AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA
Advertisements

Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
TALLER DE ARTE Y EXPRESIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PLÁSTICA y VISUAL.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA (MÚSICA, EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA)
¿QUE ES LA ATENCIÓN SIMULTÁNEA Y DIFERENCIADA (ASD)?
El alumno de Educación Infantil. Se encuentra en un momento de gran evolución neurológica que va desde los 0 a los 7 años y que se caracteriza por: Una.
Ministerio de Educación Pública Dirección de Desarrollo Curricular Departamento de Educación Preescolar San José, 21 setiembre, 2016 "Elementos que permiten.
Cortesía: Dirección de Educación Especial, MINERD.
Matemática Divertida: Una Estrategia para la Enseñanza de la Matemática en la Educación Básica MATERIAL CONCRETO ENTRETENIDO EN EL AULA DE MATEMÁTICA.
Educación General Básica Preparatoria El subnivel de Educación General Básica Preparatoria, según la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), es.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
1 u n i d a d El educador infantil.
Autora: Verónica Aracely Quishpe LLumiquinga
PROPUESTA CURRICULAR
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Una nueva escuela para una nueva civilización
LABORATORIO.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
UNIDAD DIDACTICA PUNTILLISMO, MANUALIDADES
PROYECTO LUDICO PEDAGOGICO DEL PRE ESCOLAR
La educación del alumno con altas capacidades
Pedagogía de la creatividad
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
UNIDAD DIDACTICA PUNTILLISMO, MANUALIDADES
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
BIENVENIDAS Si enseñamos a los alumnos de hoy como enseñamos ayer,
LA INDAGACIÓN EN EL AULA
Educación Inicial Ciclo I y II. Ciclo I Comprende a los niños de 0 a 2 años. En los primeros años de vida, los niños muestran una evolución acelerada.
Mérida, Yucatán a 22 de agosto de 2014 Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular Dirección de Desarrollo Curricular.
Propuesta del modelo emergente en la UACJ
CICLO I FAVORECIENDO LA ACTIVIDAD AUTONOMA Y JUEGO LIBRE EQUIPO TÉCNICO – CICLO I NANCY PAJUELO CHÁVEZ.
COMPETENCIA ESPECIFICA
LICEO MEXICANO JAPONÉS Clave:1231 Primero reunión
“Definiciones e importancia del aprestamiento a la lecto-escritura”
Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Educación Puntarenas Departamento de Educación Preescolar Educación Preescolar un derecho, una oportunidad…
TEMÁTICA: INICIATIVA PEDAGOGICA: LOS DINOSAURIOS
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
EDUCACIÓN APRENDIZAJE PERMAMENTE
Educación para el Uso del Tiempo Libre I
en el proceso de enseñanza - aprendizaje
Habilidades básicas para el aprendizaje de las Matemáticas
Periodos.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Profesora. Paula Pérez. Msc
DESARROLLO EN LIBERTAD
UNIDAD III. Lo procesual artístico
PEDAGOGÍA DE LA LUZ EXPRESIÓN LÓGICO-MATEMÁTICA
Modulo Introductorio Multigrado 2015 Tema: “Mi jardín con Botellas de Reciclaje”  Elaborado por: Enid Monge Valverde Circuito 04.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Estrategias de la enseñanza de las ciencias
PLANIFICACIÓN ANUAL POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL MINEDU ESCENARIO 1 POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
Jardín de Niños Ovidio Decroly
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR” INSTITUO PEDAGÓGICO RURAL “EL MÁCARO” LA RUTINA DIARIA Autor: Edgar.
Introducción al Diseño del Sofware
Educación Tipos.
Luz Pérez PRÁCTICA OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES
Estrategias para la enseñanza de las emociones
formada por factores que: EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y EVALUACIÓN
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Herramientas y Orientaciones Metodológicas para la Concreción Curricular en el Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria MODULO N° 3.
¿ QUE ES LA PSICOMOTRIDAD?
Modelo Educativo 1.- Origen del Modelo Educativo 2.- Perfil de Egreso
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
2-Lograr que los estudiantes aprendan lo que es relevante y lo aprendan bien Línea Estratégica del MEP -Fortalecer la calidad y pertinencia académica de.
INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS DE LA MATEMÁTICA Lcda. Karin Padilla No.05/2018 Segundo Ciclo.
Terapia con fundamentos científicos que su practica es mediante contacto físico ya sea del padre, cuidador o profesional, su objetivo es estimular habilidades.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
Capacidades del Aprendizaje María del Socorro Gaitán Nicolás.
Transcripción de la presentación:

AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

Ambientes de Aprendizaje Centros de recursos construidos para favorecer de manera intencionada las estrategias de mediación Ofrecen un clima que despierta el aprendizaje. Facilitan el desarrollo integral del estudiantado Su organización responde a las etapas de desarrollo que se atiende.

