EL DESARROLLO DEL ENGAGEMENT Y LA INNOVACIÓN EN EL EMPRENDEDOR UNIVERSITARIO: CASO DE ESTUDIO LICENCIATURAS DE INGENIERÍA DE LA UAEMex. INVESTIGACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
(Taller de presentación). Educación Abierta y a Distancia: modalidad educativa mediada por tecnologías diversas…y materiales didácticos específicos.
Advertisements

ENFOQUE TÉCNICO Adriana Christopher Florencia Howard Beatriz Méndez Claudia Salcedo Adriana Christopher Florencia Howard Beatriz Méndez Claudia Salcedo.
BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES Profesora: Alma Patricia López Torres Plantel.
Candela Imbernón Introducción al proceso de valoración e intervención con SAAC.
MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN LABORAL: CASO CONAFOR DE VICTORIA TAMAULIPAS D. A Campillo Trejo*, D. Cruz Delgado  Universidad.
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
Víctor Hugo Luna Acevedo
Aprender y enseñar en colaboración
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
Belmar, C., Hasbún, B., García, F & Miño, C.
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Clave: 1035 CICLO ESCOLAR: EQUIPO INTERDISCIPLINARIO 08:
La Pregunta de Investigación
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA DE NEGOCIOS “MINERÍA DE DATOS PARA PROPONER UN MODELO DIDÁCTICO ESTRUCTURAL.
Belmont American School
CENTRO UNIVERSITARIO ANGLO MEXICANO Campus Cancún
Centro universitario anglo mexicano s.c.
Colegio Agustín De Hipona, A.C
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
Metodología de diseño curricular para educación superior
Competitividad y Gestión educativa
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
COLEGIO GARSIDE Equipo 1.
Fecha de ejecución del proyecto
INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA, A.C.
Mesa 8. Competitividad y el Factor Humano.
EQUIPO No. 2.
Influencia de las comunidades de aprendizaje en la motivación de los alumnos en la lectura Ferreras Cartujo Verónica Llorente Fernández Laura Martínez.
PREPARATORIA EQUIPO 6.
Coloma Alonso, F. , Ángel Solanes Puchol* Universidad Miguel Hernández
Universidad y desarrollo sostenible Experiencias de desarrollo profesional Ingrid Mulà Pons de Vall Conferencia internacional RED-U y 14 de Noviembre.
Instituto Hispano Inglés de México A.C.
“Energía limpia, industrialización y el adolescente”
1199 Logos Escuela de Bachilleres, S.C.
La SUM en la gestión del conocimiento sobre Medio ambiente y Desarrollo local. MSc. Octavio Danel Ruas Marzo’2007.
UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE vida saludable
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Vicedecana de Grados e Investigación: Carmen Isabel Reyes García
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
Colegio de Excelencia Raindrop
Autonomía e iniciativa personal
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
EQUIPO No. 1 Tema: Un edificio con tres pilares
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
Introducción a la administración y las organizaciones
FACULTAD DE EDUCACIÓN Maestría en Educación
Potencial de la analítica del aprendizaje en evaluación educativa
Estrategias didácticas aplicadas en asignaturas de la carrera Matemática Estadística de la modalidad semipresencial de Educación a Distancia de la FACEN-UNA,
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
El docente emprendedor tacherpreneur como promotor de la innovación en los estudiantes universitarios de ingeniería de la UAEMex. INVESTIGACIÓN CONCLUIDA.
Inés Esthela Fuentevilla Martínez Noviembre 2018 Constructivismo y neuroeducación Estrategia educativa enfocada desde el constructivismo Papiroflexia.
1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?. 1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?
¿QUÉ ES EMPRENDIMIENTO? CARACTERISTICAS DE UN EMPRENDEDOR
I N S T I T U T O S C I F I (1ª. REUNIÓN DE TRABAJO)
PREPARATORIA EQUIPO # 1.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
SESIÓN ABIERTA PRESENTACIÓN “RECURSOS DIGITALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA DOCENCIA” Rafael Seiz Ortiz UNiversitat Politècnica.
1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?. 1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?
Canvas de diseño Challenge Based Learning
Unidad IV. Etapa tres: Organización y estructuración curricular
LA RELACIÓN DEL ENGAGEMENT Y EL LIDERZGO EN LOS UNIVERSITARIOS: CASO DE ESTUDIO LICENCIATURAS DE INGENIERIA DE LA UAEMex. Dra. en A. Adriana Fonseca Munguía.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ INSTITUTO DE POSGRADO
Facultad de Contaduría y Administración
Transcripción de la presentación:

