La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Gabriel Darío Samudio D. Oficial de enlace, Perú

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Gabriel Darío Samudio D. Oficial de enlace, Perú"— Transcripción de la presentación:

1 Gabriel Darío Samudio D. Oficial de enlace, Perú
PLATAFORMAS NACIONALES Y NUEVAS LEGISLACIONES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Gabriel Darío Samudio D. Oficial de enlace, Perú

2 Que hacemos…? Fomentamos y promovemos alianzas y redes.
Abogamos por una mayor acción por parte de los gobiernos para la RRD. Promovemos la integración de políticas y legislación de RRD. Ponemos a disposición de las personas conocimiento. Fomentamos y promovemos alianzas y redes con grupos de desarrollo y humanitarios en todo el mundo, con el propósito de aumentar la resiliencia ante los desastres y promover la RRD. Los socios incluyen agencias de Naciones Unidas, gobiernos, organizaciones internacionales, actores regionales, ONG, la sociedad civil y el sector privado. Abogamos por mayor acción por parte de los gobiernos para la RRD. Promovemos la integración de políticas y legislación de RRD en la planificación para un desarrollo sostenible, por ejemplo mediante el apoyo a las plataformas nacionales, regionales y temáticas sobre la RRD. Ponemos a disposición de las personas conocimiento – produciendo materiales informativos y educativos y promoviendo la investigación científica sobre la RRD, incluyendo guías para estrategias de la RRD, y para medidas de protección y preparación. Desarrollamos herramientas para que la información sea accesible para un público amplio, tal como la revista ISDR Informa y el recurso en línea HFA-Pedia

3 Que hacemos…? Nos comunicamos. Trabajamos en campañas.
Promovemos la implementación del MAH Nos comunicamos – con todos los actores de la sociedad involucrados en prevención de desastres. Trabajamos con periodistas para crear conciencia sobre la importancia de la prevención de desastres – muchas veces despreciada por los medios de comunicación ante las consecuencias de las amenazas. Alcanzamos las comunidades que están potencialmente amenazadas por el impacto de los eventos naturales – comunicando sobre la prevención de desastres a nivel local. Trabajamos en campañas, con nuestros socios, para crear conciencia sobre la RRD y reducir la vulnerabilidad de las comunidades ante el impacto de las amenazas. Nuestras campañas tienen el objetivo de fortalecer las políticas de RRD e influir en las actitudes tanto de los tomadores de decisiones como de la sociedad en general hacia tratar el riesgo de desastres. Promovemos la implementación del Marco de Acción de Hyogo (MAH) – un grupo de guías, aceptadas por 168 países en el mundo, sobre cómo integrar políticas sobre RRD en las agendas de desarrollo nacional. Trabajamos para construir un conocimiento común sobre el MAH y hacer de sus prioridades una realidad política y socioeconómica.

4 Que es una plataforma nacional de RRD.?
Mecanismo nacional y multisectorial. Agente promotor de la RRD, en varios niveles. Coordinación, análisis y asesoría en áreas prioritarias, que requieren acciones concertadas. En breves palabras, se le puede definir como un mecanismo nacional y multisectorial que funge como agente promotor de la RRD en diferentes niveles. Ésta ofrece coordinación, análisis y asesoría en torno a las áreas prioritarias que requieren de acciones concertadas.

5 Plataforma de RRD. Pertenencia Liderazgo
Proceso coordinado y participativo Establecimiento y desarrollo de un amplio sistema nacional para la RRD. Pero para que una Plataforma Nacional para la RRD tenga éxito, deberá basarse en una serie de principios relevantes, siendo el más importante el relacionado con la pertenencia y el liderazgro que deben existir en el proceso de la RRD. debe ser el mecanismo de coordinacion para lograr la plena incorporacion de la RRD a las politicas, la planificación y los programas de desarrollo, en concordancia con la implementacion del MAH El proposito de la plataforma debe ser el de contribuir al Establecimiento y desarrollo de un amplio sistema nacional para la RRD

6 Porque contar con una plataforma..
Espacio multisectorial para la RRD Contribuir a brindar y movilizar conocimientos, destrezas, recursos, para la plena incorporación de la RRD. Políticas, planificación y programas de desarrollo. La reducción del riesgo de desastres es un tema transversal y complejo, ya que requiere de un compromiso político y jurídico al igual que del entendimiento público, el conocimiento científico, una cuidadosa planificación del desarrollo, el cumplimiento responsable de la legislación y de las políticas vigentes, sistemas de alerta temprana centrados en la gente y efectivos mecanismos de preparación y respuesta ante los desastres. La existencia de una Plataforma Nacional multisectorial para la RRD podrá contribuir a brindar y a movilizar conocimientos, destrezas y recursos para la plena incorporación de la RRD a las políticas, la planificación y los programas del desarrollo.

