PROGRESOS Y DESAFÍOS DE LA ALFABETIZACIÓN Y LA EPJA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE A PARTIR DEL ENFOQUE DE CONFINTEA VI Montevideo, 26 y 27 de noviembre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Nacional de CTI en Educación Proceso para la elaboración del Plan Estratégico Bogotá, 2014.
Advertisements

(Taller de presentación). Educación Abierta y a Distancia: modalidad educativa mediada por tecnologías diversas…y materiales didácticos específicos.
Notas educación no formal en el Uruguay.. Termino Unesco 1973: Distinción de no formal: Se trata de toda actividad organizada, sistemática, educativa,
Estrategias del Estado colombiano relacionadas con la incorporación de TIC en la educación. TELEVISIÓN EDUCATIVA Wilson García.
Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) Proyecto OTCA/BID “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” Brasilia,
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
REUNIÓN REGIONAL DE ANÁLISIS DE CONCEPTOS COMO EL DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN.
Inclusión y Equidad en los Programas Sociales: Mujeres y Pueblos Indígenas Guatemala José Guillermo Moreno Cordón Ministro de Desarrollo Social
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
La compleja y cambiante realidad social de la Provincia de Buenos Aires requiere de renovados e innovadores instrumentos destinados a favorecer el desarrollo.
AGENDA 2017 ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCIÓN, DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO FORESTAL MUNICIPAL Y COMUNAL Enero 2017.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
Asunción, 17 y 18 de noviembre de 2016
Santiago Cueto GRADE Noviembre de 2005
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
PLAN DE ACCIÓN MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL Pcia. De Salta
CONSEJO CONSULTIVO DE EDUCACION
desafíos para el futuro
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
Sociedad de la Información
VENEZUELA COLOMBIA Población: Población:
Conferencia Estadística de las Américas (CEPAL)
Educación para la vida: Una caracterización de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en la región de Coquimbo. “El contexto para la instalación.
Reunión Metodológica HOSPITALES , POLICLÍNICO Y OTRAS INSTITUCIONES
RED DE TRABAJADORAS DE LA EDUCACIÓN IEAL
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
Aprender y enseñar en colaboración
Taller 1 Entre pares 2.
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
El marco conceptual y de implementación de IFC
Compromiso político del Ministerio de Educación
Belmar, C., Hasbún, B., García, F & Miño, C.
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
Mecanismo de Cooperación Interamericana para la Gestión Publica Efectiva (MECIGEP) 2 de noviembre 2017.
#OGPArgentina Reporte de GIFT de los compromisos en materia de transparencia fiscal y participación pública en la política fiscal en los Planes de acción.
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
Reforma Integral de la Educación Básica
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
Objetivos estratégicos
San Salvador, 27 de noviembre de 2013
9/16/2018 PROYECTO TCP/RLA/3014 (A)
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
ÍNDICE LATINOAMERICANO DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (ILTP) 2005
Informe UNESCO: Educación para todos a lo largo de toda la vida.
FACTOR DE CALIDAD Y EQUIDAD.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Comunidades de Aprendizaje
Lic. Gabriela Lozano – Lic. Guillermo Crespo
RED DE LOS SEMINARIOS REPENSAR
Gerencia en Seguridad: Necesidades y Oportunidades Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General.
Transparencia Presupuestaria y Participación Pública: República Dominicana 16 de octubre 2018.
Buenos Aires, 6 de noviembre de 2018
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
Preparación para la Visita de Campo
Transparencia y confianza en el sector público
La Educación Superior como Sistema
TIC y Educación. La experiencia de los mejores: Singapur, Corea y Finlandia
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
PRESIDENTE DE LA CONEAU
Jefa de Programas Internacionales Universidad Viña del Mar
Dirección de Educación de Adultos
SESIÓN ABIERTA PRESENTACIÓN “RECURSOS DIGITALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA DOCENCIA” Rafael Seiz Ortiz UNiversitat Politècnica.
¿Qué es PISA y ENLACE?.
CONSEJO SOCIAL UNLu Este borrador esta basado en antecedentes de Consejos Sociales de otras universidades nacionales –Cuyo, Córdoba, Gral.Sarmiento,Litoral,
VINCULACIÓN CON EL MEDIO LOCAL Y SOCIAL
Estrategia 2019 Ministerio de Educación Nacional
Transcripción de la presentación:

