Nuevos Tipos de Investigación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Investigación Acción Participativa y la Praxeología Por: César Rocha UNIMINUTO.
Advertisements

EQUIPO PDC-EQA NELLY MARIA PABON LILIANA VELANDIA NANCY SALAZAR ARMANDO CARDENAS CARLOS CAMARGO JAVIER ALBERTO VELASCO.
Aportes a la construcción de informes sociales. Historias de vida (o una vida de historias)
Capítulo 15: Diseños del proceso de investigación cualitativa.
INTRODUCCION: El curso tiene la finalidad de brindar a los participantes una introducción general a la Ciencia Política. Sí bien tiene un origen académico.
2016 UNIDAD I ARTE Y HORIZONTE SIMBÓLICO. Comprender los fundamentos epistemológicos y antropológicos de la asignatura Comprender la realización artística.
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
DERECHOS HUMANOS.
III Congreso Colombiano De Pediatría Social
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO
PAULO FREIRE: EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS E INCLUSIÓN.
Sapienza-Universitá di Roma 2 Noviembre 2016
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Hacer circular el conocimiento desde la administración
Formación Práctica: diálogo entre teoría y praxis
Economía Social Para esta visión, el desarrollo de la vida de las personas y comunidades es favorecido por la acción colectiva en ámbitos locales, donde.
TALLER DE DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Metodología de la Investigación Cualitativa
INVESTIGACIÓN ACCIÓN.
Histórico hermenéutico Critico social
Módulo 5 Herramientas gerenciales
EL SOCIO-POLÍTICO EL INSTITUCIONAL LA ENSEÑANZA EN EL AULA
Colectivo, valores, lengua y cultura: componentes de la calidad en la Escuela Intercultural Bilingüe El Progreso.
Hacia una metodología del discurso histórico.
PARTICIPACIÓN E INVOLUCRAMIENTO DE LOS SUJETOS INTERNOS EN LA GESTIÓN EDUCATIVA COMPROMISO, ACOMPAÑAMIENTO Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EQUIPOS COMUNITARIOS.
Sistematización de Prácticas Profesionales
La pregunta por el CÓMO de la planeación para el desarrollo
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
MAESTRÍA EN POLÍTICAS SOCIALES URBNAS
A NÁLISIS DEL CURRÍCULUM.. R EFORMAS Las reformas curriculares van ligadas a cambios en la estructura del sistema mas que a un debate permanente sobre.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
¿Cómo se construye el conocimiento científico?
FORMACIÓN CIUDADANA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO COORDINACION DE.
Puesta en común T1 30 Abril 2010.
EVALUACIÓN Comprender la competencia a evaluar APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES Convive respetándose a sí.
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA SESIÓN 8. ¿Qué es la investigación acción-participativa? 1r. Característica. Proceso Miembros de un grupo (vulnerables.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN.. DRA LIZBETH BENITEZ AMAYA. DRA TANIA L. CAMPILLO GALLEGOS JUNIO 2018.
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
Métodos de investigación
EL CONTEXTO SON LOS CONTEXTOS
REALIDAD NACIONALGUIA 2: LA IMPORTANCIA DE LAS CC.SS.
Noción y desarrollo de la Investigación Cualitativa
MÉTODOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
HORIZONTE INSTITUCIONAL
INTRODUCCION Mario Quintanilla
METODOLOGIA I.A.P. Notas de
Síntesis. perspectiva de pensamiento.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ASPECTOS Y CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA INVESTIGACIÓN. INTRODUCCIÓN A LAS METODOLOGÍAS CUALITATIVAS. UNIVERSIDAD DE.
La comunicación en las políticas curriculares
Definiciones previas a la Matriz e Acción
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. PROCESO DE BÚSQUEDA SISTEMÁTICA DE ALGO NUEVO El conjunto de acciones sistemáticas y deliberadas que llevan a la formación, diseño.
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
Introducción a la teoría social, política e instituciones
INVESTIGACION CUALITATIVA “INVESTIGACIÓN ACCIÓN”
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
Henri Tajfel Identidad Social: la identidad social se desarrolla según los grupos y categorías a las cuales pertenecemos Categorización social: Categorizamos.
El Materialismo Histórico y la filosofía de Benedetto Croce.
Paulo Freire Hacia una Pedagogía de la Pregunta Conversaciones con Antonio Faúndez.
DERECHOS Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo.
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
DERECHOS Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo.
EL PARADIGMA EXPLICATIVO. El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de él. Su aceptación por parte de un conjunto de investigadores.
Transcripción de la presentación:

Nuevos Tipos de Investigación

Investigación acción participativa (IAP) Análisis crítico del discurso (ACD) Etnografía

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)

Definición de IAP La investigación acción participativa es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social.