EL DESARROLLO DEL ENGAGEMENT Y LA INNOVACIÓN EN EL EMPRENDEDOR UNIVERSITARIO: CASO DE ESTUDIO LICENCIATURAS DE INGENIERÍA DE LA UAEMex. INVESTIGACIÓN CONCLUIDA MESA 6. 1 Dra. en A. Adriana Fonseca Munguía. UAP Tianguistenco, UAEM. adriana_fonseca_munguia@yahoo.com.mx 2 M. en Ing. Gloria Ortega Santillán. UAP Tianguistenco, UAEM. gortegas74@gmail.com 3 Dra. en A. María Luisa Becerril Carbajal. Facultad de Arquitectura y Diseño. UAEM. malubcmx@yahoo.com.mx  

INTRODUCCIÓN El presente artículo describe la relación entre las tareas de emprendimiento del ingeniero universitario en la innovación de proyectos, a través del engagement, es decir, el esfuerzo voluntario por parte de los estudiantes ingenieros universitarios, que genera un compromiso vinculado al desarrollo de proyectos innovadores como oportunidad de emprendimiento. De esta forma, la congruencia de valores entre los estudiantes y la innovación, se determina en gran medida por el enganche con el que desarrollan sus proyectos, buscando sobre todo generar nuevos conocimientos y/o tecnologías. Para determinar los resultados de esta investigación se aplica el cuestionario de UWES (Utrecht Work Engagement Scale), a estudiantes de las licenciaturas de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de México.

METODOLOGÍA Esta investigación de carácter no experimental, dirigida a estudiantes ingenieros universitarios de nivel superior, sin considerar ningún parámetro específico de edad, género o semestre de estudio, es de tipo descriptivo y busca establecer el nivel de engagement, permitiendo identificar las áreas de oportunidad en los factores evaluados, desarrollando estrategias para el aumento de proyectos de innovación.   Se aplicó el cuestionario UWES que mide tres dimensiones de engagement a mediados del año 2017. La pregunta que se busca clarificar es ¿cómo se encuentra el nivel de: vigor, dedicación y absorción? En la muestra (con 7% de margen de error y 95% de nivel de confianza), por medio de tres ingenierías orientadas a la elaboración de productos y servicios en las áreas de plásticos, industrial y software tiene algún efecto en cuales quiera de las tres dimensiones del engagement.

DESARROLLO DEL TEMA DEFINICIONES: Innovación: Proviene del latín innovare que significa, acto o efecto de innovar, tornarse nuevo o renovar, introducir al mercado una novedad, en un sentido más amplio se refiere a la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad y la competitividad. De acuerdo con Bob Nelsen la “Innovación es la transformación de CONOCIMIENTO en nuevos productos y servicios. No es un evento aislado sino la respuesta continua a circunstancias cambiantes”. Emprendedor:  Etimológicamente la palabra emprender está conformada por los sufijos “in: en, prehendere: tomar, sujetar”; iniciar una empresa. Empresa se conforma por: in/prehensa: tomada, capturada. Emprender según el contexto en que se utilice, puede tener dos acepciones: en los negocios, el emprendedor es un empresario o propietario de una empresa con fines de lucro, mientras que en el entorno académico más bien describe un perfil, un conjunto de características que hacen actuar a una persona de una manera determinada para demostrar ciertas competencias orientadas a definir y alcanzar objetivos (Finley, 1990 y Ronstad, 1985 citados por Alcaraz, 2011).