PROGRESOS Y DESAFÍOS DE LA ALFABETIZACIÓN Y LA EPJA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE A PARTIR DEL ENFOQUE DE CONFINTEA VI Montevideo, 26 y 27 de noviembre 2015 María Eugenia Letelier Gálvez María Eugenia Letelier Gálvez

María Eugenia Letelier Gálvez INDICE Marco de Acción de Belém Progresos Avances “Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos” Avances regionales Módulo e indicadores de EPJA Acciones impulsadas por OREALC Observatorio de EPJA en ALC Desafíos María Eugenia Letelier Gálvez

Marco de Acción de Belém Principios y enfoques claves La educación de adultos se reconoce como un elemento esencial del derecho a la educación. El derecho a la alfabetización es inherente al derecho a la educación la alfabetización es la base más importante sobre la cual se construye un aprendizaje general, inclusivo e integrado a lo largo de toda la vida y en todos los aspectos de la vida para todos los jóvenes y adultos El aprendizaje a lo largo de toda la vida como marco filosófico y conceptual, y un principio organizativo de todas las formas de educación, basado en valores de inclusión, emancipación, humanísticos y democráticos María Eugenia Letelier Gálvez

Temas POLÍTICA Y GOBERNANZA Legislación FINANCIAMIENTO Políticas y Planes Nacionales Sistemas de Reconocimiento Gobernanza FINANCIAMIENTO Gastos Mecanismos de Financiamiento PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD Oferta Participación e inclusión CALIDAD Currículo, materiales pedagógicos y entornos de aprendizaje Facilitadores o educadores Evaluación de Aprendizajes Monitoreo y evaluación de programas Temas María Eugenia Letelier Gálvez

Marco de Acción de Belém ALGUNAS RECOMENDACIONES Y COMPROMISOS Velar por que se reconozca el carácter continuo de la alfabetización. Planificar y poner en práctica la formación y la adquisición de competencias más allá de la alfabetización básica, apoyándose en un entorno alfabetizado enriquecido. Diseñar o mejorar las estructuras y los mecanismos con miras al reconocimiento, la validación y la acreditación de todas las formas de aprendizaje. Aplicar medidas de creación de capacidades para apoyar la participación constructiva e informada de las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones de las comunidades y de los educandos adultos, según proceda, en la elaboración, la ejecución y la evaluación de las políticas y los programas María Eugenia Letelier Gálvez

Marco de Acción de Belém ALGUNAS RECOMENDACIONES Y COMPROMISOS Asignar por lo menos el 6% del PIB a la educación, y esforzarse por aumentar la inversión en el aprendizaje y la educación de adultos. Promover y facilitar un acceso más equitativo al aprendizaje y la educación de adultos y la participación en ellos, fomentando una cultura de aprendizaje y eliminando los obstáculos a la participación Calidad elaborar criterios de calidad para los currículos, los materiales de aprendizaje y las metodologías de enseñanza. Formular criterios para evaluar los resultados del aprendizaje de los adultos en distintos niveles María Eugenia Letelier Gálvez

Marco de Acción de Belém ALGUNAS RECOMENDACIONES Y COMPROMISOS Invertir en la elaboración de indicadores comparables para la alfabetización y para la educación de adultos; Reunir y analizar sistemáticamente datos e información sobre la participación y la evolución de los programas de educación de adultos Establecer un mecanismo de supervisión sistemática para evaluar la puesta en práctica de los compromisos de la CONFINTEA VI; Poner en marcha mecanismos de supervisión regionales con parámetros de referencia e indicadores claros. María Eugenia Letelier Gálvez

