Ainhoa Aguirre Uribe Zeiane Atela Aguirre Leire Elordi Eguren CONSULTA PRIVADA Ainhoa Aguirre Uribe Zeiane Atela Aguirre Leire Elordi Eguren
ABRIR UNA CONSULTA PRIVADA ¿Cómo abrir una consulta privada? ¿Qué características debe tener una consulta? ¿En que modelo trabajamos? ¿Cuáles son los objetivos? Tipos de terapias Reflexiones
REQUISITOS NECESARIOS PARA ABRIR UNA CONSULTA PRIVADA Los requisitos generales son los siguientes: ESTAR COLEGIADO DARSE DE ALTA EN LA DECLARACIÓN CENSAL DARSE DE ALTA EN EL RÉGIMEN DE AUTÓNOMOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL 4. LICENCIA DE APERTURA DE AYUNTAMIENTO
AUTORIZACION ADMINISTRATIVO SANITARIO DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD DEL GOBIERNO VASCO AUTORIZACION DE PUBLICIDAD SANITARIA, EMITIDA POR EL DEPARTAMENTO DE SANIDAD DEL GOBIERNO VASCO SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL PROFESIONAL 8. LEY ORGANICA DE PROTECCION DE DATOS 15/1999
CARACTERÍSTICAS DE NUESTRA CONSULTA
La recepción y sala de espera En la entrada se puede situar la recepción donde habrá una mesa para el secretario que se encarga de saludar a los clientes y de organizar las citas y horas de los pacientes, el tiempo de los psicólogos y de los pagos. Los empleados de esta área deben contar con un espacio de trabajo funcional, incluyendo un escritorio amplio, archivos, computadora, fax y equipo relevante. La recepción es lo primero que el cliente ve, por eso debe dar una bienvenida agradable y ser el punto focal. Tendremos muebles cómodos y accesorios para esta área, porque esto hará que no aumente la ansiedad de las personas mientras esperan. Colocarlos sillones por grupos, permitirá una sensación más acogedora que las sillas en fila contra la pared. Finalmente, hay que acomodar la mesa, revistas y plantas por todo el espacio para añadir profundidad y calidez.
La consulta La consulta constara de una zona con mesa y sillas (donde el terapeuta estará aun lado de esta y el cliente en el otro lado, para conseguir que el otro se sienta seguro y cómodo, y también ayudara a establecer limites) y otra zona para que se use dependiendo de la situación o la persona (juegos, relajación…) . Materiales de la consulta: cuaderno de anotaciones, grabadora, muñecos, tests… La luz y la buena ventilación producen un efecto psicológico que se traduce en sensación de espacio. Además de colores claros, elegiremos materiales reflectantes que aumenten el efecto lumínico, como el cristal, el espejo… Condiciones ambientales: Entorno relajado, temperatura adecuada, sin ruidos, sin usar una decoración cargada… Nuestra consulta no estará en el centro de la ciudad (para evitar ruidos…)
TEORIA HUMANISTA La psicología humanista trata a las personas de una manera global. En la terapia el/la terapeuta y cliente se sitúan en el mismo nivel, dejando a un lado el papel de “paciente” y convirtiéndose así en una persona activa que guiara las sesiones. OBJETIVO buscar el bienestar del individuo, que no simplemente erradicar el malestar, cualquier persona puede beneficiarse de la terapia y no únicamente los afectados por problemas serios, enfermedades o patologías. ¿Cómo puede ayudarte? Problemas personales Problemas relacionales Problemas laborales Crecimiento personal
Planteamientos fundamentales Énfasis en lo único y personal de la naturaleza humana Confianza en la naturaleza y búsqueda de lo natural Concepto de conciencia ampliado Trascendencia del Ego y direccionamiento hacia la Totalidad que somos
OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LA PSICOTERAPIA Ayudar a la persona a superar sus dificultades, ofreciendo apoyo, consejo y asesoramiento psicológico altamente especializado y adaptado a las características o perfil que presente. La psicoterapia no genera dependencia, sino todo lo contrario, su objetivo es desarrollar mayor autonomía en el paciente, utilizando sus recursos para que pueda afrontar y resolver por sí solo las dificultades que se le presenten.
una evaluación: detallada de las dificultades presentes intervención En las primeras sesiones se realiza: una evaluación: detallada de las dificultades presentes intervención todo ello enmarcado en la perspectiva multimodal. El ser humano es entendido Globalmente Con unas características: biológicas sensitivas afectivas cognitivo/imaginativas comportamentales e interpersonales determinadas y únicas El foco de intervención siempre vendrá determinado por el perfil que la persona presente en cada una de estas “modalidades”. Para que el tratamiento sea efectivo fundamental la implicación activa del individuo a lo largo del trabajo terapéutico.
