Reto en el Diagnóstico Clínico de Lesiones Conjuntivales: Pobre Correlación entre la Apariencia Clínica y los Hallazgos Histopatológicos. Blanco-Garavito.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
55 Cecilia de Berman, N; Delpero, G; Salazar de Talamazzi, S
Advertisements

REUNIÓN INTERHOSPITALARIA DE RADIOLOGÍA. CASOS TC DE SENOS PARANASALES. MOTIVO DE CONSULTA: Paciente varón de 47 años que acude a urgencias por presentar.
HEMOLINFANGIOMA DE LENGUA, UNA RARA ENTIDAD A TENER EN CUENTA. REPORTE DE CASO Diana Marín, Eliana Merlo, Adriana Motta,Mariam Rolón, Gonzalo García Universidad.
Alteraciones en la coloración del iris en pacientes con Iridociclitis Heterocrómica de Fuchs en México Eduardo García Arroyo Dr. Alejandro Rodríguez García.
Caso 20.3 Mujer de 17 años con síncope e imágenes cerebrales anormales.
McGraw-Hill Education LLC Todos los derechos reservados. Capítulo 48. Carcinoma cérvico-uterino Sección III. Patología especial Sección III Patología especial.
Dra. Fabiola Bayro P Médico Gastroenterólogo. Vesícula Biliar.
POLIPOSIS HIPERPLASICA DE COLON DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. Dres
Caso 20.1 Mujer de 36 años con síndrome febril, tetraplejía y estupor
ECOGRAFÍA OCULAR A PIE DE CAMA EN PACIENTE CRÍTICO
Dra. Bravo Violeta Dr. Jesús S. Jiménez H. Universitario12 de Octubre
González L.1, Hincapié M.1, Tassinari S.1, Cañas A.2, Celis C.3
NO TODA MASA BLANDA ES UN LIPOMA…
 El patrón MELF de los carcinomas de endometrio de G1-2 es un factor predictivo de infiltración ganglionar Anna Ruano Javier De La Torre Ángel García.
Uriel Lavín, R.(1), Diana Martín, R.(1), Ribas Ariño, T.(2)
Dra. Margarita Montero Dr. Mauricio Castellanos UNOP Sep 20, 2007
Carcinoma Verrugoso de la cavidad oral: descripción de un caso de esta rara variante de carcinoma epidermoide asociado a infección por HPV. Lorena Pefaur,
Tumor de células gigantes de vaina tendinosa
Autores: Virgilio Galvis, MD Alejandro Tello, MD Camilo Niño, MD
Úlcera solitaria de recto
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ DRA. ADIS BARAHONA DE CUCKIER
METÁSTASIS HEPÁTICAS TARDÍAS DE UN TUMOR DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL (GIST) Crespí, A; Romero, JM; De La Llave, A; Carbonell, MP; Muñóz, JM; Mulet,
METÁSTASIS EN MAMA EN EL HOMBRE
Autores: Moyano, S 1,3, Kilstein JG 1, Alegre de Miquel C 2
MUCOCELE APENDICULAR, REVISIÓN DE UN CASO. Llivisaca*, J. Rodriguez*, A. Almeida***, V. Pico**, A. Rendón**, A. Revelo**, A. Hospital IESS “José Carrasco.
Expositora : Dra. María Isabel Domínguez Choque
CARCINOMA ENDOMETRIOIDE DE OVARIO ASOCIADO A ENDOMETRIOSIS
Caso Clínico Victoria L. Dávila Osorio MD Residente Dermatología
RECURRENCIA DE CARCINOMA RENAL CROMOFOBO. REPORTE DE UN CASO
FRANK LAHEY 1938 IDENTIFICACION RUTINARIA DEL NERVIO LESION 2%
Dr. Rodrigo Quiñones Sandoval R1RX
VÓLVULO DE VESICULA BILIAR
LEIOMIOSARCOMA RENAL METASTASICO
PTERIGIÓN Dr. Raúl Hilario.
Diagnóstico Diferencial del Ojo Rojo
Vertebrectomia total en cordoma lumbar. Reporte de un caso
Manejo de la Queratitis Ulcerativa Periférica en un Paciente con Artritis Reumatoide Adulta Dr. Francisco González González, Dr. Antonio Elizondo Elizondo.
Abdomen agudo en pediatría R1P Christian Villarreal Vidal.
Tema: CITOLOGIA EXFOLIATIVA Docente: Mg. Wilder Reyes Alfaro B IV CICLO I.
DRA ZOILA MARIA PADILLA LAINEZ
PATOLOGIA ONCOLOGICA Hellen Johanna Gordillo de la Fuente MR1 Anatomía Patológica.
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL.  La ETG se refiere a un espectro de tumores interrelacionados, pero con rasgos histopatológicos distintos, que.