Ambientes de aprendizaje Favorecen el desarrollo de habilidades y construcción de conocimientos Basado en las necesidades e intereses de los niños y las niñas. Propician el aprendizaje significativo Preparado o diseñado: Conjunto organizado de materiales y equipo Autodisciplina

RESPETAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DE CADA ESTUDIANTE De acuerdo con niveles de desempeño De cada niño y niña El recurso es un medio Contempla características personales Elementos que propicien desarrollo y aprendizaje Fáciles de manipular Diversas opciones para trabajar Duraderos y atractivos

Para el Movimiento y música Para la Expresión artística y cultural Para el Desarrollo del Lenguaje Para la Exploración y desarrollo del pensamiento Propiciar conversaciones, intercambios de experiencias, expresión de sentimientos, emociones e ideas, por lo que el equipamiento debe estar centrado en recursos que promuevan el desarrollo de todos los medios de expresión: el lenguaje oral, gráfico, plástico, que abarque la pintura, el dibujo, el modelado y la escritura Favorece el desarrollo del pensamiento científico, crítico y lógico matemático en el niño y la niña. En lo referente a los procesos científicos, están presentes la observación, la investigación, la exploración, el descubrimiento de las propiedades de los objetos, entre otros. Propiciar la capacidad de conocer, apreciar, rescatar, enriquecer la cultura y valorar la diversidad. Requiere de espacio libre para moverse, ejercitarse, experimentar, disfrutar de habilidades rítmicas, musicales, motoras y visomotoras.

ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DEL AULA Deben favorecer las áreas del desarrollo integral (socio afectiva, psicomotriz y cognitiva) del niño y la niña con el fin de que desarrollen actitudes como la independencia, la autonomía, la responsabilidad, el autocontrol, la colaboración, la concentración, el trabajo en equipo y la organización. Ofrecer a los educandos materiales y recursos que los inviten a elegir, explorar, experimentar, clasificar, probar, preguntar, compartir e interactuar en forma directa con sus iguales y el personal docente

AMBIENTE DE APRENDIZAJE PARA EL MOVIMIENTO Y LA MÚSICA Promueva actividades que inviten a la participación activa y creadora del estudiantado, dándoles la oportunidad de explorar sus posibilidades de movimiento, ayudándolos a obtener confianza y seguridad en la ejecución de las acciones propuestas y creadas también por ellos mismos. Facilite la expresión de sentimientos, ideas y pensamientos. Atraiga a los niños y a las niñas hacia un mundo de sonido y movimiento, donde exploren e imaginen todo lo que es capaz de realizar con su cuerpo mediante la música. Utilice materiales dirigidos al desarrollo del ritmo, el equilibrio, las nociones de espacio y tiempo, mediante el movimiento para favorecer la exploración, el descubrimiento y el desarrollo de habilidades motoras, así como la expresión corporal y la imaginación. Vele porque los materiales estimulen en los niños y las niñas su capacidad de investigación y experimentación a través de los sentidos, ya que es por medio de ellos que construyen sus conocimientos Pág. 74

AMBIENTE DE APRENDIZAJE PARA LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL Propicie experiencias de expresión artística que permitan desarrollar la capacidad de percepción de manera cada vez más amplia, cultivar la memoria sensorial, profundizar la sensibilidad y agilizar la imaginación. Promueva el aprecio por la vida personal, familiar y las formas de vida de otros, identificando costumbres, tradiciones y acontecimientos significativos del pasado y el presente. Incorpore recursos del medio que permitan agudizar la creatividad en los niños y las niñas para poder extenderse al mundo. Incluya elementos que permitan distinguir que las obras artísticas representan expresiones culturales de diversos períodos de la historia. Promueva la representación de diferentes hechos de su historia personal, familiar y comunal a través de diversas formas de expresión artística. Pág. 76

AMBIENTE DE APRENDIZAJE PARA LA EXPLORACIÓN Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Propicie actividades cada vez más estructuradas que requieran un mayor grado de concentración y atención. Promueva un proceso de aprendizaje activo, explorando con los sentidos, conociendo e interactuando con el ambiente. Brinde al niño y a la niña el mayor número de experiencias que permitan la exploración, la representación y la investigación con la finalidad de satisfacer su curiosidad científica con respecto a los fenómenos que ocurren a su alrededor. Diseñe situaciones comprensibles que requieran enfrentar y superar retos para la búsqueda de soluciones a problemas planteados. Brinde a los niños y a las niñas materiales que desarrollen el pensamiento científico, crítico y lógico-matemático para la: clasificación, seriación, noción numérica; relaciones espaciales y temporales; resolución de problemas, elaboración de hipótesis y conclusiones. Ofrezca oportunidades de tener contacto con sustancias y materiales continuos, discontinuos, duros, blandos, líquidos y sólidos. Pág. 78

AMBIENTE DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Promueva el habla y la escucha. Permita la utilización de preguntas, comentarios, descripciones de ideas y verbalización de pensamientos. Facilite el uso de textos de diferentes géneros literarios apropiados al nivel de desarrollo de los niños y de las niñas, que incluyan: lenguaje rítmico, vocabulario sencillo e ilustraciones. Anime a la población estudiantil a dibujar y experimentar con la escritura no convencional o emergente. Permita la conformación paulatina de un ambiente letrado (con los nombres de los elementos, objetos, ambientes del aula, nombre de los educandos, del personal docente, entre otros). Pág. 80