7 Principios mas importantes de las Plataformas nacionales
Responsabilidad nacional y tema transversal del desarrollo sostenible. Proceso participativo, para facilitar los aportes Inducir cambios positivos en los procesos relacionados con las políticas, la planificación, la administración y la toma de decisiones. Implementación, adaptación y pertenencia del MAH. Las Plataformas Nacionales para la RRD deberán considerar que ésta es una responsabilidad nacional y un tema transversal dentro de los procesos del desarrollo sostenible; Las Plataformas Nacionales para la DRR deberán utilizar un proceso participativo para facilitar los aportes de varios sectores, sus diversas perspectivas y acciones, y basarse en los sistemas y los mecanismos ya existentes; Las Plataformas Nacionales para la RRD deberán inducir cambios positivos a través de esfuerzos concertados y coordinados, particularmente en los procesos relacionados con las políticas, la planificación, la administración y la toma de decisiones; y Las Plataformas Nacionales para la RRD deberán promover la implementación, la adaptación y la pertenencia del MAH.

8 Actividades primordiales
Información de referencia para la RRD. Identificar brechas, tendencias, preocupaciones, retos, áreas prioritarias Promoción de desarrollar o adoptar políticas y legislación para la RRD. Medición, según indicadores del progreso alcanzado en la promoción de la RRD. El establecimiento de información de referencia para la RRD, entre los que se incluyen perfiles de desastres y de riesgos, políticas nacionales, estrategias, capacidades, recursos y programas; La identificación de tendencias, brechas, preocupaciones y retos, y el establecimiento de las áreas prioritarias aceptadas dentro de la RRD; La promoción de la urgente necesidad de desarrollar o de adoptar políticas y legislación para la RRD; La medición, de acuerdo a una serie de indicadores, del progreso alcanzado en la promoción de la RRD y de su plena incorporación en las políticas, la planificación y los programas de desarrollo; La elaboración de planes de trabajo orientados a la consecución de resultados concretos, a fin de que las Plataformas Nacionales coordinen las actividades para la RRD, de conformidad con el MAH; La coordinación de esfuerzos conjuntos entre los miembros de las Plataformas Nacionales para la RRD, para a reducir la vulnerabilidad de la gente que enfrenta riesgos relativamente altos; El seguimiento, el registro y la generación de informes sobre las acciones dirigidas a reducir el riesgo de desastres en los ámbitos nacional y comunitario, de conformidad con el MAH; La documentación de las lecciones aprendidas y las buenas prácticas, y la socialización de los hallazgos (incluyendo la promoción de “hermanamientos” entre las Plataformas Nacionales para la RRD) en los ámbitos nacional, regional e internacional; y La ejecución de labores dirigidas a lograr una mejor integración de la RRD a las políticas, la planificación y los programas de desarrollo y asistencia humanitaria

9 Actividades primordiales
Elaborar planes de trabajo. Coordinación de esfuerzos. Seguimiento, registro y generar informes. Documentar las lecciones aprendidas y las buenas practicas y la socialización de los hallazgos. Ejecutar las labores dirigidas a lograr una mejor integración de la RRD. La identificación de tendencias, brechas, preocupaciones y retos, y el establecimiento de las áreas prioritarias aceptadas dentro de la RRD; La promoción de la urgente necesidad de desarrollar o de adoptar políticas y legislación para la RRD; La medición, de acuerdo a una serie de indicadores, del progreso alcanzado en la promoción de la RRD y de su plena incorporación en las políticas, la planificación y los programas de desarrollo; La elaboración de planes de trabajo orientados a la consecución de resultados concretos, a fin de que las Plataformas Nacionales coordinen las actividades para la RRD, de conformidad con el MAH; La coordinación de esfuerzos conjuntos entre los miembros de las Plataformas Nacionales para la RRD, para a reducir la vulnerabilidad de la gente que enfrenta riesgos relativamente altos; El seguimiento, el registro y la generación de informes sobre las acciones dirigidas a reducir el riesgo de desastres en los ámbitos nacional y comunitario, de conformidad con el MAH; La documentación de las lecciones aprendidas y las buenas prácticas, y la socialización de los hallazgos (incluyendo la promoción de “hermanamientos” entre las Plataformas Nacionales para la RRD) en los ámbitos nacional, regional e internacional; y La ejecución de labores dirigidas a lograr una mejor integración de la RRD a las políticas, la planificación y los programas de desarrollo y asistencia humanitaria

10 dipechoperu@eird.org www.unisdr.org


Descargar ppt "Gabriel Darío Samudio D. Oficial de enlace, Perú"

Presentaciones similares


Anuncios Google