 Representa el 3-5% de los tumores malignos del tracto genital femenino.  Representa el 1% de los canceres en la mujer.  En USA se presenta 2,000 nuevos.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA INT. TANIA IVETH FLORES CECILIO.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ROTACION DE GINECOLOGIA-OBSTETRICIA DR. JOHNNY POTES IESS - DURAN IRM. KAREN GEOVANNA LEON MINA TEMA:
Título de la presentación de aprendizaje Presentador Su nombre.
Síndrome Linfoproliferativo tras Transplante Renal y Hepático
Dr. F. Javier García Pérez-Llantada ; Dr. Javier Azúa Romeo
CASO PACAL 1806 PATOLOGIA QUIRURGICA DR. FELIPE GARCIA MALO BAUTISTA.
REPORTE CITOLÓGICO SEGÚN EL SISTEMA BETHESDA INERNO T.M JESUS ADAN ZELADA ESPINOZA.
OTITIS MEDIA AGUDA.
CASO PACAL 1509 PATOLOGIA QUIRURGICA
UN AUMENTO DE INCIDENCIA EN UNA PATOLOGÍA AUTOINMUNE: SARCOIDOSIS
Tumoraciones durante el embarazo Katerine García Moreno.
CANCER DE CUELLO UTERINO. DEFINICIÒN El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma descontrolada. El cáncer de cuello.
R50 Divertículo de Zenker: complicación inusual tras 20 años de una discectomía y fijación cervical anterior. Resultados El paciente evoluciona satisfactoriamente.
Tratamiento Tratar la enfermedad de base. Lubricación de la córnea. Tarsorrafia.
CASO PACAL 1604 PATOLOGIA QUIRURGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA DOCENTE: CD VILDER CARBAJAL RUBIO ALUMNA: EDFREN FLORIDA PONCE CURSO: MEDICINA ESTOMATOLOGICA III NEOPLASIAS MALIGNAS.
ADENOMATOSIS PULMONAR OVINA. INTRODUCCION OVINOS ADENOMATOSIS PULMONAR OVINA AUSTRALIA NUEVA ZELANDA ISLANDIA NEOPLASIA CONTAGIOSA CAPRINOS.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA RETINOBLASTOMA INTEGRANTES: SALINAS DAYANA SILVA DAVID DR. FABIÁN ORTIZ.
NEOPLASIAS BENIGNAS DE LA MAMA. NEOPLASIAS BENIGNAS Grupo de afecciones caracterizadas por cambios en el tejido de la mama que son benignos (no cancerosos).
Cáncer de vesícula biliar. Introducción Se caracteriza por ser de mal pronóstico y diagnóstico tardío, Lo habitual es que el diagnóstico de CaV sea un.
Dolor abdominal recurrente- Esplenomegalia Dra. E. Martín Ponce, A. Pérez Ramírez, L. Nieto Morales, A. Quintero Cabrera, Joel Ruiz Lacambra, A. Fonseca.
Dr. Gustavo Lyons Servicio de Cirugía Torácica Estadio IIIA Abordaje y manejo según el Consenso Argentino.
R14 Hematomas Epidurales Espinales Espontáneos. Serie de 6 casos y revisión de la literatura. Introducción La Hemorragia Epidural Espinal Espontánea (HEEE)
Escriba aquí el título del caso clínico
Cáncer colorrectal. Epidemiologia y características La incidencia y prevalencia de cáncer colorrectal están directamente relacionadas con la edad. La.
EL EXAMEN CLÍNICO EQUIPO 1 GÁLDAMEZ MAGDALENO JESAMI#2 GARCÍA LÓPEZ SORAYA KARYME#3 GÓMEZ ARCE KARLA EDITH#4 GUERRERO MAZA ALEXANDER#11.
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN EL EMBARAZO Baroni C 1 ; Perin MM 1 ; Mazzei M 2 ; Nogueira F 1 ; Putruele AM 1. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Facultad.
