DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS
Advertisements

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS
* Es el proceso de organizar, planear, dirigir y controlar; actividades y recursos con el fin de lograr un objetivo.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 4 - MÓDULO 4.
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Rúbricas.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
Elaboración de Objetivos
O BJETIVOS Pedro Godoy G.. OBJETIVOS Los Objetivos generales. Explica claramente lo que se espera lograr con el estudio Los Objetivos específicos Siguen.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
“Conceptos básicos y elaboración del Plan de Acción Ambiental Local PAAL”
Dirección Estratégica
Metodología de la investigación
Indicadores.
CAPACIDADES PROFESIONALES EN LA E.T.P. DE NIVEL SECUNDARIO
Planificación y seguimiento de proyectos
MANUAL para la realización de Objetivos de APRENDIZAJE
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO Proyectos comunitarios
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
“EL PROYECTO DE INVESTIGACION”
COMO ELABORAR UN PROYECTO
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ABP
Metodología de la Investigación
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
17/02/2015 Proyecto tecnológico.
Planteamiento del problema
2017 Inspección de Educación Técnica Zona V
Metodología de la Investigación
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
Gestión del Sistema y Servicios de Salud 7 Fundamentos de Planificación: Planificación por objetivos Elaboración de Proyectos: el marco lógico Julio Jaramillo.
Titular: Rita M. Grandinetti JTP: María Paz Gutiérrez
UNIDAD IV: Evaluación curricular
LIDERAZGO PARA LA INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LAS INSTITUCIONES
(COMISIÓN EJECUTIVA DE LA SECCIÓN 9 DEL SNTE)
Como Hacer un Proyecto. ¿Qué es un Proyecto ? Es un conjunto de actividades a realizarse en un lugar determinado, en un tiempo determinado, con determinados.
Guía para la elaboración de un anteproyecto de investigación
Metodología de la Investigación
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CAMPECHE MAESTRIA EN: RECURSOS HUMANOS ASIGNATURA: DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION CATEDRATICO: ING. EDGAR.
¿QUE ES UN PROYECTO?.  Es un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer ciertas necesidades o resolver problemas específicos.  Un proyecto.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
CONTENIDO DE UN DOCUMENTO DE PROYECTO
Planteamiento del problema
Departamento de Desarrollo Organizacional
TEORIA DE PROYECTOS Conceptos básicos de proyectos
PARTES BÁSICAS DE UNA PROGRAMACIÓN
Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE 2016
Un modelo para la implementación de las personas sanas 2020
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Marco para la buena dirección.
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
PARAMETROS PARA EL DISEÑO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PLANEAR ACTIVIDADES DE MERCADO. POR DR. C.P./ LIC. EDUARDO BARG RESPONDER A LAS NECESIDADES, EXPECTATIVAS Y OBJETIVOS DE LOS CLIENTES Y LAS EMPRESAS.
SESIÓN 1 EQUIPO DE DIRECCIÓN ESCOLAR Mª Carmen García Caro
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS. CONCEPTOS DE PROYECTOS.
Planear un proyecto Unidad 1 Aplica estrategias para manejar sus emociones y motivaciones, en situaciones de aprendizaje cooperativo y colaborativo que.
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL INTEGRANTES. RESUMEN El Plan Operativo de una institución constituye de un instrumento de gestión para desarrollar actividades.
Formulación y Evaluación de Proyectos de Innovación Educativa Profa: Noris E González y Yetsenia Gaitàn.
Transcripción de la presentación:

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN  DECIDIR POR ADELANTADO Y CON CLARA PREVISIÓN QUÉ HACER, CÓMO Y CUÁNDO HACERLO Y QUIÉN HA DE HACERLO

ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN  IDENTIFICACIÓN  DIAGNÓSTICO  ANÁLISIS FAOR (FODA) (FODA)  Fortalezas Facilitadores  DebilidadesApoyos  OportunidadesObstáculos  AmenazasRiesgos

MISIÓN  ¿Dónde estamos hoy?  ¿Quiénes somos?  ¿Qué hacemos?  ¿A quiénes servimos?  ¿Cómo somos vistos por aquellos que son importantes para nosotros?  ¿Qué valores y qué personalidad tenemos como Organización?  ¿Qué nos distingue de otras instituciones?

