Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Encuesta de percepción del impacto de las clases de Educación Física en edad adulta.
Advertisements

OBJETIVOS SANITARIOS NACIONALES 2020 Protocolos de atención en Adolescencia en el marco de la Meta 2 y los OSN agosto – 2 setiembre 2016 AGOSTO.
Grupo académico proceso vital humano
Universidad Nacional de cuyo
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en Uruguay
CON LA CALIDAD DE ATENCION»

Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Colombia
Indicadores operativos y de resultado
Resultados comparativos de la encuesta COORDENA, en los
21 marzo – 27 abril de 2016 [Colombia]
Encuesta de percepción del impacto
Reunión sobre avances del proyecto
Resultados pre-test de cuestionarios de coordinación y continuidad
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en [PAÍS]
Red informática para interconsultas entre 1er y 2º nivel de atención
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en Colombia
Cuestionario de continuidad entre niveles de atención (CCAENA – LA)
Avances del proyecto en el periodo de septiembre 2015 a marzo 2016
Resultados de la encuesta (Resultados preliminares)
CONTINUIDAD ASISTENCIAL ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN EN PACIENTES CON PATOLOGÍAS CRÓNICAS EN DOS REDES PÚBLICAS DE SERVICIOS DE SALUD EN BOGOTÁ, COLOMBIA.
Estrategia de IAP Equity-LA II Santiago, marzo 2014.
Resultados comparativos entre los países de la encuesta COORDENA
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Presentación del plan de análisis de las encuestas COORDENA y CCAENA
Resultados de la encuesta COORDENA en Colombia
Análisis comparativo de la percepción continuidad entre niveles de atención y factores asociados Encuesta CCAENA Rosario, 21 de noviembre de 2016.
28 abril – 26 mayo de 2016 [Colombia]
Reunión sobre avances del proyecto
26 mayo – 30 junio de 2016 [Colombia]
Reunión sobre marco muestral de la encuesta de continuidad del proyecto Equity- LA II Teleconferencia, 5 de diciembre de 2014.
La coordinación entre niveles de atención y los factores que la influencian en dos redes de servicios de salud de la ciudad de Bogotá Lilia Virginia Garciaa,
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
21 de enero – febrero de 2015 Chile
Antecedentes y objetivos
Factores que influyen en la coordinación entre niveles y consecuencias para la calidad: análisis de los estudios cualitativos en Uruguay 4° Taller internacional.
octubre – noviembre de 2015 Chile
Autor que presenta: Isabel Guzmán
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
Indicadores operativos y de resultado
coordinación asistencial" México
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en
Resultados comparativos entre los países de la encuesta COORDENA
30 junio– 18 agosto de 2016 [México]
Reunión sobre avances del proyecto
Factores que influyen en la coordinación entre niveles y consecuencias para la calidad: análisis de los estudios cualitativos en Chile 29 de septiembre.
Avances en las revisiones bibliográficas y divulgación de resultados del CSC en el periodo de septiembre 2015 a marzo de marzo 2016.
Reunión sobre avances del proyecto
Reunión sobre avances del proyecto
26 mayo – 30 junio de 2016 URUGUAY Avances del proyecto
Resultados de la encuesta COORDENA en la Red control
21 de enero – febrero de 2015 URUGUAY Avances del proyecto
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en [México]
II Reunión virtual de seguimiento del proyecto
Investigación histórica
Avances en las actividades del proyecto en el periodo de noviembre de 2016 a junio de 2017 [Argentina] 19 de junio de 2017.
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
Reunión sobre avances del proyecto
Estudio cualitativo de la implementación de las intervenciones
5 de septiembre – 10 de octubre 2017
Reunión sobre avances del proyecto
Conocimiento de la nueva moneda virtual Bitcoin entre los estudiantes de Ciencias Administrativas de la Universidad Interamericana de Panamá. Integrantes:
Pertinencia de derivación de APS
Proyecto Etapas en su desarrollo en el tiempo 2 3
OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN proporciona orientación sobre los principios de auditoría, la gestión de programas de auditoría la realización de auditorías.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
María-Luisa Vázquez por el Equity LAII
Instrucciones para reporte de investigaciones concluidas
Transcripción de la presentación:

Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017

Contenidos Introducción Objetivos del plan de análisis Etapas del análisis Análisis descriptivo comparativo entre redes de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Evaluación de la efectividad de la intervención

1. Introducción Este documento presenta la propuesta de análisis de los datos recogidos en las encuestas COORDENA 2015 y 2017 en la red de intervención y control para evaluar la efectividad de la intervención implementada.

2. Objetivos del plan de análisis Analizar comparativamente la coordinación entre niveles de atención en las redes de estudio desde el punto de vista de los médicos de atención primaria y especializada antes y después de la intervención. Analizar cambios en la experiencia y percepción de coordinación de la gestión clínica y de la información entre niveles de atención de los médicos de atención primaria y especializada de las redes de intervención y control tras la intervención. Analizar cambios en el grado de conocimiento y utilización de los mecanismos de coordinación de la atención entre niveles implementados en las redes intervención y control y de los factores tras la intervención. Analizar el conocimiento, utilización/participación y características de la intervención específica de cada país.

3. Etapas del análisis Análisis descriptivo comparativo entre redes de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Evaluación de la efectividad de la intervención

A. Análisis descriptivo COORDENA-LA 2015 y 2017 SECCIÓN OBJETIVO TALLER URUGUAY Comparativo 2015 y 2017 1. Análisis de la participación Analizar la participación de los médicos en la encuesta COORDENA 2017 encuesta 2017 2. Características de la muestra Analizar las características sociodemográficas de la muestra en las redes para cada año encuestas 2015 y 2017 3. Experiencia de coordinación entre niveles Analizar los cambios en la experiencia y percepción en las redes para cada año encuestas 2015 y 2017 4. Descripción del conocimiento y uso de los mecanismos de coordinación entre niveles 4.1 Conocimiento de mecanismos Determinar los cambios en el nivel de conocimiento de los mecanismos implementados en las redes encuestas 2015 y 2017 4.2 Utilización de los mecanismos Determinar los cambios en la utilización de los mecanismos implementados en las redes encuestas 2015 y 2017 4.3 – 4.9 Características del uso de los mecanismos Determinar los cambios en las características de uso de los mecanismos implementados en las redes encuestas 2015 y 2017

A. Análisis descriptivo COORDENA-LA 2015 y 2017 SECCIÓN OBJETIVO TALLER URUGUAY Comparativo 2015 y 2017 5. Sugerencias de la mejora Analizar los cambios en las sugerencias para la mejora de la coordinación entre niveles encuesta 2015 y 2017 6. Factores relacionados a la coordinación entre niveles Analizar los cambios en los factores organizativos y de los profesionales encuesta 2015 y 2017 7. Evaluación de la aplicación del cuestionario 2017 Describir la duración de las entrevistas, la comprensión de las preguntas y la colaboración de los entrevistados encuesta 2017

A. Análisis descriptivo COORDENA-LA 2015 y 2017 Puntos a discutir: Hay variables que sólo se incluirán si: La intervención implementada en el país puede haber tenido un impacto en ellas o; Hay un interés específico en el país para analizarlas.

