UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Método de Investigación-Acción
Advertisements

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, conocida como TIC, ayudan a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para ser competentes,
Metodología CVCA : Climate Vulnerability and Capacity Analysis TAAF Mesoandino.
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
Profesor Juan Núñez Mesina La asignatura se imparte en modalidad de Taller Su propósito es el de potenciar y canalizar la reflexión por.
Proyecto DESARROLLO DE LA CALIDAD INTEGRAL EN LA UES UES-UB-AQU-CATALUÑA.
Orientación Educativa Definición Tipos de Orientación Perfil del Orientador Mtra. María Guadalupe Moheno Padrón.
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE UN MODELO TECNOLÓGICO EDUCATIVO Y UNO TECNICISTA OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS QUE DEBERÍA TENER UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA.
Presentación del curso
Ana Belén Fernández del Río Alberto José Barreira Arias
Prof. Antonio Alejandro Lorca Marín
Planificación y seguimiento de proyectos
PRECEDER/PROCEDER.
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
La formación en la acción tutorial del profesorado universitario
Tendencias actuales de la educación
¿Cómo impulsar la integración curricular
INVESTIGACIÓN ACCIÓN.
Estrategia de IAP Equity-LA II Santiago, marzo 2014.
La educación del alumno con altas capacidades
Principios y fundamentos de la Metodología de Aprendizaje Servicio
Tu participación fortalece la formación de los futuros docentes
Planificación de la enseñanza.
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESOR
La lectura y escritura.
Propuesta Plan de Formación Docente Escuela de Agronomía
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
EL PAPEL DEL ORIENTADOR En el Sistema Educativo Díaz y Quintanilla 1992.
PROYECTO COMUNITARIO.
ALFA III (2011)-10 DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES A TRAVÉS DE LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA Y LA SIMULACIÓN UTILIZANDO HERRAMIENTAS WEB. Creación.
LA FIGURA DEL EVALUADOR EN INSTITUCIONES DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Luisa Losada Puente Eva María Espiñeira Bellón Nuria.
ESPECIALIZACIÓN EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y OCUPACIONAL
Vigilancia Epidemiológica
Fases del Diseño Curricular por Competencias
(COMISIÓN EJECUTIVA DE LA SECCIÓN 9 DEL SNTE)
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA SESIÓN 8. ¿Qué es la investigación acción-participativa? 1r. Característica. Proceso Miembros de un grupo (vulnerables.
El e-Portfolio en Prácticas Profesionales III
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
MANUEL AREA MOREIRA.
DISEÑO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
METODOLOGIA I.A.P. Notas de
El Proceso de Asesorar Teoría y Práctica del Asesoramiento en Educación 4º Psicopedagogía Virginia Cabrera Sánchez Rafa Cabrera Santana Leticia Del Pino.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
La Pedagogía de la Educación Popular en Fe y Alegría Capítulo V Los contenidos educativos y su planificación.
Tu participación fortalece la formación de los futuros docentes
Comprometidos a formar personas para vivir mejor “Piura en acción para mejorar los aprendizajes y el Buen Vivir” UGEL Piura Dra. Yesenia A. Briceño Lippe.
Evaluación formativa. ¿Qué es la evaluación formativa? Es aquella que centra su intervención en los procesos de mejora.Su función es orientadora, reguladora.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
La Pedagogía de la Educación Popular en Fe y Alegría Capítulo V Los contenidos educativos y su planificación.
República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para Las Relaciones Interiores, Justicia Y Paz Universidad Nacional Experimental De La.
INVESTIGACION- ACCION FACILITADORA: Dra. María Elena Cedeño AUTORES: MSc.Ramirez K. MSc. Bastardo O. MSc. Marcano J.
CARACTERISTICAS DE LAS ESCUELAS COLABORATIVAS
GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2018
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
INVESTIGACION CUALITATIVA “INVESTIGACIÓN ACCIÓN”
Una presentación de : Silvana Casero Soulier.  Paradigma multidimensional centrado en un objeto plural de conocimiento, la Educación.  Reciben aportes.
La Ficha Psicopedagógica
La participación es una forma de intervención social que le permite a los individuos reconocerse como actores que, al compartir una situación determinada,
Elaboración de un diseño curricular
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
CAPITULO 9 y 10. Recolección de Datos Cuatitativos Recolección de Datos Cuatitativos.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” INVESTIGACIÓN ACCIÓN RITHARD BOLÍVAR