Transcripción de la presentación:

Reto en el Diagnóstico Clínico de Lesiones Conjuntivales: Pobre Correlación entre la Apariencia Clínica y los Hallazgos Histopatológicos. Blanco-Garavito R., Espino-Barros A., López-Jaime R., Noriega A. Rodríguez-García A. INTRODUCCION Las neoplasias intraepiteliales conjuntivales, el carcinoma epidermoide o escamoso y las degeneraciones elastóticas de la conjuntiva son muy diversas en cuanto a su etiología y presentación clínica, sin embargo, existe un espectro clínico dónde los signos y sintomas se superponen, creando confusión en el diagnóstico inicial y tratamiento elegido. Presentamos tres casos clínicos en los que se demuestra que el examen histopatológico es sin duda el adyuvante más valioso en el reto diagnóstico terapéutico que estas lesiones implican. Caso No. 1 Mujer de 32 años; motivo de consulta: tumoración en globo ocular ojo izquierdo de 1 semana de evolución, previa “hemorragia”. No refirió crecimiento de esta tumoración. La apariencia clínica de la lesión semejaba una pingüecula. (Fig 1.1) El manejo inicial fue con esteroides, sin éxito, agregándose al cuadro la formación de Dellen corneal adyacente, por lo cual se decide la excisión en bloque de la lesión. El diagnóstico histo-patológico fue carcinoma epidermoide bien diferenciado, queratinizante. (Fig 1.2) El manejo quirúrgico fue complementado con ciclos de mitomicina al 0.04%. La paciente se encuentra asintomática, sin recurrencias al año. (Fig 1.3) Fig 1.2 Daño actínico marcado e inflamación crónica severa. Fig 1.3 Apariencia clínica del ojo a un año de la excisión de la lesión maligna. Fig 1.1 Apariencia macroscópica de lesión conjuntival. Carcinoma epidermoide bien diferenciado, queratinizante Caso No 2. Hombre de 85 años; motivo de consulta fué “carnosidad” y ojo rojo de 3 meses de evolución OD. A la exploración física se encontraron leucoplaquias opalescentes en islas, en porción superior de córnea, así como pterigión nasal de 2 mm en ojo derecho. (Fig 2.1-2.2) Se excisionó la porción conjuntival de la lesión aunado a crioterapia intra operatoria corneoescleral. Resultado histopatológico: carcinoma in situ con bordes quirúrgicos libres. (Fig 2.3) Se manejó con mitomicina al 0.04%. Se encuentra libre de recurrencias a los 16 meses. Fig 2.3 Apariencia microscópica de lesión conjuntival en caso no. 2 Fig 2.1 y 2.2 Apariencia macroscópica de lesión conjuntival en caso no. 2 Diagnóstico: carcino in situ. Caso No 3. Hombre de 32 años, con lesión conjuntival en ojo derecho de 7 meses de evolución, sin crecimiento. La apariencia clínica de una lesión hizo sospechar clínicamente de un papiloma escamoso (Fig 3.1-3.2). Se realizó excisión en bloque simple. El análisis histopatológico reportó tejido compatible con pterigión, sin datos de malignidad (Fig 3.3). Se continuó el tratamiento con un ciclo de mitomicina al 0.04%. El paciente se encuentra actualmente asintomático. Fig 3.3 Apariencia microscópica de lesión conjuntival en caso no. 3 Fig 3.1 y 3.2 Apariencia macroscópica de lesión conjuntival en caso no. 23Diagnóstico: pterigión simple DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Las neoplasias se definen como una proliferación celular no regulada (1); su espectro clínico es muy amplio y debe ocupar un lugar en el listado de diagnóstico diferenciales en patología de superficie ocular. El primer caso, presentó la neoplasia primaria maligna más común del globo ocular a nivel mundial, el carcinoma epidermoide (2), en un cuadro atípico. La presencia de leucoplaquia (forma de presentación en el 16% de los pacientes (3)) podría haber pasado por pingüecula. En el segundo caso los antecedentes demográficos del paciente en cuanto a género y edad , aunado al aspecto macroscópico de la lesión son sugestivos de la presencia de malignidad, tal como fue confirmado histopatológicamente. El carcinoma in situ es una variante de la neoplasia intraepitelial conjuntival, utilizado cuando la atipia celular se extiende a través del epitelio (1). El último paciente es quizá el caso que más podría crear confusión, puesto que aparenta ser un papiloma escamoso por definición. La excisión en los tres casos fue completa con fines curativos, acompañada de ciclos de mitomicina C al 0.04%, tratamiento exitoso reportado en la literatura. (4, 5). Actualmente los tres pacientes se encuentran asintomáticos, en los casos de malignidad los bordes de las lesiones se reportaron libres, por lo cual creemos que el abordaje terapéutico debe ser agresivo desde la primera presentación, con el fin de eliminar posibilidades de recurrencia y/o metástasis aún en aquellos casos en los cuales no se sospecha malignidad. REFERENCIAS Sutphin. Enfermedades externas y córnea. Curso de ciencias básicas y clínicas. Sección 8. Academia Americana de Oftalmología. Editorial Elsevier. España, 2008. Lee GA, Hirst LW. Ocular surface squamous neoplasia. Surv Ophthalmol 1995;39:429–49. Murac Tun, Devron H char, Brooks Crwaford, Theodore Miller. Intraepithelial and invasive squamous cell carcinoma of the connuctiva: anylisis of 60 cases. Br J Ophthalmol 1999; 83: 98-103 Wilson MW, Hungerford JL, George SM, et al. Topical mitomycin C for the treatment of conjunctival and corneal epithelial dysplasia and neoplasia. Am J Ophthalmol 1997;124:303–11. Heigle TJ, Stulting RD, Palay DA. Treatment of recurrent conjunctival epithelial neoplasia with topical mitomycin C. Am J Ophthalmol 1997;124:397–9.