Relación Estructura, Estrategia y

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA DE NEGOCIOS (2° parte) Planeamiento y gestión de empresas Ing. Ruth Gravina.
Advertisements

La Planificación en Marketing
t t Transformamos a nuestros estudiantes en AGENTES DE CAMBIO, con el respaldo de una HERENCIA EDUCATIVA UNICA, CREATIVA, HUMANA, PRACTICA Y ACCESIBLE.
Las 5 Fuerzas de Michael Porter Herramientas de Análisis Estratégico
Tema III. Búsqueda, selección del mercado y diseño de estrategias Actividad # 5. Estrategias básicas de desarrollo Sumario: Estrategia de liderazgo en.
Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos en el programa. Investigación.
2. LA ESTRATEGIA 2.1 Antecedentes 2.2. Concepto 2.3 Estrategia vs táctica 2.4 Tipos de estrategias.
INTEGRANTES: Inoñan Alamo Maria Rosalia Suares Torres Tatiana Eliana Castillo Culquicondor Celia Rosa Ipanaque Ramos Melissa Karina DOCENTE: Sebastián.
El Brief Carlos Palomino Pareja. Principio  La actividad publicitaria se inicia cuando un cliente plantea a la agencia un problema relacionado con un.
Análisis Financiero Clase 1 Prof.: Eduardo Castillo Cruz
Fernando Zavala Suárez Lima, mayo de 2007
Temas a desarrollar Marketing
ESTRUCTURA DE LOS PLANES DE LA ORGANIZACION
Planificación estratégica de Marketing
Taller “ Análisis del Mercado”
Objetivos y estrategias de Marketing
“Generación de un Plan estratégico tecnológico, caso TI (PETi) : un enfoque de Sistemas y Gestión” Luis Hevia.
TEMA 21 EL PLAN DE MARKETING
TEMA 14 DISTRIBUCIÓN COMERCIAL (II)
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
ENFOQUE JERÁRQUICO Y FASES DE LA PLANEACIÓN
IN77P01 DIRECCION DE MARKETING CLASE 5, JU 10 de Junio
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
CULTURA, LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
GESTIÓN Y MARKETING EN ORGANIZACIONES DEPORTIVAS
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Creatividad laboral.
Modelo de las 5 fuerzas de porter
Las estrategias competitivas
La Química Liviana Industrias Químicas FI - UNLP.
Esquema de Plan Estratégico Empresarial
Análisis Estratégico.
Nancy Troncoso S - CPA - MBA Gestión Estratégica
DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA
LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES
EL PLANEAMIENTO Unidad 3 Prof : Monica Valledor Lic. David Di Domenico
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
Té con aroma de café y licor tropical
E S T R A T E G I A Es la dirección y el alcance de una organización a
MISIÓN Y VISIÓN.
“Herramienta para el análisis de situaciones”
F O D A Nombre: José Antonio Tenorio Gutiérrez
ESTRATEGIA Y ANALISIS FODA
POLÍTICA DE NEGOCIOS c 5/7 ALVARO DE LA BARRA G.
Proceso de Gestión Estratégica
ADMNISTRACION ESTRATEGICA
“EL PLANEAMIENTO COMO PROCESO”
LA ESTRUCTURACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
¿Qué es Estrategia? ¿Qué es Estrategia?
Gerencia en Planeación Estratégica Juan Pablo Cepeda Duarte
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO NO 155 TÉTELA DEL VOLCÁN CARRERA: TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO AGROPECUARIO.
PLAN MAESTRO PRODUCCION
ADMNISTRACION ESTRATEGICA
Introducción al Marketing Miquel – Molla - Bigné
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Relación Estructura, Estrategia y
preparado por (escriba los nombres de los integrantes) © julio 2008
Productividad y competitividad
MATRIZ ESTRATEGICA DE CRECIMIENTO EN PRODUCTOS
Universidad Metropolitana Programa Ahora Estudios Profesionales
LA PLANIFICACION LIC MSC MIRIAN VEGA.
Educación en la segunda mitad de la revolución informática
Luis Ramón Carazo Preciado
MISIÓN NUESTRO LEMA “Promover la creación y desarrollo de emprendimientos sustentables que contribuyan a la generación de valor económico, social,
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Dirección estratégica
DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
Transcripción de la presentación:

Relación Estructura, Estrategia y Cultura Lic. Evangelina Granero Administración II

Según Henry Mintzberg (1998): Estructura “Nos permite organizar las partes dentro de un todo” Según Henry Mintzberg (1998): “La estructura organizacional puede definirse como el conjunto de medios que maneja la organización con el objeto de dividir el trabajo en diferentes tareas y lograr la coordinación efectiva de las mismas” Lic. Evangelina Granero Administración II