María Eugenia Letelier Gálvez ¿Qué avances a nivel global y regional se han logrado después de la CONFINTEA VI? María Eugenia Letelier Gálvez

María Eugenia Letelier Gálvez Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos UNESCO-UIL Presentación trienal Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos (GRALE) (2009-2012-2015) María Eugenia Letelier Gálvez

Tres advertencias para trabajar con GRALE III Aumento del número de países que contestan la encuesta GRALE (126 139) Los resultados no se capturan directamente sino que son auto-reportados por los Ministerios de Educación, mayoritariamente. El GRALE III tiene una cobertura de ALC que comprende 24 países (71%). Los 24 países que contestan en ALC son representativos de los 34 estados miembros de la UNESCO en ALC Existe brecha de cobertura entre las diferentes regiones de GRALEIII La comparación de los resultados entre regiones debe ser hecha con cuidado María Eugenia Letelier Gálvez

S Consistent participation It is worthy of note that the LAC has consistently reported their progress in ALE policy. María Eugenia Letelier Gálvez

María Eugenia Letelier Gálvez Este gráfico indica que los paises de LAC han progresado significativamente en la política de ALE. Fijese que puede no haber progreso después de 2009 en RVA porque hubo progresos considerables anteriores. Ver en las diapos 12 y 13 que los países LAC ya tenían política para desarrollar un marco en RVA y solo 4 países implementaron RVA después de 2009. Esto puede ser analizado luego enfocándose en países específicos. María Eugenia Letelier Gálvez

Avances en la generación de estadísticas sobre alfabetización y educación de adultos ALC Encuesta sobre la educación de jóvenes y adultos en América Latina y el Caribe (2013) Incorporación desde 2014, en la Encuesta Global, de datos de estudiantes de programas formales de educación de adultos, siguiendo la definición de formalidad de la CINE 2011.  En el cuestionario para otras variables de análisis (graduados y docentes) no se separa entre adultos y “regular”

Algunos resultados de la Encuesta (2013) La realidad de la oferta de los programas de alfabetización, varía en un rango entre 3 y 12 meses Los niveles de conclusión con relación al número de participantes que inician los programas son diversos entre los países, pero en casi todos los casos es evidente la existencia de un problema serio de abandono. En general alrededor de la mitad terminó sus estudios en estos programas. María Eugenia Letelier Gálvez

Perfil de edad en la matrícula de educación de adultos La matrícula de los programas de educación primaria tiende a estar balanceada entre adultos jóvenes (menos de 25 años) y adultos de 25 años y más, mientras en los programas de educación secundaria la participación de adultos jóvenes es mayor. “Este fenómeno confirma el rol de la educación de adultos como una trayectoria alternativa para los jóvenes, que la toman como una segunda oportunidad educativa o bien porque aprovechan su modalidad más flexible”.

Edad en Educación de Personas Jóvenes y Adultas

Seguimiento e implementación del MAB en ALC Reunión regional de Seguimiento de la Sexta Conferencia Internacional de Educación de Adultos para América Latina y el Caribe, que tuvo lugar en la Ciudad de México del 25 al 27 de mayo de 2011, se discutieron y acordaron diversas líneas de acción. En total se propusieron 55 líneas de acción: 26 nacionales 29 regionales OREALC/UNESCO Santiago realizó una consulta a los países de la región, para seleccionar las líneas regionales consideradas prioritarias y conocer las posibilidades de participación en ellas. María Eugenia Letelier Gálvez

