resultados deseados sensibilizar fortalecer la participación contribuir con la educación incidir políticamente lograr una reacción inmediata (por ejemplo en situaciones de alerta) Centro de Comunicación Voces Nuestras 07/11/2018

Opciones 2. Población, sectores o grupos prioritarios: Por edad, género, ubicación geográfica, actividad productiva, función pública, nivel académico, condición de pobreza, otros. Habitantes de comunidades vulnerables Organizaciones comunales en áreas vulnerables población estudiantil políticos funcionarios institucionales empresarios Centro de Comunicación Voces Nuestras 07/11/2018

Opciones 3. Recursos disponibles Presupuesto de la institución o varias instituciones Cooperación internacional Recursos en las comunidades, p.ej. Medios locales, redes de organizaciones, espacios colectivos (las iglesias, centros educativos,) Aporte de la empresa privada Centro de Comunicación Voces Nuestras 07/11/2018

Opciones 4. Tiempo Relación entre resultado esperado y el tiempo en que se necesita cumplir con ese resultado. Por ej. Un programa de reforestación a largo plazo y la reubicación de una comunidad en un corto plazo. Centro de Comunicación Voces Nuestras 07/11/2018

Comunicación, salud y desastres El sector salud tiene capacidad instalada y gran experiencia en trabajo comunitario y comunicación social. Aprovecharlas! Con objetivos de prevención y mitigación de desastres. Centro de Comunicación Voces Nuestras 07/11/2018

Comunicación, salud y desastres La comunicación debe constituirse en un eje que cruce los programas de prevención, mitigación y atención de emergencias en el sector salud nivel local, regional y nacional Centro de Comunicación Voces Nuestras 07/11/2018

Comunicación, salud y desastres Capacitar en aspectos de comunicación y desastres, a los educadores y comunicadores del ministerio de salud. Capacitar a los periodistas en materia de salud y desastres. Abrir espacios y canales de comunicación a lo interno de la institución y con los medios de comunicación. Centro de Comunicación Voces Nuestras 07/11/2018

Comunicación, salud y desastres Diseñar estrategias locales de comunicación e información que integren a instituciones, organizaciones comunales y medios locales de comunicación. Centro de Comunicación Voces Nuestras 07/11/2018

Comunicación Participativa para la gestión del riesgo Centro de Comunicación Voces Nuestras

Comunicación para la gestión del riesgo Comunicación participativa: Procesos de diálogo social que favorecen la apropiación crítica de la realidad para reducir las condiciones de riesgo socioambiental. Centro de Comunicación Voces Nuestras 07/11/2018

Información para la acción social En la comunicación entendida como diálogo social, la información permite construir conocimiento facilitando a los interlocutores la posibilidad de decidir y actuar, así como visibilizarse e incidir, de acuerdo a sus intereses. Toma de decisiones Información Conocimiento Acción Centro de Comunicación Voces Nuestras 07/11/2018

Actores en el diálogo social Instituciones gubernamentales Diálogo Social Organismos de cooperación Gobiernos locales Organismos no gubernamentales Medios de Comunicación Organizaciones comunitarias Empresas privadas Universidades Centro de Comunicación Voces Nuestras 07/11/2018

Inclusión vrs. exclusión Cada actor social tiene mucho que decir acerca de la gestión del riesgo. ¿Tienen todos las mismas oportunidades de expresión y el mismo acceso a los medios de comunicación colectiva? Los sectores populares son protagonistas en la gestión del riesgo y demandan acceso a los procesos de información y comunicación. Centro de Comunicación Voces Nuestras 07/11/2018

Participación en procesos de información y comunicación Los actores sociales requieren desarrollar capacidades para planificar la comunicación, con perspectiva de proceso. Apropiarse de las técnicas de información y comunicación. Centro de Comunicación Voces Nuestras 07/11/2018

Participación en procesos de información y comunicación La participación de los actores sociales procura invertir la dirección de los procesos de comunicación sobre la gestión del riesgo: De adentro hacia fuera De abajo hacia arriba Procesos comunitarios Centro de Comunicación Voces Nuestras 07/11/2018

Participación en procesos de información y comunicación Los actores sociales requieren conocer sus condiciones de riesgo y las causas. Sus posibilidades para actuar sobre esas condiciones de riesgo. El aporte de la información y la comunicación en la gestión del riesgo. Centro de Comunicación Voces Nuestras 07/11/2018

Estrategias de comunicación para la gestión del riesgo Son herramientas que permiten: Identificar los objetivos y acciones informativas y de comunicación para la gestión del riesgo. Analizar y potenciar las relaciones entre actores sociales que participan en la gestión del riesgo. Compartir y difundir los temas que interesan a la gente. Centro de Comunicación Voces Nuestras 07/11/2018

Estrategias de comunicación para la gestión del riesgo Incrementar las capacidades humanas y técnicas de los actores sociales. Garantizar la sostenibilidad social y financiera de las acciones de comunicación. Convertir las acciones de información y comunicación en parte integral de los esfuerzos de prevención, mitigación, preparación, atención y reconstrucción. Centro de Comunicación Voces Nuestras 07/11/2018

Proceso De Comunicación Participativa para la gestión del riesgo Apropiación de la realidad Amenaza x Vulnerabilidad = Riesgo Propuesta de cambio Plan estratégico de comunicación Evaluación y seguimiento Ejecución de la estrategia Centro de Comunicación Voces Nuestras 07/11/2018