Cultura Lic. Evangelina Granero Administración II

Estrategia Es la adaptación de los recursos y habilidades de la organización al entorno cambiante, aprovechando sus oportunidades y evaluando los riesgos en función de objetivos y metas. Alfred Chandler: Estructura Estrategia Determinación de metas y objetivos básicos de largo plazo de la empresa, la adopción de los cursos de acción y la asignación de los recursos necesarios para lograr dichas metas. Lic. Mónica Valledor Administración II

Estrategia Peter Drucker: ¿Qué es nuestro negocio? ¿Qué debería ser? Kenneth Andrews: Estrategia es el patrón de los objetivos, propósitos o metas y las políticas y planes esenciales para conseguir dichas metas, establecidas de tal manera que definan en que clase de negocio la empresa esta o quiere estar y que clase de empresa es o quiere ser. Igor Ansoff: 4 componentes en la estrategia: 1)Ambito P – M: Los productos y los mercados que la empresa trabaja 2)Un vector de crecimiento: Los cambios que la empresa planea realizar en el ámbito producto mercado 3)Ventajas competitivas (las principales características que la firma tiene en cada posición P – M que hacen fuerte su poder competitivo) 4)Sinergia: La aptitud de la empresa para triunfar en una nueva actividad Lic. Mónica Valledor Administración II

Matriz de análisis del ámbito de los productos y de los mercados Actual Nuevo Penetración en el mercado Expansión de productos Expansión de mercados Diversificación Lic. Mónica Valledor Administración II

Concepto actual de estrategia Visión (¿adonde quiere llegar?, ¿en que nuevos negocios entrar?) Posicionamiento (la estrategia debe elegir el posicionamiento requerido para la empresa y sus productos en la mente del consumidor) ___Impulsores Plan (¿Qué tipo de Plan es?) Patrón integrado de comportamiento (conocer y trabajar en función a la estrategia la cual debe ser explicita) Lic. Mónica Valledor Administración II

Niveles de la Estrategia Nivel 1: Estrategia Corporativa Nivel 2: Estrategia de Negocios Nivel 3: Estrategias Funcionales Lic. Mónica Valledor Administración II

Modelos de análisis de los negocios TASA DE CRECIMIENTO Acciones Futuras Lic. Mónica Valledor Administración II

Ciclo de vida del Producto Lic. Mónica Valledor Administración II

Implicancias para el Posicionamiento Tipo de Negocio Estrategias en F de la % en el mercado Rentabilidad del Negocio Inversión Requerida Flujo Neto de Fondos Estrellas Crecer o mantenerse Alta Cero o levemente negativo Vacas Lecheras Mantenerse Baja Altamente positivo Signos de Interrogación Crecer Nula o negativa Muy Alta Altamente negativo Perros Cosechar o desinvertir Baja o negativa Desinvertir Positivo Lic. Mónica Valledor Administración II

Análisis de las fuerzas competitivas ¿Quienes son los competidores? Lic. Mónica Valledor Administración II

La “U” de Porter Situar en cada extremo de la “u”: tipo de producto, tener en cuenta que en la pancita la Rentabilidad es MÍNIMA y que Porter aconseja: SITUARSE SIEMPRE EN LOS EXTREMOS (UNA U OTRA ESTRATEGIA) NUNCA EN EL MEDIO: pues la Rentabilidad es mínima y LA ESTRATEGIA ES INDEFINIDA. Lic. Mónica Valledor Administración II

Análisis de las fuerzas competitivas Barreras de Entrada Economías de escala Diferenciación de productos Requerimiento de capital Costos de transformación Acceso a los canales de distribución Desventajas en costos independientes de escala Política gobernante Precio deteriorado de entrada Grado de integración vertical o VA Barreras de Salida Activos especializados CF de entrada Interrelaciones estratégicas y entre otros negocios y diferentes áreas Barreras emocionales Restricciones sociopolíticas Lic. Mónica Valledor Administración II

Matriz de análisis de las barreras de ingreso y egreso de los negocios Barreras de Salida Bajas Altas Baja rentabilidad con poco riesgo Ej: Comercio Minorista Ingresos bajos y riesgosos Ej: Productos masivos baja escala Alta rentabilidad con bajo riesgo Ingresos altos y riesgosos Ej: Producción masiva alta escala Bajas Barreras de Entrada Altas Lic. Mónica Valledor Administración II

Video sobre cultura organizacional.- https://youtu.be/HLmYoquFyYQ