El engagement: Es un estado mental positivo relacionado con el trabajo y caracterizado por: Vigor, Dedicación y Absorción. Más que un estado específico y momentáneo se refiere a un estado afectivo- cognitivo más persistente que no está focalizado en un objeto, evento o situación particular (Schaufeli, 2002). Factores que dan forma al emprendimiento: los procesos de innovación, el acceso a la tecnología, las oportunidades de más mercados y la existencia de un nuevo grupo de empresarios que son más eficientes. Entre las recomendaciones para el futuro del emprendimiento que citan Brenes y Haar (2017). El emprendedor y el engagement:  Se necesitan dos factores para que irrumpa un emprendedor: por un lado la oportunidad emprendedora y por otro la intención y capacidad de la persona (Fayolle y Liñán, 2014). Dimensiones del Engagement. El vigor se le llama energía o activación, la dimensión de dedicación es la sensación de encontrarse fuertemente involucrado en el trabajo y experimentar un sentido de significado, entusiasmo, inspiración, orgullo y reto; y la absorción se caracteriza por la capacidad para mantenerse totalmente concentrado y felizmente absorto en el trabajo.

En cuanto a la fiabilidad del instrumento se obtuvo un En cuanto a la fiabilidad del instrumento se obtuvo un .925 del alfa de cronbach, lo que nos da extrema confiabilidad en la forma en que se respondieron las preguntas. En las gráficas 1,2 y 3 se representan los resultados de la investigación a las ingenierías.

RESULTADOS Los factores que representa esta gráfica son: El vigor de las tres ingenierías, se puede observar que la media se encuentra en el 2.82, que es muy cercano al valor 3. La absorción de las tres ingenierías, se puede observar que la media se encuentra en el 3.1, que es muy cercano al valor 3. La dedicación de las tres ingenierías, se puede observar que la media se encuentra en el 3.65, que es muy cercano al valor 3. De forma general el engagement en las ingenierías es el mínimo para el desarrollo de sus actividades en el desarrollo de proyectos emprendedores.

CONCLUSIONES. Los autores postulan que el engagement o compromiso, es un concepto que se debe medir en las acciones orientadas para la formación emprendedora y competencias laborales, destinadas a la captación y conservación de universitarios comprometidos. La aplicación y análisis de datos, es el primer paso para una intervención basada en variables positivas, logrando el beneficio de una valoración rápida y eficiente, que nos lleve a establecer las estrategias correspondientes y elevar el nivel del engagement del universitario. Se logra diferenciar a los universitarios que buscan hacer lo mínimo para cumplir con sus estudios y los que invierten todo su vigor, dedicación y tiempo en el trabajo, considerándolo como parte fundamental de su vida profesional, buscando recibir futuras recompensas en el desarrollo de sus habilidades.

CONCLUSIONES. El valor del engagement para los estudiantes, logrará impactar a la sociedad, derivado de comportamientos que transmitan confianza y seguridad, mejorando y manteniendo la lealtad de los universitarios, por medio del emprendimiento. Fomentar el desarrollo continuo de los universitarios, así como una cultura de reconocimiento en los resultados del trabajo colectivo e individual, para generar cada vez mejores emprendedores que busquen la excelencia. Establecer la mejora continua en todos los procesos de enseñanza- aprendizaje que se lleven a cabo en la universidad, estimulando la creatividad de los estudiantes así como el desarrollo humano a través de la iniciativa y la integración. Analizar el nivel del engagement en los docentes, para que logren un óptimo seguimiento y acompañamiento a los estudiantes universitarios, coadyuvando a un mejor desarrollo de habilidades de emprendimiento, tema que podría ser objeto de estudio de otra investigación, sin embargo repercute puntualmente en los resultados de ésta.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [Libros] Alcaraz R., R. (2011). El emprendedor de éxito. Cuarta edición. México: Mc Graw Hill. Brenes E. R. y Harr J. (2017). El futuro del emprendimiento en Latinoamérica. México: Cengage Learning. Juárez, L.F. (2012). Principios de contabilidad. Enfoque emprendedor. México: Cengage Nelson, B.(1999). 1001 Ways to Take Initiative, USA: Workman Pub Co.  [Artículos en revista] Fayolle, A.; Liñán, F. (2014). The future of research on entrepreneurial intentions. Journal of Business Research, Vol. 67, Num. 5, pp. 663-666. Garrosa Hernández, E., Moreno Jiménez, B., Rodríguez Muñoz, A. & Sanz Vergel, A. I. (2008). La influencia del estrés de rol y la competencia emocional en el desgaste profesional y en el engagement. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es. Kahn, W. A. (1990). Psychological conditions of personal engagement and disengagement at work. Academy of Management Journal (33). 692- 724. Lisboa, A., Morales, J. F. & Palaci, F. J. (2009). El engagement como resultado de la socialización organizacional. Recuperado de http://www.ijpsy.com. McCracken, G. Oullier, O. Zoëga, T. (2014). The Science of Engagement An exploration into the true nature of engagement- what it means and what causes it. Grounded in science, not fiction.

