La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Sapienza-Universitá di Roma 2 Noviembre 2016

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Sapienza-Universitá di Roma 2 Noviembre 2016"— Transcripción de la presentación:

1 Sapienza-Universitá di Roma 2 Noviembre 2016
NUEVAS INTERPRETACIONES SOBRE PATRONES DE MODERNIDAD Y CAMBIO SOCIAL EN ESPAÑA (SIGLOS XVI-XX) Sapienza-Universitá di Roma 2 Noviembre 2016 Francisco Chacón Jiménez

2 LAS FAMILIAS COMO FRONTERA DEL CONOCIMIENTO
Entre el individuo y lo generacional. Nuevos retos en la investigación sobre la familia. EL CIENTIFICO SOCIAL PIENSA Y REFLEXIONA SOBRE EL MUNDO, PERO NO LO CONSTRUYE NI LO TRANSFORMA, SI QUE ESTUDIA ESE MUNDO Y COMO SE CONSTRUYE, TRANSFORMA, CAMBIA O PERMANECE; PERO SU INTENCION ES CONTRIBUIR A ESA TRANSFORMACIÓN CON LAS IDEAS Y LAS PROPUESTAS CONCRETAS QUE REALIZA, POR LO QUE AL FINAL CONTRIBUYE A CONSTRUIRLO

3 CONSTRUIR UN NUEVO RELATO EXPLICATIVO DEL PROCESO SOCIAL A PARTIR DE LAS FAMILIAS COMO FRONTERA DEL CONOCIMIENTO

4 I) Conceptos epistemológicos Historia y Ciencias Sociales:
Protoindustrialización (Medick, Kriedte, Schlumbolhn) Ciclo de vida (T. Hareven) Intergeneracional (K. Manheim) Individualización (Ulrich Beck-Elisabeth Beck) Cognitivo (G. Levi) Procesos de civilización (NorbertElias) II) Categorías analíticas Historia y Ciencias Sociales: Reproducción social Movilidad social Desigualdad Jerarquias Reciprocidad Redes sociales III) Relaciones sociales

5 JERARQUIAS Y CAMBIO SOCIAL
Marc Bloch estudia la sociedad feudal y Pitt Rivers, investiga el campesinado (Grazalema) del siglo XX. Manifiesto del Partido Comunista (1848), Marx y Engels Tesis de Durkheim ( ) Max Weber estudió, sobre todo, las diferentes formas de solidaridad J. Casey “La invención de la comunidad y la historia social”

6 EJEMPLO PRACTICO FAMILIAS E INDIVIDUOS: PATRONES DE MODERNIDAD Y CAMBIO SOCIAL.SIGLOS XVI-XXI (Murcia, F. Chacón) LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS RELACIONES DE PARENTESCO. UN ESTUDIO ANTROPOLÓGICO (Barcelona, J.Bestard) FAMILIA, DESIGUALDAD SOCIAL Y CAMBIO GENERACIONAL EN LA ESPAÑA CENTRO MERIDIONAL, (Castilla- Mancha, F. García) FAMILIA Y COMUNIDAD RURAL: MECANISMOS DE PROTECCION COMUNITARIA EN EL INTERIOR DE LA PENINSULA IBERICA. SIGLOS XVIII-1900 (Extremadura, P.Blanco) EL PROCESO DE LA MODERNIDAD. ACTORES, DISCURSOS, CAMBIOS: DE LA SOCIEDAD TRADICIONAL A LA REVOLUCION POLÍTICA LIBERAL. SIGLO XVI-1840 (País Vasco, J. M. Imizcoz) CIVILIZACION, JUVENTUD Y CULTURA MATERIAL E INMATERIAL. FAMILIA E IDENTIDAD SOCIAL. DEMANDAS Y APARIENCIAS. (M.García. Uni.Valladolid)

7 1) La comunidad rural y la sociabilidad del comunitarismo
2) La desigualdad y cambio generacional. 3) La individualización familiar en el contexto de las relaciones de parentesco. 4) En los actores y protagonistas de una revolución político-liberal. 5) Demandas y apariencias en la cultura material e inmaterial que explican determinados cambios sociales.

8 LA CONCLUSION ES: HEMOS DETECTADO EL PROBLEMA
Estudiar la coexistencia tensa entre dos modelos socio-culturales y familiares que presentan debilidad y contradicciones. Se trata de verificar el cambio social a través de uno de los indicadores más firmes y potentes respecto a la organización social: el paso y la transición de la familia articulada en torno al linaje a una mayor independencia del individuo reflejada en la esfera de lo público y de lo privado, y teniendo al matrimonio como observatorio e institución social de referencia. Esta propuesta específica se concreta en 5 puntos: 1.- Desmoronamiento y cambios en las jerarquías sociales; 2.- Nuevo concepto de ciclo de vida; 3.- Redefinición del parentesco y la consanguinidad; 4.- Herencia, consumo y representación como instrumentos de cambio en las relaciones sociales; 5.- A modo de conclusión: Patrones de modernidad y cambio social

9 1) Explicar el desmantelamiento de las antiguas formas de solidaridad.
2) Más que en términos de unidades individuales se trata de pensar en términos de sistemas de relaciones. 3) Construir un nuevo relato. 4) Se trata, entonces, de incorporar los comportamientos diferenciados de los distintos sectores sociales. 5) Conocer y explicar cómo se diluye y transforma esta realidad es nuestro objetivo fundamental

10 CONCLUSIÓN NOS ENCONTRAMOS ANTE UNA NUEVA PROPUESTA Y FORMA DE ABORDAR UN OBJETO HISTÓRICO DE ENORME TRASCENDENCIA PARA LA COMPRENSIÓN DEL PROCESO DE CONFORMACIÓN Y CAMBIO EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA.


Descargar ppt "Sapienza-Universitá di Roma 2 Noviembre 2016"

Presentaciones similares


Anuncios Google