litiasis biliar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Litiasis Vesicular.
Advertisements

PANCREATITIS AGUDA Equipo 2.
COLECISTITIS AGUDA.
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIA BILIAR
Es una hinchazón e inflamación súbita del páncreas.
Colecistitis Es una inflamación repentina de la vesícula biliar que causa dolor abdominal intenso.
Litiasis Vesicular Dr Jorge Iván Rodríguez Grández
es un proceso de transformación...
Litiasis Biliar 10% población: Litos. 1/5  Sx % cálculos de colesterol % por pigmentos biliares. Factores de riesgo:
Patologías de las vías biliares
Colecistitis crónica litiásica
Sistemas de Organismo: “Sistema Digestivo”
Cirugía I Dr. César Tovar Rodríguez Alumno: Alejandro Belén Marías
APARATO DIGESTIVO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PROFESORA: MISS MARÍA DEL LUJAN BROWN 5° BÁSICO 5° BÁSICO.
UNIVERSIDAD LIBRE CALI.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEl ECUADOR Facultad De Ciencias Químicas
Estudiante: Nabila Assad Allen
Los intestinos Duodeno Yeyuno Íleon Apéndice Ciego Íleon Válvula ileocecal El intestino delgado se inicia en el píloro y termina en la válvula ileoceal,
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
Centro Educativo Los Pinos FABRICIO y VALERY Tema Vesícula Biliar sección 3-2 año 2016.
Centro de bachillerato tecnológico industrial y de servicios no. 200 “Elvia carrillo puerto” colecistitis y colecistectomía integrantes del equipo: Hernández.
Colelitiasis. VIA BILIAR La bilis hepática es un líquido isotónico cuya composición electrolítica es similar a la del plasma. Los principales solutos.
HISTOLOGÍA DE LA VESÍCULA BILIAR.. Epitelio cilíndrico simple. Lámina propia de tejido conectivo laxo, provista de capilares y vénulas pequeñas (carece.
Gastritis Yolanda Lara Patologia quirurgica Doc. Ramon Chavarin.
Colecistitis y Colelitiasis
PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS CIRUGÍA DE ESTOMAGO HNGAI 02 – 11 – 2016.
Gastroenterología Medicina Interna Febrero 2017.
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
COLECISTITIS COLEDOCOLOLITIASIS ROTACIÓN DE CIRUGÍA IRM. JOHANNA PILLCO G TUTOR: DR. XAVIER MORENO.
ANATOMIA HIGADO ALUMNA: CATHERINE CALIXTRO ARAUJO PROFESOR: ALFREDO TANATALEAN ARAUJO.
Dra. Fabiola Bayro P Médico Gastroenterólogo. Vesícula Biliar.
Paciente de 12 años, procedente de un barrio del cantón de Puyango El padre refiere que la menor presenta hace 10 días dolor abdominal intenso, en epigastrio.
 BOCA  FARINGE  ESOFAGO  ESTOMAGO  INTESTINO DELGADO  INTESTINO GRUESO.
Dra. Andrea Rodríguez Jiménez Anatomía- Fisiología.
ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Faringe Estructura en forma de tubo que ayuda a respirar, situada en el cuello. Conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con la laringe y el esófago.
APARATO DIGESTIVO Y NUTRICIÓN.
AUDITORIA DE CASO CLÍNICO
AMPULOMA—MANEJO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO
Obstrucción Intestinal