A. Análisis descriptivo COORDENA-LA 2015 y 2017 Sección Preguntas 4. Descripción del conocimiento y uso de los mecanismos de coordinación entre niveles 4.1 Conocimiento de mecanismos - Finalidad de los mecanismos de coordinación entre niveles 4.3 – 4.9 Características del uso de los mecanismos Documento de referencia y contrarreferencia Informe de alta hospitalaria GPC compartidas, normas de referencia y contrarreferencia y protocolos Reuniones conjuntas entre médicos de atención primaria y especializada Reuniones de capacitación conjuntas entre médicos de atención primaria y especializada Consultas conjuntas (consultorías) (sólo Chile) Motivos de utilización de las notas o “bilhete” (sólo Brasil) 6. Factores relacionados a la coordinación entre niveles Límite al número de referencias IPS limita citas, exámenes, medicamentos y procedimientos Institución limita citas, exámenes, medicamentos y procedimientos Derivaciones de pacientes GES

A. Análisis descriptivo COORDENA-LA 2015 y 2017 En los países en los que la intervención es amplia, dos opciones (sólo en la red intervención): Añadir preguntas específicas en el apartado Añadir un apartado específico para la intervención realizada

A. Análisis descriptivo COORDENA-LA 2015 y 2017 Aspectos que se analizarán de la intervención: Conocimiento de la intervención Participación/uso Utilidad para la coordinación entre niveles de atención Opinión sobre la intervención (contenidos, lugares, etc.) Dificultades en el funcionamiento de la intervención

A. Análisis descriptivo COORDENA-LA 2015 y 2017 Preguntas que se podrían eliminar Sección Preguntas 3. Experiencia de coordinación entre niveles Motivos por los que repiten pruebas 6. Factores relacionados a la coordinación entre niveles Pacientes atendidos por hora contratada Supervisión o evaluación regular de la actividad clínica Forma de supervisión Transmisión de los resultados de la supervisión o evaluación a los profesionales La relación con los médicos del otro nivel es buena Los médicos perciben que es importante que los médicos de los dos niveles colaboren

B. Evaluación de la efectividad de la intervención Etapas del análisis Analizar los cambios en la coordinación entre niveles de atención en cada red tras la intervención. Analizar si ha habido cambios en las diferencias entre redes en la coordinación entre niveles de atención tras la intervención.

B. Evaluación de la efectividad de la intervención En cada país se seleccionarán un conjunto de variables de resultado: De resultado finales de coordinación (en función de los resultados esperados de la intervención) Ejemplo: percepción de coordinación general; transferencia de información, etc. De resultado intermedio (factores organizativos y de los profesionales que pueden haber sido influidos tras la intervención) Ejemplo: conocimiento de los profesionales de otros niveles; confianza, etc. Se seleccionarán un conjunto de variables explicativas estructurales: Variables no influenciadas por la intervención: sexo, edad, nivel de atención, experiencia en el lugar de trabajo, trabajo adicional en los servicios privados, tiempo medio por consulta, horas de trabajo por semana, tipo de contratación.

B. Evaluación de la efectividad de la intervención Se evaluarán los cambios en la prevalencia de las variables resultado (finales e intermedias) para analizar la efectividad de la intervención en cada red (objetivo a).

B. Evaluación de la efectividad de la intervención Se estimará un modelo por red y la variable de interés del modelo es el año. El resultado de esta variable nos indicará si ha habido cambios significativos en las variables analizadas tras la intervención en cada red. Ejemplo de tabla para variables resultado finales RP=Razón de prevalencia; IC=Intervalos de confianza Ejemplo de tabla para variables resultado intermedias

B. Evaluación de la efectividad de la intervención Se evaluarán los cambios en la prevalencia de las variables resultado para analizar la efectividad de la intervención entre la red control y la red intervención (objetivo b).

B. Evaluación de la efectividad de la intervención Se estimará un modelo por año (2015 y 2017) y la variable de interés en cada modelo es la red. El resultado nos indicará si ha habido cambios significativos en cada año en las variables analizadas en las redes. Ejemplo de tabla para variables resultado finales Ejemplo de tabla para variables resultado intermedias

Próximos pasos Nueva versión del Plan de Análisis (CSC) Adaptar cada país (variables en gris) y pensar en las variables resultado finales e intermedias Elaborar la plantilla informe  Producto (CSC)

¡Muchas gracias! Muito obrigado www.equity-la.eu