VISIÓN  ¿Quiénes seremos?  ¿Cómo queremos que nos vean?  ¿A quiénes serviremos?  ¿Qué caminos debemos seguir para llegar a esta visión?  ¿Cómo queremos ser vistos?  ¿Cómo desarrollaremos las estrategias?  ¿En qué tiempo?

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA  Se basa en la participación  Analiza la visión de la organización  Esfuerzo disciplinado y riguroso que explica los elementos que la componen  Orientada a la acción  Busca líderes para la diferentes tareas  Permite proyección de largo plazo  El producto es resultado del trabajo conjunto de todos los integrantes de la organización

PROYECTO EDUCATIVO PUEDE ENTENDERSE :  Como un ideario o proyecto de carácter propio para integrar y explicar los valores y actitudes propias de una organización.  Como instrumento de gestión y estrategia educacional, recoge elementos referidos a la gestión curricular organizativa

 Como modelo de escuela centrado en identificar el estilo educativo de la institución escolar  Como cultura institucional abarcando el proyecto institucional, el proyecto pedagógico, el proyecto organizativo y el proyecto de convivencia

EL PROYECTO EDUCATIVO PUEDE REALIZARSE COMO:  PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL:  LIDERAZGO  FAOR (FODA)  OBJETIVOS ESTRATÉGICOS  PLANES DE ACCIÓN

PROYECTO PEDAGÓGICO  PROCESOS PEDAGÓGICOS  PROPUESTA CURRICULAR  PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  REGLAMENTO DE EVALUACIÓN  RESULTADOS  LOGROS DE APRENDIZAJES

PROYECTO ORGANIZATIVO  PROCESOS Y SOPORTES  ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL  ORGANIGRAMA  PERFILES, ROLES, FUNCIONES, MANUAL DE FUNCIONES

PROYECTO DE CONVIVENCIA  PERSONAS Y CONVIVENCIA  CLIMA ORGANIZACIONAL  REGULACIÓN DEL PROCESO  EVALUACIÓN DEL PROCESO

PROYECTOS EDUCATIVOS EXISTENCIA DE UN PROBLEMA FOCALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN BÚSQUEDA DE SOLUCIÓN ORDENAMIENTO MENTAL

ETAPAS DE UN PROYECTO EDUCATIVO  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA  SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DE UN PROBLEMA  DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO  JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

 ANALISIS DE LA SOLUCIÓN  PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES (CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES) (CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES)  ESPECIFICACIÓN DE RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, ECONÓMICOS  EVALUACIÓN  INFORME FINAL

1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA  NECESIDADES Y MOTIVACIONES MOTIVACIONES ALUMNOS PROFESORES DIRECTIVOS PADRES

 Definir y explicitar una necesidad real  Considerar una población específica  Basada en observación crítica de la realidad  El problema es posible de resolver

2. SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA  El problema debe limitarse tanto en la extensión (ámbito) del concepto, como en el tiempo y el espacio  Identificar una laguna, un desacuerdo, una interrogante concreta  Considerar la realidad, factibilidad en el tiempo, financiamiento, información e instrumentos

 Se debe evitar plantear temas muy extensos y complejos  El tema debe ser específico  Verificar si el tema elegido produce una motivación real en el equipo de trabajo  Confirmar si se dispone de suficiente información  Asegurarse que el problema sea novedoso, de actualidad y que sea una contribución a la unidad educativa

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  Definir lo que se desea resolver, solucionar o innovar.  Diagnóstico inicial de la situación problemática  Analizar el problema en sus partes constitutivas, planteándose interrogantes como:

 ¿En qué circunstancias aparece el problema?  ¿Qué elementos pueden originarlo?  ¿Qué elementos básicos lo componen?  ¿Cuáles componentes son fundamentales?  ¿Cuáles son secundarios?  ¿Existe relación entre estos componentes?  ¿Qué aspecto del problema se desconocen?  ¿Qué elementos faltan?  ¿Qué explicaciones permiten la comprensión del problema?