TIEMPOS EN EL MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL AGUDO
MANEJO ACTUAL DE LA COLELITIASIS
Sistema Digestivo 5º Básico A –B-C
Sistema Digestivo. Objetivos:
Colecistitis Litiasis biliar.
Presentado por: Mariam Oliveras Cardona EDPE 3065
EQUIPO # 2 E.M. CORAIMA ESTRADA E.M CINTHIA Y. CATZIN. E.M SHAULY BARAZA. E.M GILMAR MAI. E.M ALEJANDRA BORGES.
CAVIDAD BUCAL.
LOS NUTRIENTES Estructura y función carbohidrato, grasas, proteínas y vitaminas y minerales FH115.
DISPEPSIA FUNCIONAL Gastroenterología Concepto “Dispepsia” deriva del griego dis: difícil, malo o doloroso, y pepsis: digestión. Etimológicamente.
Enfermedades del sistema digestivo
Colesterol El colesterol es una sustancia indispensable en el organismo, donde se lo encuentra en el sistema nervioso, la sangre y la bilis. Es el precursor.
AUDITORIA DE CASO CLÍNICO. 2 AUDITORIA MÉDICA RESUMEN DE HISTORIA CLÍNICA: Paciente varón de 68 años de edad, ingresa a Emergencia el (21:17.
SISTEMA DIGESTIVO OBJ: REPASO DE LOS CONTENIDOS DEL SISTEMA DIGESTIVO.
Sistema Digestivo Gastroenterología
SISTEMA DIGESTIVO conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión. FINALIDAD: la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos.
Presenta: Escandón Mora Verónica. ANATOMIA y FISIOLOGIA La Vesícula Biliar es un órgano piriforme de aproximadamente 7 –10 cm.de largo por 3 cm. de ancho,
Estudiantes: RIOJAS GARCIA ELIZABETH. ANATOMIA Una hernia de hiato o hiatal se produce cuando la zona superior del estómago sobresale a través de una.
COLECISTITIS ALUMNA : KHAREN LOURDES A.PEÑA CHINGUEL DOCENTE : DR.PIMENTEL ROTACIÓN N°1.
Vesicula y vías biliares SOCIEDAD ESPAÑOLA DE BENEFICENCIA Mip pedro palacios sanchez.
Funciones de la Secreción Biliar
Las cifras de nuestro país se asemejan a las cifras obtenidas en estados unidos donde afecta al 50% de la población sobre 40 años Dietas pobres en fibra.
Epigastralgia Dolor que se produce en el epigastrio Se relaciona con la enfermedad por reflujo esofágico. En la mayor parte de los casos se debe a indigestión.
Sistema digestivo Objetivo de aprendizaje: Identificar y describir por medio de modelos las estructuras básicas del sistema digestivo (boca, esófago, estómago,
COLECISTITIS AGUDA Y CRÓNICA JUAN DIEGO GONZALEZ HIDALGO MR1 CIRUGIA GENERAL.
COLELITIASIS VESICULA BILIAR. COLELITIASIS La colelitiasis ocupo el séptimo lugar entre las 20 principales causas de egreso en el IMSS durante el año.
ANATOMÍA POR IMAGEN DE ABDOMEN. Tal vez alguna introducción? :v.
EL PANCREAS. CARCTERISTICAS DEL PANCREAS El páncreas esta ligado a la digestión y a la absorción de nutrientes Tiene dos funciones principales : EXOCRINA.
ENFERMEDAD DE CRONH PATOLOGÍA MÉDICO – QUIRÚRGICO II MTRO: LILIANA MARÍA PÉREZ FLORES ALUMNO: BRAYAN ALEJANDRO OVALLE HDEZ. GPO: 4° “A” MAT
ASPECTOS DE LA SEMIOLOGÍA DEL DOLOR ANTIGÜEDAD El dolor comenzó 2 semanas atrás. LOCALIZACIÓN Dolor en la región epigástrica. IRRADIACIÓN / PROPAGACIÓN.
Transcripción de la presentación:

IPG.: Araujo María Escalona Daimary Pacheco Jesús Parra Marvin Rivero Jesús Sánchez María Marzo, Independencia 2018

Presencia de cálculos en las vías biliares, existen varios tipos de cálculos que pueden estar localizados tanto en la vesícula como en los conductos extrahepáticos o intrahépaticos.

 Sistema biliar: se extiende desde los canalículos formados por las mismas paredes de las células hepáticas hasta la papila de Váter en la segunda porción del duodeno. Además, comprende el conducto cístico y la vesícula.  Vesícula biliar: especie de bolsa piriforme conectada con los conductos biliares a través del cístico, situada en la cara inferior del hígado, en una depresión llamada fosa vesicular. Las vías biliares irrigada por vasos derivados de la arteria hepática común. La porción distal del colédoco por la arteria gastroduodenal. La vesícula biliar tiene su arteria propia llamada arteria cística.

 Las vías biliares, tienen como función principal servir de vía para la excreción de la bilis desde la célula hepática hasta el duodeno.  La bilis la produce el hígado y va siguiendo los conductillos mas finos y después los mas gruesos, hasta llegar al hilio donde alcanza los conductos hepáticos derecho e izquierdo, hepático común y colédoco.  Al llegar al segmento distal del colédoco se encuentra con el esfínter de Oddi, el cual esta cerrado en periodos interdigestivos.  Durante el periodo digestivo, al pasar los alimentos ácidos ricos en grasas al duodeno, estos provocan que en la mucosa de este se libere una hormona «colecistocinina» la que hace que se contraiga la vesícula y se relaje el esfínter de Oddi y afluye al duodeno.  Al llegar la bilis al duodeno, comienza a realizar sus funciones digestivas, facilitan la absorción de las grasas y de las vitaminas liposolubles «A,D,E Y K»

 Existen 2 tipos de cálculos de colesterol, redondeado, de color blanco amarillentos.  Los de bilirrubinato son múltiples, pequeños, de color negro.  Los mixtos «colesterol, bilirrubinato y carbonato de calcio» son múltiples, pequeños y facetados.  Puede transcurrir sin ninguna lesión en la vesícula, pero puede aparecer lesión de la pared vesicular «lesiones atróficas o hipertróficas»  La capa muscular puede estar hipertrofiada y encontrarse depósitos de lípidos en el tejido muscular, divertículos de la mucosa «senos o criptas de Rokitansky Achoff»

Puede evolucionar sin ningún síntoma «silenciosa o asintomática». El principal síntoma es el dolor: se presenta en 2 variantes: primero de intensidad ligera a moderada, localizado en epigastrio o hipocondrio derecho, que se irradia a la espalda en región escapular y al hombro derecho, casi siempre aparece después de la ingestión de alimentos ricas en grasas. La intensa «cólico biliar, vesicular o hepático» misma localizaciones e irradiacion, aparece 2 o3 horas despues de comer. se acompañan de Vómitos de forma intensa. Se describen síntomas llamados dispepsia vesicular «eructos, distensión abdominal, ardores, flatulencias, intolerancias alimenticias, pirosis, etc.»

Al examen físico estos tienen muy pocos signos, pocos tienen una vesícula palpable, dolor al practicar maniobra de Murphy. Si evoluciona a otra forma «colecistitis aguda, litiasis coledociana» se le añade la ictericia ligera o intensa, fiebre con o sin escalofrió.

Perfil hepático Tiempo de protrombina Exámenes de preoperatorio

La ultrasonografía abdominal. La TAC y la RM Rx simple de abdomen Colecistografia oral Colangiografia intravenosa

1.Digestivas:  Ulcus péptico.  Hernia hiatal.  Divertículo del duodeno.  Colon espástico.  Pancreatitis crónica. 2.Extradigestivo:  Cólico nefrítico  Neuralgia parietoabdominal  Angina de pecho

Tratamiento Médico: Higiénico –dietético:  Alimentos prohibidos: grasa animales, yema del huevo, alimentos fritos, hígado, pescado ahumado, tocino, mantequilla, crema, salsas y chocolates.  Alimentos permitidos: jugos de frutas, cereales, leche descremada, mermelada, carnes blancas, gelatina y vegetales.  Normas alimenticias: comer lentamente y masticar bien, realizar sus comidas a horas regulares. Medicamentoso:  Sales biliares «si trastornos digestivos postprandiales tardíos.  Vitaminas: liposolubles.  Antiespasmódicos «colon irritable»  Laxantes ligeros «constipación»

Tratamiento Médico: Medicamentoso:  Sustancias que pueden disolver el calculo de colesterina.  Ácido quenodesoxicólico «15mg/kg/día y ácido ursodesoxicolico 10mg/kg/día. De 6-24 meses  Episodio agudo doloroso:  Inhalación de 1 ámpula de nitrito de amilo.  Nitroglicerina sublingual de 0,65mg  Sulfato de atropina 0,25 ó 0,50 mg I.M  Papaverina y aminofilina disuelta en solución glucosada o fisiológica, E.V lenta.

Tratamiento quirúrgico : Preoperatorio:  Anestesia casi siempre es general  Antibioticoterapia profiláctica : se utilizan los de amplio espectro «Cefalosporina» Técnica quirúrgica:  Método abierto: colecistectomía y realización de Colangiografia para evitar que pase inadvertida una litiasis coledociana.  Drenaje del lecho vesicular: previene acumulo de bilis en la zona de extirpación.  Se deja drenaje llamado tubo en T de Kerth.

Tratamiento quirúrgico: Posoperatorio:  Método abierto:  Hidratación por 12 horas  Analgésicos  Se mantiene tubo digestivo superior sin gases mediante aspiraciones activas o por gravedad, con tubo nasogástrico «sonda de Levine»