Rey, L. , Durán, A. & Extremera Pacheco, N. (2004) Rey, L., Durán, A. & Extremera Pacheco, N. (2004). La inteligencia emocional percibida y su nivel de influencia sobre la satisfacción vital, la felicidad subjetiva y el engagement en trabajadores de centros para personas con discapacidad intelectual. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es. Romero, A. y Milone, M. (2016). El emprendimiento en España: intención emprendedora, motivaciones y obstáculos. DOI 10.3232GCG.2016.V10.N1.05. GCG Georgetown University-Universia Enero-Abril 2016 Vol. 10 Num 1 ISSN 1988-7116 Universia:España pp 95-109. Rueda, I, Fernández, A, y Herrero, A. (2012). Estudiantes universitarios y emprendimiento: determinantes psicológicos de la intención de creación de un negocio propio. En: Faedpyme international review, vol. 1, n. 2. Cartagena, Murcia: Fundación Faedpyme, 2012. p. 9-15. ISSN: 2255-078X. Salanova, M., Grau, R., Llorens, S. & Shaufeli, W. B. (2001). Exposición de las tecnologías de la información, burnout y engagement: el rol del modulador de la autoeficacia profesional. Recuperado de http://www.fss.uu.nl. Schaufeli, W. B., Martínez, I., Marques Pinto, A. Salanova, M., & Bakker, A.B. (2002). Burnout and engagement in university students: A cross national study. Journal of Cross- Cultural Psychology. Schaufeli WB. 2005. Burnout en profesores: Una perspectiva social del Intercambio. Rev Psicol Trab Organ. Veciana, J.M. y Urbano, D. (2000). Investigación sobre la asignatura de Creación de Empresas en la universidad española. España: Universidad Autónoma de Barcelona.

[Artículos en libro editado] Baaken, T. y Rossano S. (2016). Academic entrepreneurship: a science-to-business marketing prospective. Knowledge and technology transfer in México and Germany. (pp. 99-115) México-Alemania:UAEH. Ferreira Merina, L., y González Fernández, L. (2010). La gestión por competencias y su impacto sobre el compromiso organizacional. Recuperado de http://copsa.cop.es/congresoiberoa/base/trabajo/orgr36.htm. Formichella, M. M (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Monografía. Argentina:Tres Arroyos. Leite, E. (2015). Empreendedorismo, inovaçào e incubação de empresas e startups. Lei de inovaçào. Recife: BAGAÇO. Quintanilla, M, M.B. (2013). ¡No aguanto más!. Prevenir el burnout y promover el engagement. México:IPADE. Salanova Soria, M., Martínez Martínez, I., Bresó Esteve, E., Llorens Gumbau, S., & Grau Gumbau, R. (2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Salanova, M. & Llorens, S. (2008). Estado actual y retos futuros en el estudio del burnout. Recuperado de http://www.cop.es/papeles. 1001 Ways to Take Initiative, Bob Nelson. Workman Pub Co; Edición: 1st Workman Pub Co; Edición: 1st  Schumpeter, The theory of economic development, Harvard University Press, 1934. 5 [Paginas Web] www.rae.es. (Real Academia de la Lengua)