2.3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 2.3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA  Circunscribir el problema a un espacio geográfico determinado  Circunscribir el problema a un ámbito determinado  Circunscribir el problema a un grupo humano determinado  Circunscribir el problema a un período de tiempo determinado.

3. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS  Los objetivos permiten saber hacia donde vamos y qué esperamos del proyecto.  Los objetivos determinan los posibles resultados que se obtendrán como respuestas al problema planteado.  Deben relacionarse en forma directa y permanente con la problemática a resolver  Deben ser posibles de cumplir  Deben ser posibles de medirlos y evaluarlos

3.1. OBJETIVOS GENERALES  Dirigen todo el proyecto y problemática  EJEMPLO: “Promover la capacidad de respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, en el espacio escolar y familiar”

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS APRENDIZAJES ESPERADOS  Particularizan aspectos concretos del problema  Están dirigidos a los aspectos fundamentales del problema  Deben ser formulados en términos evaluables a lograrse en tiempos definidos.

ASPECTOS ANALIZADOS  PLANIFICACIÓN  ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN  PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA  PROYECTO EDUCATIVO  ETAPAS PROYECTO EDUCATIVO

ETAPAS PROYECTO EDUCATIVO 1- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN 2- SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 3- DEFINICIÓN Y PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO  Importancia y actualidad que tiene el tema o problema a investigar  Utilidad práctica que tendrá el trabajo  Población beneficiada  Factibilidad y limitaciones del proyecto.

5. ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓN  Plantea las posibles soluciones del problema  Las soluciones se basan en tres fuentes de solución: a)En los conocimientos ya existentes b)Hechos nuevos y reales c)En ambas situaciones

5.1. Cualidades de una solución adecuada  Debe ser una respuesta probable al problema  Debe ser innovadora  Utiliza tecnologías apropiadas  Relaciona dos o mas variables  Debe ser clara y precisa  Factible de ser comprobada  Estar al alcance del investigador

6. PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES  Estructurar una propuesta de trabajo o secuencia de actividades para lograr el objetivo propuesto  Esta planificación contempla un listado de todas las actividades que se harán indicando los plazos y responsables de su ejecución  Cronograma o Carta Gantt

CARACTERISTICAS DE LA CARTA GANTT  Corresponde a una tabla de doble entrada  En el eje de las abcisas se anotan las actividades  En el eje de las ordenadas los tiempos estimados para cada una de ellas  Las actividades deben seguir una secuencia lógica y cronológica

Carta Gantt ACTIVIDADRESPONSABLE TIEMPO (MESES)(semanas) Análisis de la situación Director – Coordinador Proyecto 2 Selección y definición del problema Profesor y equipo 3. Definición de los objetivos del Proyecto Profesor y equipo 4. Justificación del proyecto Director y profesor 5. Análisis de la solución Director y profesor 6. Cronograma de trabajo Director y equipo 7. Especificación recursos humanos, materiales y financieros Director y equipo 8. Producción de medios Experto en medios 9.Ejecución del Proyecto Profesor y equipo 10.Evaluación del proyecto Profesor y equipo 11. Informe final Director

7. RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y ECONÓMICOS 7.1. RECURSOS HUMANOS  Especificar el número de personas que participarán en el proyecto  Establecer roles y responsabilidades  Esta asignación se establece con el compromiso de todos los integrantes del equipo  El primer rol a definir y asignar es el de jefe de grupo o coordinador