INVESTIGACIÓN ACCIÓN Otras denominaciones Investigación activa Investigación participativa Investigación colaborativa Investigación crítica Investigación en el aula Investigación del profesorado Action Research Definición de Kurt Lewin “La investigación acción es una forma de cuestionamiento autoreflexivo, llevada a cabo por los propios participantes en determinadas ocasiones con la finalidad de mejorar la racionalidad y la justicia de situaciones, de la propia práctica social educativa, con el objetivo también de mejorar el conocimiento de dicha práctica y sobre las situaciones en las que la acción se lleva a cabo”.

Fases Kurt Lewin habla de tres fases pero ahora se habla más bien de cuatro fases (Kemmis y Mc Taggart, 1988): 1.- La Observación (diagnóstico y reconocimiento de la situación inicial). El proceso de investigación-acción comienza en sentido estricto con la identificación de un área problemática o necesidades básicas que se quieren resolver. Ordenar, agrupar, disponer y relacionar los datos de acuerdo con los objetivos de la investigación, es decir, preparar la información a fin de proceder a su análisis e interpretación. Ello permitirá conocer la situación y elaborar un diagnóstico. 2.- La Planificación (desarrollo de un plan de acción, críticamente informado, para mejorar aquello que ya está ocurriendo). Cuando ya se sabe lo que pasa (se ha diagnosticado una situación) hay que decidir qué se va a hacer. En el plan de acción se estudiarán y establecerán prioridades en las necesidades, y se harán opciones ente las posibles alternativas.

Fases 3.- La Acción (fase en la que reside la novedad). Actuación para poner el plan en práctica y la observación de sus efectos en el contexto en que tiene lugar. Es importante la formación de grupos de trabajo para llevar a cabo las actividades diseñadas y la adquisición de un carácter de lucha material, social y política por el logro de la mejora, siendo necesaria la negociación y el compromiso. 4.- Reflexión en torno a los efectos como base para una nueva planificación. Será preciso un análisis crítico sobre los procesos, problemas y restricciones que se han manifestado y sobre los efectos lo que ayudara a valorar la acción desde lo previsto y deseable y a sugerir un nuevo plan. Todas se integran en un proceso denominado “espiral autoreflexiva”

Campos de aplicación La investigación-acción se ha aplicado a una gran diversidad de estudios; en todos ellos guía un objetivo básico: aumentar el conocimiento funcional del práctico sobre el fenómeno que trata aunando mejoras sociales y educativas: enseñanza basada en preguntas-descubrimiento, negociación de currículum, de evaluaciones, trabajos en barrios marginales (Ejm., con asociaciones de vecinos.). También ha generado proyectos en diferentes contextos, modalidades y campos de intervención educativa: 1. Movimientos comunitarios Trabajos con grupos marginados Participación ciudadana Intervención socio-educativa: programas de bienestar social, prevención,… 2. Formación ocupacional Programas de desarrollo vocacional Formación en prácticas profesionales Perfeccionamiento profesional 3. Formación del profesorado 4. Desarrollo curricular e innovación educativa 5. Organización escolar, empresarial,… 6. Evaluación de centros, aprendizaje, instituciones,… 7. Planificación y toma de decisiones 8. Educación de adultos.

Concluido el informe se sigue con las cuatro fases arriba señaladas. Cómo iniciar un informe: 1.-Presentación de un problema 2.-Objetivos, no de la investigación sino de la acción social 3.-Cuestiones iniciales 4.-Metodología Aportes implicados Marco teórico Técnicas de recogida de datos .Informes . Entrevistas . Encuestas . Informes detallados, entre otras, 5.-Evaluación de proceso permanente orientada a revisar y orientar 6.-Secuenciación Concluido el informe se sigue con las cuatro fases arriba señaladas.