Conciencia Fonológica Elisa Piedra Martínez Universidad del Azuay
Conciencia Fonológica Concepto Es el metaconocimiento fonológico, las representaciones mentales de las palabras escritas, los sonidos de las palabras habladas y las reglas implícitas que estipulan su orden y combinación, del cual va a depender el aprendizaje de la lectoescritura.
Componentes Conciencia silábica Conciencia Intrasilábica Conciencia Fonémica
Conciencia Silábica Es la habilidad para segmentar, identificar o manipular conscientemente las sílabas que componen una palabra, además ha sido considerada como un buen predictor de las habilidades lectoras. Wagner y Torgesen, indican que los niños prelectores y adultos analfabetos no presentan ninguna dificultad el conocimiento silábico es una capacidad que el niño puede adquirir y desarrollar antes de aprender a leer.
CONTAR LOS SONIDOS VOCÁLICOS: Palabras bisílabas, trisílabas, monosílabas,
ZA NA MAN
Segmenta la palabra a través de la utilización de su cuerpo
La conciencia intrasilábica (Cin) Es un nivel de la Conciencia Fonológica (intermedio). Es la habilidad para segmentar (fraccionar) las sílabas en sus componentes intrasilábicos de onset y rima. El onset: parte de la sílaba constituida por la consonante o bloqueo de consonantes inicial. La rima: formada por la vocal y consonante siguiente. núcleo vocálico y la coda es cuando una vocal va acompañada por una consonante al final de la palabra.
La rima: formada por la vocal y consonante siguiente. El onset: parte de la sílaba constituida por la consonante o bloqueo de consonantes inicial. La rima: formada por la vocal y consonante siguiente. La Vocal es el núcleo vocálico La coda es la consonante final de la sílaba Ejemplos: Tina: T onset Caras: C onset Flor: Fl onset i rima a rima o rima n onset r onset r coda a rima a n. voc. rima s coda
SONIDOS INICIALES
¿QUÉ SUENA IGUAL? OBJETIVO Reconocer palabras que empiecen por la misma sílaba. ACTIVIDADES El niño o niña debe pintar los gráficos que empiezan con la sílaba indicada. Pinta los gráficos que empiecen con el fonema“P”
HAGAMOS PAREJAS OBJETIVO: Identificar las palabras que tengan el mismo sonido inicial. ACTIVIDADES: El niño o la niña deberán unir los objetos que empiecen por el mismo sonido.
SONIDOS FINALES
EL BAÚL DE LOS SONIDOS OBJETIVO: Identificar sonidos iguales. ACTIVIDADES: Los niños y niñas, deberán hacer parejas de imágenes en función de su rima con las tarjetas que están en el baúl. Una variación del juego: en lugar de que los niños y niñas busquen la tarjeta, pueden inventar nuevas palabras que rimen con la imagen que están mirando.
CADENA DE PALABRAS OBJETIVO: Identificar sonidos iniciales y finales y armar una cadena. ACTIVIDADES: El niño o la niña deberá recortar y pegar los dibujos de forma que los siguientes comiencen con la sílaba final del anterior.
Conciencia Fonémica La conciencia fonémica se define como la capacidad de identificar, discriminar y manipular los fonemas de una palabra, es la habilidad de oír fonemas que conforman las palabras. Aprender a diferenciar los fonemas, en sus expresiones acústicas mínimas, es indispensable para que las palabras adquieran significado.(Borrero, 2008)
Características: CF significa entender que las palabras están formadas por sonidos diferentes y tener la habilidad para separarlas y jugar con ellas. Si se le pregunta a un niño qué sonidos escucha en la palabra “carro”, debe ser capaz de decir c-a-rr-o. La conciencia fonémica se considera el nivel más alto de conciencia fonológica y el último en desarrollarse luego de CS y CIn.
El saber cómo combinar los sonidos individuales, será útil para leer. Además, saber cómo separar los sonidos de una palabra, al observar las letras escritas juntas ayudará a decidir qué letras usar para escribirlas
Ejemplo “Cuando yo diga una palabra con “e” ustedes deben sentarse y cuando digo una palabra con “p” se deben poner de pie. Elefante, mono, pato, escalera, perro, paloma…
Ejemplo. “Voy a decir una palabra y ustedes deben indicar lo que queda si le saco la primera parte; si yo digo silla y quito la “s” el maestro pregunta ¿qué queda?”. Todos los niños responden illa indicando el dibujo.