TIPOS DE TERAPIA
TERAPIA individual - Adolescentes Por las emociones característicos de esta etapa del desarrollo, pueden surgir otros problemas de mayor gravedad y en los que, con frecuencia, se hace necesaria una intervención terapéutica. En nuestro centro, les ofrecemos un espacio de privacidad e intimidad para poder expresar sus preocupaciones, emociones, etc. y les ayudamos a resolver los conflictos que les generan malestar. En la psicoterapia con adolescentes suele ser habitual el establecimiento de entrevistas con los padres, ya que éstos pueden, en algunos casos, jugar un papel importante en el proceso terapéutico, sirviendo de apoyo a la terapia.
TERAPIA individual - Adultos ¿Qué tipo de dificultades abordamos? Trastornos del ánimo: Depresión, Distimia… Trastornos de ansiedad: Crisis de ansiedad, Fobias, Obsesiones/Compulsiones… Trastornos del sueño. Problemas psicosomáticos. Otras: baja tolerancia a la frustración, irritabilidad, inseguridad, perfeccionismo, baja autoestima, dificultad en el control de impulsos, trastornos de la conducta alimentaria, duelos, adicciones, etC.(Ver mapa)
TERAPIA individual - Mayores En nuestro gabinete realizamos psicoterapia, que puede ayudar a disminuir el malestar emocional y, en su caso, a llevar a cabo un ajuste más adecuado a esta etapa del ciclo vital. Además de ayudar a la misma persona también intervenimos con los familiares. Esta intervención se caracteriza por una especial adecuación a las características y al ritmo del cliente y de sus familiares . Evaluación: Realizamos evaluaciones de las funciones cognitivas a través de diversas pruebas psicométricas y de entrevistas, tanto con la persona mayor como con los familiares. También evaluamos el estado afectivo de la persona para valorar si existe algún tipo de trastorno de ansiedad o trastorno del estado de ánimo (depresión…). Tras la evaluación y a partir de los datos obtenidos, se orientará al cliente y a sus familiares en los pasos a dar o los recursos a los que puede acceder. Además de eso también tendrán un asesoramiento para poder afrontar adecuadamente las situaciones que originan este tipo de problemas.
Terapia de pareja La terapia de pareja ayuda a que éstas puedan entender y resolver sus conflictos, mejorando así la relación. Proporciona las herramientas necesarias para potenciar la comunicación y facilita la negociación de las diferencias existentes en el seno de la pareja utilizando diversas técnicas para alcanzar una solución. ¿Qué se puede resolver con una terapia de pareja? Resolver una crisis puntual, solucionar problemas arrastrados desde hace años o simplemente mejorar la relación y crecer juntos. ¿Cuándo es necesario un terapeuta de pareja? Malestar de uno o ambos miembros de la pareja. Los problemas pueden presentar un origen variado. La llegada de los hijos suele constituir una crisis. En un inicio es habitual que las citas se realicen con ambos miembros de la pareja conjuntamente, aunque pueden darse ocasiones en que se les cite por separado.
Terapia familiar La terapia familiar se beneficia de los recursos de cada uno de los miembros para ayudar a solventar los conflictos existentes y mejorar su calidad de vida. Razones superar crisis, solventar tensiones, mejorar la comunicación, preparar a los miembros frente a cambios estructurales en la familia, rupturas (separaciones, divorcios), enfermedades o muertes… En un inicio es habitual realizar las sesiones con todos los miembros de la familia aunque, a medida que avanza el proceso terapéutico, puede citarse a individuos o grupos (por ejemplo hermanos, padres, etc.) por separado.
REFLEXIONES Aquéllos que durante su preparación han establecido alguna relación con algún gabinete o han acudido ha alguna consulta privada, seguramente estarán más capacitados para ello. Abrir una consulta privada va mas allá del proceso burocrático, tendremos que tener una experiencia y sabiduría para llevarlo adecuadamente. Tenemos que adaptarnos a los problemas que nos vayan surgiendo relacionados con los problemas de los clientes y formarnos continuamente para dar un servicio optimo.
Bibliografía www.psicobilbao.es/preguntasfrecuentes.html www.terapiahumanista.es/terapia-humanista www.cop.es/ www.espaciopl.com/Julio2010/1106191101927.htm