CONOCER (TEORÍA)-ACTUAR (PRAXIS) Procesos en la IAP Proceso de Investigación colectivo CONOCER (TEORÍA)-ACTUAR (PRAXIS) Aprendizaje- Conciencia crítica- Empoderamiento- Ampliación de redes sociales- Movilización colectiva- Acción transformadora

El investigador en la IAP No rechaza el papel del especialista Plantea el para qué y el para quién de la investigación como primer problema a resolver (Pregunta por lo intereses de fondo: políticos, económicos, culturales…) Opción ética por parte del investigador

Producción del conocimiento en la IAP Objetivar la realidad Complementariedad de distintos saberes (Investigación total) Construcción dialéctica del saber Objeto a investigar como sujeto (protagonista de la investigación) Finalidad de la investigación como transformación social

Relación Sujeto- Objeto de investigación Una realidad social no sólo es imposible de captar desde una objetividad pura Aprehensión de la realidad en función de la práctica social Sujeto, objeto y acción son parte del mismo proceso.

Finalidades de la IAP La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico(entender) y crítico (juzgar) de él. La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la comunidad ; ayudarla a resolver sus problemas y necesidades y a planificar su vida.

Enfoque de la IAP Epistemológico -Rompe con el binomio clásico de sujeto- objeto de la investigación. -La verdad - ciencia - teoría se va logrando en la acción participativa comunitaria. -La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado y orientado por los métodos científicos. Político -Parte de la realidad con su situación estructural concreta, para ayudar a transformarla creativamente, con la participación de la comunidad implicada. - El objeto final es la transformación de la realidad social en beneficio de las personas involucradas; esto implica operar también al interior del sistema vigente Metodológico -Participación procesual, -Asumir crítica y contextualmente la realidad -Reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias, a conclusiones científicas, a estrategias concretas y realizables, a una planeación, a una praxis

Análisis Crítico del Discurso (ACD)

Definición ACD Es un tipo de investigación analítica sobre el discurso que estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente combatidos, por los textos y el habla en el contexto social y político. El análisis crítico del discurso, con tan peculiar investigación, toma explícitamente partido, y espera contribuir de manera efectiva a la resistencia contra la desigualdad social.

Principios básicos del ACD Fairclough y Wodak (1994: 241-270) El ACD trata de problemas sociales. Las relaciones de poder son discursivas. El discurso constituye la sociedad y la cultura. El discurso hace un trabajo ideológico. El discurso es histórico. El enlace entre el texto y la sociedad es mediato. El análisis del discurso es interpretativo y explicativo. El discurso es una forma de acción social.

Niveles de análisis social a) Miembro de un grupo. Los actores sociales, y por tanto también los usuarios del lenguaje, se involucran en el texto y en el habla al mismo tiempo como individuos y como miembros de variados grupos sociales, instituciones, gentes, etc. Si actúan en tanto miembros de un grupo, es entonces el grupo el que actúa a través de uno de sus miembros. Quien escribe un reportaje puede escribirlo como periodista, como mujer, como negra, como perteneciente a la clase media o como ciudadana de los Estados Unidos, entre otras «identidades», alguna de las cuales puede ser más prominente que las otras en un momento dado.

Niveles de análisis social b) Relaciones entre acción y proceso. Lo anterior no es sólo cierto para los actores sociales, sino también para sus mismas acciones. Escribir un reportaje es un acto constitutivo de la producción un periódico o de un noticiario de televisión por parte del colectivo de periodistas de un periódico o de una cadena de televisión; en un plano más elevado, dichas acciones colectivas son a su vez constituyentes de las actividades y procesos de los media en la sociedad, p.e. en la provisión de informaciones o de entretenimientos, o incluso en la reproducción de la desigualdad (o en su crítica). De este modo, las acciones de los niveles más bajos pueden conformar directa o indirectamente procesos sociales o relaciones sociales globales entre grupos.

Niveles de análisis social c) Contexto y estructura social. Los participantes actúan en situaciones sociales, y los usuarios del lenguaje se implican en el discurso dentro de una estructura de constreñimientos que ellos consideran o que hacen relevante en la situación social, esto es, en el contexto. Pero la situación social (p.e. la de una sala de redacción) es ella misma parte de un «entorno » social más vasto, tal como las instituciones, los períodos cronológicos, los lugares, Ias circunstancias sociales, y los sistemas.

Taller A partir de la lectura, caracterizar la “etnografía”, desde las dimensiones: -Teórica -Metodológica -Posición del investigador -Finalidades