AMBIENTES PARA SATISFACER LAS NECESIDADES BÁSICAS Espacios y servicios apropiados que permitan satisfacer las necesidades básicas en la vida del niño y la niña, como son: el afecto, la alimentación y la higiene personal. Estos ambientes también deben estar diseñados con los mismos criterios descritos anteriormente (seguros, ecológicos, adecuados a las características del grupo, de fácil acceso, entre otros).  El ambiente de recibimiento  El ambiente para la alimentación  El ambiente para la higiene personal

AMBIENTE PARA EL PERSONAL DOCENTE Su ubicación no sea el punto central del aula, debe ser un ambiente que se integre de manera natural con la misma. Permita una vista clara de los estudiantes todo el tiempo. Contribuya a familiarizarse con los hábitos de trabajo de cada uno. Esté bien organizado y accesible a los niños y a las niñas, para que fomente una mayor interacción y convivencia entre ambos.

AMBIENTES EXTERNOS Ambientes para desarrollar experiencias motoras Se practican diferentes patrones de movimiento como caminar, correr, saltar, brincar, patear, lanzar, trepar, rodar, girar entre otros, el estudiantado puede realizar estos movimientos en forma libre, por sugerencia de los compañeros, compañeras y del personal docente. Por lo que es importante delimitar un lugar que pueda ser equipado con recursos que les permitan a los niños y a las niñas treparse, mecerse, deslizarse, meterse dentro, pasar por debajo, saltar, brincar, empujar, jalar, montarse sobre ellos, patear, lanzar, apañar, Se sugiere algunos materiales como redes de cuerdas, obstáculos con llantas, aros, mecates, entre otros.

Ambientes para desarrollar experiencias de recreación Permiten a los educandos la representación y el desempeño de roles, creando diferentes situaciones de su imaginación; para ello se puede contar con un arenero, una pila grande, una casita exterior, con materiales duraderos, resistentes al agua y a la manipulación, lavables, de fácil traslado, de buena calidad que respondan a los intereses y a los gustos de los niños y las niñas.

Ambientes para desarrollar experiencias con el mundo natural Los cambios climáticos, el crecimiento de los seres vivos, corresponden a algunos de los fenómenos que despierta interés en los niños y las niñas, por lo que la presencia de una huerta, una mini granja, un mariposario, una estación de reciclaje, entre otros, podría colaborar para que el estudiantado pueda observar, explorar y vivenciar estos fenómenos. Si se ofrecen estas experiencias en donde los niños y las niñas crezcan en contacto íntimo con la naturaleza, se garantizará un desarrollo más integral.

Ambientes emergentes Estos ambientes son concebidos como centros de recursos cuya presencia cumple un propósito muy específico, que no puede ser incluido en los ambientes ya existentes y su vida útil es temporal. Constituyen una herramienta extra en la organización que el personal docente hace del espacio para desarrollar experiencias significativas con los niños y las niñas. Para su construcción se debe cumplir con los mismos criterios de los ambientes en general y pueden ser tanto internos como externos. Es importante rescatar que por la naturaleza emergente de estos ambientes, solo surgirán en caso de ser necesario y bajo una justificación bien fundamentada.

Recomendaciones En las estrategias de mediación de proyectos o secuencias didácticas se puede organizar a los niños y las niñas:  En pequeños grupos  Grupo total  Trabajo individual El uso de los recursos de los ambientes se planifica en las estrategias de mediación, así como la lista de los que se van a requerir.

Flexible. Responder a las características y necesidades de los niños. Se estructura en torno a las distintas experiencias que se realizan durante el día. Incorpora la rutina diaria. Permite construir el concepto de tiempo. Facilita el accionar de los niños y las niñas al crear y establecer la secuencia de actividades. 5. Organización del Tiempo

PARA ORGANIZAR Y PLANIFICAR LAS ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DE LOS DIFERENTES MOMENTOS DEL DÍA SE DEBE TENER CLARIDAD EN LA INTENCIONALIDAD DE CADA UNA DE ÉSTAS. Experiencias de recibimiento (10 min) Experiencias iniciales (20 min) Experiencias de la opción de trabajo (60 min)

Experiencias de higiene y alimentación (30 min) Experiencias actividad física y movimiento (30 min) Experiencias para el desarrollo de la expresión artística (40 min) Experiencias de cierre y despedida (20 min)

EXPERIENCIAS DE SEGUIMIENTO INDIVIDUALIZADO DEL DESARROLLO DEL NIÑO Y LA NIÑA (40 MIN) Área de desarrollo socioafectivo Área de desarrollo psicomotriz Área de desarrollo congnitivo

Organización de la Jornada Diaria

AMBIENTACIONES