7.2 RECURSOS MATERIALES  Indicar todos los medios materiales y tecnológicos necesarios para implementar el proyecto educativo  Software, videos, sitios web, diaporamas  Libros, revistas, periódicos, papel  Cámara fotográfica, grabadora, video  Computadores

7.3. RECURSOS ECONÓMICOS  Asignar valores monetarios a los materiales a utilizar (presupuesto)  Textos, fotocopias, impresiones  Sueldo de docentes u otros especialistas incluidos en el proyecto  Arriendo de equipos, locales  Imprevistos

8. EVALUACIÓN  Proceso que permite revisar y modificar las acciones para el éxito del proyecto  Permite constatar el cumplimiento de los objetivos  Se debe determinar como se evaluará el proyecto  Se deben describir los instrumentos y procedimientos de evaluación

8.1. FORMAS EVALUATIVAS  Evaluación del proceso o formativa, permite corregir situaciones negativas en cada etapa del proceso  Controla el cumplimiento de la programación de cada una de las actividades, utilización de recursos y cumplimiento de la Carta Gantt

8.2. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS  Analiza los resultados y logros obtenidos  Permite el análisis de la información  Se analizan los resultados no esperados  Es un proceso de aprendizaje para el equipo de trabajo  Evidencia el cumplimiento o no de las actividades

EJEMPLO PAUTA EVALUACIÓN ASPECTOSINDICADORES Pedagógico Claridad del propósito Motivación adecuada Actividades integradoras ContenidoActuales Información abundante Información relevante Producción Calidad del material Calidad del texto Tecnológico Facilidad en el uso

8.3 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN  Definir dimensiones e indicadores que se evaluarán  Elaborar instrumentos y procedimientos que permitan la evaluación adecuada.  Identificar quién evaluará, cuándo y cómo.  Permite tomar decisiones adecuadas para el éxito del proyecto educativo

8.4. Procedimientos evaluativos Observación Pruebas pre/postest Entrevistas

9. INFORME FINAL Presentación Presentación  Índice de contenidos  Introducción -

Cuerpo del informe -Diagnóstico -Definición y delimitación del problema -Planteamiento del Problema -Justificación del Proyecto -Objetivos del Proyecto -Análisis de la Solución -Actividades -Cronograma -Recursos -Evaluación -Conclusiones -Recomendaciones

Referencias Referencias Referencias bibliográficas y anexos. (pueden incluirse protocolo de los instrumentos aplicados, autorizaciones para realizar ciertas actividades, croquis, recortes referentes al tema) end

Conocimiento: Recordar información Comprensión: Interpretar información poniéndola en sus propias palabras Aplicación: Usar el conocimiento o la generalización en una nueva situación Organizar Definir Duplicar Rotular Enumerar Parear Memorizar Nombrar Ordenar Reconocer Relacionar Recordar Repetir Reproducir Clasificar Describir Discutir Explicar Expresar Identificar Indicar Ubicar Reconocer Reportar Re-enunciar Revisar Seleccionar Ordenar Decir Traducir Aplicar Escoger Demostrar Dramatizar Emplear Ilustrar Interpretar Operar Preparar Practicar Programar Esbozar Solucionar Utilizar

Análisis: Dividir el conocimiento en partes y mostrar relaciones entre ellas Síntesis: Juntar o unir, partes o fragmentos de conocimiento para formar un todo y construir relaciones para situaciones nuevas. Evaluación: Hacer juicios en base a criterios dados Analizar Calcular Categorizar Comparar Contrastar Criticar Diagramar Diferenciar Discriminar Distinguir Examinar Experimentar Inventariar Cuestionar Examinar Organizar Ensamblar Recopilar Componer Construir Crear Diseñar Formular Administrar Planear Preparar Proponer Trazar Sintetizar Redactar Valorar Argumentar Evaluar Atacar Elegir Comparar Defender Estimar Evaluar Juzgar Predecir Calificar Otorgar puntaje Seleccionar Apoyar