Consulta a los países: Líneas seleccionadas Participación e Inclusión Calidad Política y Gobernanza Estudio sobre los factores que influyen en la participación y permanencia en EPJA. Levantamiento de criterios comunes para el desarrollo de ofertas pertinentes de EPJA. Estudio de impacto de la inclusión de niños-jóvenes en la oferta EPJA y desarrollo de estrategias para su adecuada inserción. Criterios orientadores para mejorar la calidad del currículum de la EPJA. Elaboración de perfiles y criterios que orienten procesos de formación de los educadores. Criterios orientadores para mejorar la calidad del material pedagógico Fortalecimiento de la capacidad de investigación en EPJA, a través de establecimiento de redes de instituciones especializadas. Estudio comparativo sobre los avances de los países ALC, en materia normativa EPJA Sistemas de reconocimiento y certificación de aprendizajes, desarrollados en ALC. Generación de mecanismos de valoración y reconocimiento de saberes de las culturas indígenas y afro-descendientes. Selección y promoción de experiencias exitosas de participación activa de los diferentes actores y de articulación intersectorial en EPJA.

Criterios orientadores para mejorar la calidad del currículum de la EPJA PARTICIPANTES: 8 países Costa Rica Guatemala El Salvador México Paraguay Perú República Dominicana Uruguay Documento: “Construcción de criterios para un currículum de calidad en la Educación de Personas Jóvenes y adultas” (2013)

Sistematización regional “Políticas y prácticas en alfabetización de personas jóvenes y adultas: lecciones desde la práctica innovadora en América Latina” (2012) 13 experiencias Argentina (1) Brasil (4) Guatemala (1) Haití (1) México (2) Panamá, Paraguay Uruguay (2) María Eugenia Letelier Gálvez

María Eugenia Letelier Gálvez Observatorio de Educación de Personas Jóvenes y Adultas en América Latina y El Caribe Propuesta:“ Creación de un Observatorio para los países de América Latina y el Caribe, que ayude a la CONFINTEA con el monitoreo y seguimiento de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en la región”. Objetivos: Sistematizar la información existente y contribuir al debate para impulsar la EPJA en ALC Generar conocimiento mediante el acopio, análisis y procesamiento de información con la participación de representantes y expertos. Servir como espacio de diálogo entre los gobiernos, instituciones y organizaciones locales, nacionales, regionales e internacionales. Consejo Directivo: OREALC, OEI, CEAAL, UIL, SECAD María Eugenia Letelier Gálvez

María Eugenia Letelier Gálvez Desafíos para la alfabetización y educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y El Caribe María Eugenia Letelier Gálvez

María Eugenia Letelier Gálvez Desafíos ENFOQUE: Incorporar el Aprendizaje a lo largo de la Vida. “Como marco filosófico y conceptual, y un principio organizativo de todas las formas de educación, basado en valores de inclusión, emancipación, humanísticos y democráticos” (CONFINTEA VI) POLITICA: Generar ofertas de aprendizaje flexibles y sistemas de reconocimiento, validación y acreditación de competencias adquiridos mediante la educación informal y no formal (CONFINTEA VI, EPT 2030) María Eugenia Letelier Gálvez

María Eugenia Letelier Gálvez Desafíos CALIDAD: En el enfoque de ALV se debe reconocer la diversidad de cosmovisiones y que se enriquezca del mutuo intercambio “la diversidad cultural es la mayor fuente de creatividad y riqueza de la humanidad” (UNESCO:2015, p.29) CALIDAD: aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para reforzar los sistemas educativos, el aprendizaje efectivo y de calidad, y una prestación más eficaz de servicio (EPT 2030) PARTICIPACIÓN E INCLUSIÓN: Comprender el impacto de la inclusión de niños-jóvenes en la oferta EPJA y desarrollo de estrategias para su adecuada inserción. Diseñar ofertas más adecuadas y pertinentes. María Eugenia Letelier Gálvez

Reunión Regional de Seguimiento de la CONFINTEA VI, México Desafíos Implementar una estrategia coordinada en Educación de Adultos para América Latina y El Caribe 18-09-2018 Reunión Regional de Seguimiento de la CONFINTEA VI, México